Buenas DrMax.
Tanto como incumplir no diría tanto, la existencia del campo eléctrico que generan las cargas y los campos magnéticos que se generan con el movimiento de éstas, es algo que se produce en cualquier caso. Como curiosidad, por ejemplo con un osciloscopio o un medidor de campo eléctrico, puede medirse este campo que digo en un simple cable schuko de alimentación, aunque esté conectado sólo al enchufe, no alimente a nada y no haya corriente eléctrica alguna.
La cuestión está más que nada, en que según parece cumplen un papel más importante del que yo pensaba, tanto como que es lo más importante y no tanto a modo de efecto secundario, excepto lógicamente en las transmisiones de radio por ejemplo o de inducción en un transformador. En una guía de ondas por ejemplo, estos campos se propagan por el interior de un "tubo" hueco, no tienen conductor interno.
Al menos en ciertos ámbitos de la enseñanza y sobre todo otros tiempos, creo que el enseñar a la gente, que son los electrones los que hacen el 100% del trabajo en la transmisión de la energía y que estos se desplazan a tropecientos mil km/h o simplemente “muy rápido”, ha sido más bien por desconocimiento en algunos casos o por facilitar la comprensión. Al fin y al cabo, como dice en el vídeo, a un electricista o un electrónico mientras le funcione la ley de Ohm, no necesita saber más. Un estudiante de física actual, supongo que estas cosas se estudiarán al poco de empezar la carrera.
De todas maneras, he estado viendo otros vídeos también y consultando distintas páginas y se puede leer de todo sobre el tema, cosas parecidas o no tanto.
En principio por las explicaciones del vídeo, la gente que contribuye en el mismo y las réplicas que también he visto, yo le doy credibilidad a las explicaciones.
Me ha dado la risa, cuando en el segundo vídeo, se ha recurrido para el experimento, ha ido a lo seguro desde luego, fichar a un científico del LIGO para la medida de los tiempos en la práctica que hace. El LIGO para el que no lo sepa, es un detector de ondas gravitatorias, con el cual son capaces de detectar modificaciones del espacio/tiempo de una milésima del tamaño de un protón.