Modificando almohadillas refª 019545 HD 414 (a partir de ahora, para simplificar, las llamaré HD414) para adaptarlas a los modelos Grado/Alessandro
Buenos días.
Matando una vez más la araña, como es mi costumbre cuando dispongo de algo de tiempo libre, y a la espera de las deseadas copas de caoba ( que nuestros buenos amigos Cabillas y Eferbel se están tomando la molestia de gestionar fabricación y posterior envío a algunos afortunados amigos del foro), pues me he estado entreteniendo en hacer el "gachet" para adecuar las conocidas almohadillas HD 414 de Sennheiser a mis Alessandro MS1.
El procedimiento, por conocido, ya os lo habréis encontrado sobradamente por la Red; no obstante aporto en este caso mi experiencia con una pequeña modificación en el proceso final, que estimo puede suponer mejora o, al menos, una posibilidad añadida de aprovechamiento del material sobrante de las propias almohadillas.
Bueno, al arroz....
Algunos posiblemente me conocéis ya de mis historias tártaras y algún que otro apaño casero en el foro amigo "reproductormp3.net".
Como punto de partida para llegar al procedimiento para aquellos que a estas alturas todavía no le hayan hecho perrerías a las almohadillas HD414, parto del mismo empleado a su vez para modificar las almohadillas comfies negras de serie que vienen con la gama baja y media de Grado y Alessandro, esto es, perforar éstas con sacabocados, ajustándonos a la misma distribución en la que nos encontramos los agujeros de salida de sonido en la placa del driver.



El procedimiento, a título de recordatorio lo tenéis aquí ....
http://www.reproductormp3.net/bricoreproductormp3/flats-%27caseros%27-para-grado-y-alessandro-gachet-escatologico-facilon/En dicho hilo ya venía a comentar que el sonido que se obtiene es muy especial, de bastante calidad, un punto cálido, con graves presentes y muy limpios.
aplicando el mismo procedimiento a las almhoadillas HD414-amarillo-pollito, en un primer estado vengo a conseguir lo mismo ...


El sonido viene a ser similar al obtenido con las comfies Grado/Alessandro; acaso una pizca mejor y quizá algo más cómodas las almohadillas HD414.
Aquí, algunos, ya podrían plantarse y quedar satisfechos, sin duda.
Como anécdota y prueba escatológica que quizá no venga demasiado a cuento también coloqué encima a modo de prueba una goaespuma previamente cortada, para comprobar nuevos resultados....


El sonido se aleja un poco; el grave se hace apenas una pizca menos presente y el volumen hay que subirle un punto o dos; como prueba no está mal.
Jugando entonces con medidas y diámetros y aprovechando el consabido procedimiento que circula por la Red consistente en hacer un agujero grande en la parte de las HD414 para meter por él las almohadillas en la copa de los Alessanedro Ms1 y reservar el agujero que llevan de origen las mismas, de 4 cms. de diámetro para que sea el que apoye directamente en nuestra oreja, por ser esta zona de la gomaespuema más gruesa que la del lado opuesto y dar unos milímetros más de separación de la rejilla del driver (a semejanza de las almohadillas "flats" originales para Grado), me dio en pensar que podría conseguir con el mismo retal agujereado de las HD414, sobrante, dos nuevas posibilidades más de audición; por un lado la "normal" consistente en el círculo exterior de 4 cms. hacia fuera, sin más; por otra (y recordando que había visto algo similar en la Red usado para complementar unas Bolw's), pues, ni corto ni perezoso, hice esto .....


recortado ya el círculo grande de 4,5 cms de diámetro -no mayor-, (al menos para las copas de mis MS1, para que las almohadillas se inserten con facilidad pero no se queden demasiado flojas o se salgan con el uso), nos queda un círculo o retal de gomaespuma ya con sus agujeros debidamente realizados en los pasos anteriores, con un diámetro total estimado de 4,5 cms.
Bien, aquí está el quid de la cuestión, esos 4,5 cms. de diámetro nos dan en relación con el diámetro del agujero que será el exterior de las HD414, de 4 cms justos, unos preciosos 5mm de más que se traducen por cada extremo en 2,5 mm aproximadamente y que, aunque justos, son suficientes para colocar ese disco de gomaespuma sobre la rejilla del driver, encarando agujeros y todo ello luego "pisado" al colocar encima las HD414 con sus 4 cms. de diámetro.
Os pongo una foto explicativa (que podría ser también definitiva) para "sujetar" el disco, previo encarado de agujeros, con unas pequeñas tiras de cinta americana; luego con cuidado y sin quitar los trocitos de cinta americana colocamos las H414 y si se nos arruga o encoge un poco en la colocación el disco interior de gomaespuma, pues con el dedo y con cuidado lo vamos metiendo para que quede simétrico y equidistante, pisado por el agujero superior de las HD414
Aquí está ...


El resultado es una almohadilla extremadamente cómoda y agradable al roce con la oreja, de grosor aproximado a unas flats originales y con una prudente y bien resulta oferta de graves de calidad, limpios y presentes, y debidamente conjugados con medios y agudos; luego, a ecualizar a gusto de cada cual.
y si el sonido no nos convence, siempre tendremos la opción "clásica" ....

donde, sin duda nos aproximaremos más al sonido Grado con flats.
Si con todo, tenemos la picardía de comprar dos o tres pares de HD414, pues por no demasiado dinero tendremos ya cuatro o cinco muy buenas posibilidades de audición, a saber ...





Advertencia: me he dado cuenta de que la tolerancia o diámetro interior de las HD414 es un poco más corto que el de, por ejemplo las comfies originales Grado/Alessandro, con lo que si optamos agujerear nada más la parte cubierta de las HD 414, ésta, aunque se coloca bien en los Grado/Alessandro, va un poco tirante, por lo que los agujeros radiales tienden a estirarse o dilatarse uno o dos mm. hacia el perímetro exterior, por lo que si vamos a dejar así la almohadilla sería conveniente hacer la perforación como 1mm ó 1,5 mm aproximadamente más hacia abajo (luego al estirar se encararán mejor con los agujeros de la placa del driver).
Si por el contrario fuéramos a cortar después el disco para sobre ponerlo en el driver, como en el último paso, pues entonces los perforamos a su justa distancia y no habría que tener en cuenta lo anterior, pues ese disco no sufrirá entonces tensiones al quedar sobrepuesto.
Otra cosa a tener en cuenta es que al cortar el disco grande que insertará en los auriculares, por lo menos para mi modelo Alessandro MS1, el diámetro máximo del agujero no debería sobrepasar de 4,5 cms. para ello también es interesante conocer que la cartulina para hacer la plantilla sea de diámetro dos ó tres mm mas corto, esto es 4,2 ó 4,3 cms, pues al colocarla centrada contra la gomaespuma y marcar con el bolígrafo, el trazo de éste vendrá a incrementar como 1mm por cada lado y si al recortar lo hacemos tocando el borde exterior del trazo, pues ahí nos vamos a zampar en total como 1mm ó 2 sobre lo previsto, con lo que llegaríamos a los 4,5 cms. de diámetro del agujero grande.
Es preferible quedarse ligeramente corto a pasarse, pero no tan corto que luego el disco sobrante no pueda quedar pisado por el agujero exterior de 4 cms. de diámetro de las almohadillas.
Como vino a exponer don Mendo, con acierto ...
MENDO (a Magdalena).–
Es que tu inocencia ignora
que a más de una hora, señora,
las siete media es un juego.
MAGDALENA.– ¿Un juego?
MENDO.– Y un juego vil
que no hay que jugarlo a ciegas,
pues juegas cien veces, mil,
y de las mil, ves febril
que o te pasas o no llegas.
Y el no llegar da dolor,
pues indica que mal tasas
y eres del otro deudor.
Mas ¡ay de ti si te pasas!
¡Si te pasas es peor!
Pues eso, Vds. vosotros, no se pasen, lo aprovechen y disfruten.
PD.- Quedaría por definir una manera más cabal de sujetar, fijar o pegar el disco inferior que va sobrepuesto sobre la rejilla del driver con el disco superior de las almohadillas que lo pisa, pero eso ya, es para nota.
Apunto también la solución mucho más sencilla; localizar un par de retales de gomaespuma similar en grosor y porosidad a los citados discos y recortarlos al mismo diámetro exterior que tiene el cuerpo del auricular donde se alojará la almohadilla; así tenemos más superficie de apoyo y no haría falta prácticamente ningún tipo de pegado o sujeción.
Queda también la opción de localizar algún tinte o colorante con el que pudiéramos teñir con garantía la gomaespuma amarilla a color negro; por la Red hay quien ha brindado alguna alternativa pero es, a mi juicio, algo confusa; se habla de tinte para zapatos, pero los componentes químicos de un tinte para zapatos no creo que sea muy recomendable arrimarnoslos al oído.
Por otro lado el color amarillo-pollito de la almohadillas Sehhheiser con el color caoba de las copas por venir, pues tampoco me desagrada para andar por casa.
Finalmente, fin.
------
Buenas.
Una última opción que se me ocurre, caso de que optemos por colocar las HD414 invertidas con el agujero de 4 cms. al aire, (sin gomaespuma intermedia), y a fin de proteger un poco la rejilla del auricular que cubre el driver y de paso quizá mitigar apenas nada la potencia de las frecuencias altas, sería interponer un tamiz o arandela confeccionado con un retal de media de señora.
De esta manera, -al menos es la sensación que a mi me da-, nos colocamos las almohadillas en la oreja con más tranquilidad y despreocupación que si tenemos la rejilla del driver totalmente al descubierto.
Se trata, en definitiva, de interponer un ligerísima cámara de aire entre la rejilla y nuestro oído mediante un material que apenas modifique la calidad del sonido de salida.
Para ello empleamos, por ejemplo, un trozo de cartulina para crearnos el esqueleto donde irá pegada la media.
El círculo exterior será de apenas 1mm menor que el diámetro del círculo exterior que conforma la cazoleta del auricular (ya veréis por qué más adelante).
El círculo interior 5mm + 5mm menos de diámetro, esto es 10mm menos de diámetro que el exterior (son medidas tomadas en función de mis auriculares Alessandro).

Vamos a emplear un pegamento fuerte, como Araldit epoxi estándar de dos tubos, unas tijeras, un palillo para distribuir el pegamento alrededor y una cartulina para hacer la mezcla.
Además antes, tenemos que (mejor que tensar) , sujetar simplemente el retal de media contra un tablero de madera cualquiera, con chinchetas americanas, metiendo antes debajo una superficie similar de papel de aluminio de cocina para separarlo luego con mayor facilidad por si quedase algún residuo de pegamento.

Damos con cuidadín el pegamento y lo colocamos encima de nuestra media estirada; para que no se nos mueva ni se pringue la media por donde no debe tomamos la precaución de sujetar ligeramente las cartulinas con unas tiras de papel adhesivo de carrocero.


También, por si acaso, cubrimos los dos trozos de cartulina por encima con papel de aluminio.

Ponemos encima una madera que "aplane" el conjunto y encima colocamos un par de pisapapeles o una vaso lleno de agua boca arriba, -que no me fío- y dejamos pasar 24 horas sin comernos la uñas.

Al día siguiente vamos quitando y separando todo lo que hemos puesto y ya tenemos nuestro particular filtro listo para acabar de cortar el círculo exterior con las tijeras.

finalmente, sin sujetar ni pegar, ni nada, sobreponemos nuestros protectores sobre la copa y volvemos a colocar las HD414.
Aquí lo tenéis; es una nueva opción que no creo que vaya alterar la calidad de sonido y proporciona cierta protección complementaria al driver con lo que lo mismo nos encontramos más cómodos con nuestras almohadillas.

En definitiva, creo que el procedimiento es perfectamente válido para usarlo también con flats o bolws originales, etc.
Si me apuráis y si en vez de cartulina somos un poco manitas y nos hacemos la arandela de madera muy delgada o de aluminio, etc. ( es decir algo con más cuerpo y que aguante bien) pues hasta podría valer además a modo de rejilla para la parte trasera de las futuras copas-cabillas en camino.
No seáis locos, no lo hagáis, que os vais a quedar con los dedos pegados y vais a machar la mesa -que vendrán a decir nuestras sufridas señoras esposas-, pero no las hagáis caso que si no estáis perdidos.
Fin, de verdad, creo.
-------
Bueno, hora de matar la araña nuevamente y lo que quizá venga a ser el estado definitivo del procedimiento.
Más arriba habíamos interpuesto la media entre la malla que cubre el driver y las HD414 invertidas.
Vamos a ir un poco más lejos. Por el procedimiento de agujerear que ya tenía comentado nos la jugamos y perforamos el agujero central y la primera línea de agujeros radiales, dejando sin perforar la segunda línea de agujeros, que quedarán ligeramente apantallados o enmascarados por la media.

Ahora, como debemos encarar los agujeros con los del propio driver, nos conviene encararlos bien y que no se muevan al colocar luego las almohadillas, por lo que sujetamos la malla a la cazoleta con unas pequeñas tiras del cello adhesivo mate, que doblaremos por los bordes, como se muestra en la foto.

Ya tendríamos el resultado final ....

El pequeño truco para que al hacer los agujeros no se raje la media ya os lo comenté, no tensarla apenas; solo sobreponerla cuando la estamos pegando al aro de cartulina.
De este manera velamos ligeramente con la media el círculo de agujeros exteriores pero dejamos pasar completamente el sonido del agujero central y los del primer círculo radial mas próximo al centro.
Creo que se consigue atenuar ligeramente la frecuencias altas mientras las medias se mantienen y las bajas adquieren un pizca más de presencia; me parece que el conjunto mejora.
Desconozco, no obstante, las leyes físicas que lo puedan justificar, o si simplemente es un efecto placebo, o cómo puñetas distribuye el driver la salida de sonido de todas las frecuencias por los agujeros, pero lo cierto es que el resultado final me parece bastante bueno.
El experimento al menos es fácil, sencillo y reversible cien por cien, por lo que invito al quien lo estime conveniente a hacerlo y a manifestar posteriormente sus impresiones, pues así podríamos sacar todos conclusiones más fiables del procedimiento.
Pues eso, quedáis emplazados a marear la perdiz según os plazca.
Saludos y fin del rollo, creo.
---------
Un último ensayo para la opción de "malla cerrada", sin perforar, hay un material menos tupido que una media de señora, que deja además pasar perfectamente el sonido del auricular, se trata de las mallas o rejillas que se adhieren con una ventosa a modo de parasol en los cristales laterales de los vehículos, como ésta ....

En lugar de cartulina, en esta ocasión la arandela para la estructura la he hecho serrando y calando con segueta con pelo para madera, con contrachapado finlandés de 0,9 mm de grosor, lijando bien la pieza y matando también un poco los bordes con la lija.
La dificultad mayor se me presentaba con el pegado de la malla (de algún tipo de fibra o derivado plástico) a la madera, pues hay plásticos que se resisten a multitud de pegamentos; afortunadamente con Aradit epoxi de dos tubos, standar, se ha pegado bien.
Este material no tiene prácticamente elasticidad, por lo que con estirarlo un poco antes de pegar la arandela, vale.
Teniendo en cuenta el grosor de la madera, más 0,01 mm aproxim. de la malla, tenemos una separación real de la rejilla del driver de 1mm, que hace de cámara de aire protectora e incrementa en esa misma distancia el propio grosor de la HD 414 invertidas, con lo que alejamos 1mm más nuestro oído del driver, lo que creo que es beneficioso para el sonido resultante.
Al ser esta nueva malla bastante más abierta que la media de señora, el sonido pasa completamente limpio a través de la misma y llega tal cual a nuestros oídos.
Creo que es una buena solución si queremos aproximarnos con las HD 414 al sonido Grado/Alessandro con flats, pero con una almohadilla mucho más cómoda, con una pequeña cámara de aire a modo de protección del driver y 1 mm extra de separación complementaria que sumamos al propio grosor de la almohadilla invertida.
Éste sería el resultado.

Si lo que queremos es menos sonido "Grado", y dar algo más de realce a los graves, pues, entonces, alguno de los procedimientos anteriores será posiblemente más apropiado.
--------
Dando una última vuelta de tuerca y aprovechando los procedimientos anteriormente ensayados y casi de casualidad, he venido a comprobar que al interponer la arandela de contrachapado con rejilla de parasol y añadir 1 mm de alto, el disco superior de las HD414 invertidas tensa o se abre un poco más, como 2mm más de diámetro o, por decirlo de otro modo 1mm más todo alrededor.
Esto hace que el diámetro de la circunferencia sea casi igual (apenas ligeramente más justo) que los discos de gomaespuma sobrante que habíamos obtenido inicialmente para aprovechar y entremeter debajo para conseguir un sonido más cálido.
Bien, pues con esta "dilatación" extra del círculo de las HD414 invertidas advierto que los discos que con anterioridad habíamos agujereado y recortado, que nos habían quedado como material "sobrante", se superponen perfectamente en el interior del primero, sin necesidad de que deban quedar pisados por él, solo empujándolos ligeramente con los dedos se alojan perfectamente en el interior, como si que quedaran encastrados; el roce los bordes de gomaespuma de ambas piezas hace también de efecto complementario y favorece la sujeción por sí sola.

el resultado final es muy parecido (pero no igual) a una de las imágenes que ya os había puesto anteriormente ...

Con lo que se consigue una ventaja de, 1 mm más de separación del oído, una rejilla intermedia protectora que da libre paso al sonido, una colocación mucho más fácil y natural de los discos de gomaespuma recortados y agujereados a nuestra conveniencia.
En definitiva, con un simple procedimiento de "quita y pon" hemos configurados con las almohadillas HD 414 dos alternativas que ya me atrevo a definir como dos soluciones "acabadas" para dos perfiles diferentes de sonido.
Uno, sin encastrar los discos de gomaespuma, bastante cómodo, que da un sonido similar al de Grado/Alessandro con flats, sonido de la marca.
Otro, encastrando los discos de gomaespuma, extremadamente cómodo y agradable al contacto con la oreja, con un sonido equilibrado, de graves presentes, dulce, limpio y muy agradable para según que tipo de música nos apetezca escuchar, muy bueno a mi parecer para jazz, bossa, melódica vocal o música de cámara, por ejemplo.
Así que ya sabéis, con un simple gesto de "quita y pon", dos por el precio de uno.
Aquí os dejo una serie de opciones en base a lo anteriormente comentado que os pueden sugerir otras tantas posibilidades para alterar con mejor o peor fortuna el sonido de vuestros auriculares Grado/Alessandro.

a la izquierda unos discos en gomaespuema muy delgada, de apena 2 mm de grosor; en el centro un nueva posibilidad que se trabaja muy bien con tijeras, una pareja de discos resultantes de cortar dos piezas de alzas anatómicas de cuero y goma blanda para zapatos; después los discos con contrachapado finlandés y rejilla de parasol de coche; por último los realizados con cartulina y un retal de media de señora; las posibilidades dependerán de vuestra imaginación.
Creo que llegado a este punto debería dar por finalizadas mis particulares elucubraciones alrededor de las almohadillas amarillo-pollito HD414.
Mil gracias a todos por soportarme y aguantar hasta aquí este-mío-vuestro-soporífero-ladrillo.
NOTA.- Si alguno, llegados a este punto, deseara también encintar alrededor las HD414 con cinta americana o ponerles un lazo rosa, me parece que también se puede.
----------------
Como al final no me puedo estar quieto, pongo una foto de una última modificación, muy sencilla, que también mejora el sonido con apenas poco esfuerzo ............
Ésta es la imagen

La modificación consiste en coger tus "comfies" negras, o las HD 414 y sin recortar la gomaespuma, agujereamos la almohadilla según se ve; (agujeros exteriores 2mm y todos los demás 4mm); (podría ser también exteriores 2mm, intermedios 3mm y central 4mm).
Solo con esta modificación se advierte un nuevo y mejor sonido, más limpio sobre las comfies o las HD414 sin perforar.
Para mejorarlo un poco, serramos una arandela en contrachapado corriente (yo encontré un retal en un contenedor), lo importante es que tenga un grosor de unos 3,75 mm aproximadamente. (diámetro exterior 5,4 cms. y 4mm de ancho); se lija bien y se matan todos los bordes también con lija fina.
Se introduce luego cada arandela dentro de su correspondiente comfies y se coloca directamente el conjunto en la copa del auricular; sumando el grosor de la gomaespuma, habremos conseguido distanciar en total como 6mm el driver del oído; el sonido mejora.
Y ya para tener otra opción para "alternar" nos hacemos otro par de arandelas exactamente iguales, por un lado pegas a cada una un trozo de media de señora de seda o algodón, (bien estirada en este caso, pues la madera aguantará bien la tensión) para que solo haga de ligero filtro y suavice un poco más los agudos sin enmascarar especialmente el conjunto.
Esta nueva arandela con la media pegada se coloca igual que la anterior, con la variante de que el lado de la media lo podemos poner, encarado con el driver o encarado con la almohadilla y el matiz también cambia el sonido de alguna manera o, al menos, encontramos más comodidad al apoyar la oreja con la media encarada hacia la gomaespuma.
Es aconsejable usar una media de color claro -color carne- para que se puedan ver los agujeros del driver por transparencia y hacer coincidir luego bien los agujeros de las "comfies" con los del driver (mediante giros cortos una vez colocadas).
La variante significativa ha consistido esencialmente es que hemos cambiado la arandela de principio del mod. de madera "especial" de 0,9 mm de grosor por una nueva arandela de madera de contrachapado corriente y moliente, de casi 4mm de grosor, con lo que si además sumamos el grueso de la gomaespuma, venimos a separar el driver de nuestro oído alrededor de 6mm, lo que no está nada mal para conseguir un nuevo matiz sonoro en unas comfies básicas o en las mismas HD414 de la fotografía.
------------
Hola pasados unos meses.
Os traslado la "penúlitma" y que casi voy a dejar como definitiva, el guiso ha consistido en interponer entre el driver y la almohadilla una arandela de 2mm de grosor de contrachapado finlandés y pegada sobre ésta un disco de 0,6 mm también de contrachapado finlandés al que previamente se le han practicado unos agujeros en posición exactamente igual a los del driver de los Grado/Alessandro MS1; luego los he encarado perfectamente y los he sujetado como veréis en las fotografías con ocho pequeñas tiritas de cello mate.
Es resultado el un sonido excelentemente aterciopelado en los medios con unos graves como Dios manda y unos agudos contenidos, un sonido cálido y limpio que ahora es el que más me satisface en relación con todo lo anterior comentado. Ahí van las fotos ....


Van estupendamente con las comfies y HD 414 con agujeritos y con estas últimas totalmente recortadas que es como el sonido me gusta más.

Me imagino que el resultado será igual de bueno o mejor si añadimos unas flats o unas bowls.
¿ Qué ocurriría si lo hacemos con unos Grado 325i que esquinan más de la cuenta hacia las altas frecuencias ? ¿ qui lo sá ?
----------------
Hola pasados algunos meses más.
Bueno, pues eso, que he cambiado a un buen amigo las HD414 con agujeritos (ya tengo las comfies con agujeritos, que para al caso vienen a dar el mismo resultado), por unas bolw's/Grado.
Hacen pero que muy, muy buenas migas las bolw's con la arandela y la lamina de madera agujerada y sobrepuesta en el auricular y, sobre la misma, además, colocamos un disco de madera muy delgada con la malla de media negra incorporada. (este disco con la malla de media se introduce antes en las bolw's para mayor comodidad de colocación.
El sonido resultante da una muy buena calidad con unos graves que me gustan mucho, medios estupendos ligeramente cálidos y unos agudos que manteniendo el perfíl Alessandro/Grado, no molestan para ná, y complementan el conjunto, ofreciendo unas audiciones de jazz, bossa y vocal-melódica, la mar de majas; lo-juro-por-arturo.
Por cierto, que bien colocada la diadema sobre el melón y siguiendo la "ceremonia" de colocación de las bolw's sobre las orejas, según las normas y criterios que ya han sido apuntados en el foro por algún forero buen conocedor de la marca, y que tiene su miga mandarina, pues a menda que es de oreja chica no le molestan en absoluto, o casi; con lo que este "pack" es el que estoy usando actualmente y me encuentro más feliz que una perdiz.
Ahí van unas fotos representativas del resultado representativo más bien visual-estético, para la observación detenida de los amigos Alessandro-gradistas.
El "pack" .....

En detalle la arandela con la lámina agujerada pegada sobre la misma para hacer un "todo" y, a su vez, simplemente colocada sobre el driver (encarando los agujeros de la lamina de madera con los del driver); advertid que la arandela que forma el "cuerpo" permite unos 2mm de separación entre la lámina y el driver y se coloca sobre éste mediante una simple operación de sujeción por el borde con ocho tiras delgadas de cello-mate alrededor, completamente reversible si nos apetece volver a retirar la pieza ....

Esta otra para que advirtáis que antes de colocar las bolw's es conveniente introducir previamente en ellas las arandelas con la malla negra y así es mucho más sencillo colocarlas en el auricular (se advierte un poco de distorsión "fotográfica" en la arandela dentro de la bolw, pero en la práctica queda muy simétrica en relación con el agujero de la bolw) ....

Aquí tenéis el resultado final ....

Os aseguro que el sonido que ofrecen, es muy bueno, cálido, limpio, agradable; quizá también ayude la copa posterior del auricular que es madera de caoba (resultado de la compra conjunta que nos brindó Mr. Cabillas) en lugar de la de plástico original.
Y si queréis menos "calidez", no ponéis la arandela con la malla y listo.
Solo imagino como iba a sonar esto con los Alessandro de gama media y alta.
En fin, animaros a hacer el modd., que vuestros oídos posiblemente os lo agradecerán.