---> El paso siguiente es el habitual: recurrir a ‘San Google’ para ver si existe ya algo cómo lo que busco... y en principio no encuentro nada.
Lo siguiente: ‘dar la paliza’. Consultar a alguno de los Ingenieros con los que mantengo o he mantenido algún contacto en el pasado, y consultar en algún foro profesional por si a alguien le resultaba interesante el tema. Pero ‘Googleando’ un poco más, me encontré con esto:
http://phonoclone.com/diy-sapp.html
Que es un amplificador para auriculares, o sea, que no es lo que buscaba pero sí utiliza la estructura que busco: sin realimentación global. Hay pocos, muy pocos esquemas sin realimentación. Además funciona en clase A, que tampoco está entre las características deseadas. Sin embargo, si se pudiera hacer trabajar en clase AB, los transistores de salida podrían entregar los 5W que busco para conectarlo a unos altavoces.
Ya se sabe que por intentarlo no se pierde nada. Dicho y hecho, me puse en contacto con el diseñador y le expliqué lo que pretendía. Richard Murdey ha resultado ser una persona de una extrema amabilidad y me ha explicado cómo adaptar su diseño para usarlo cómo un pequeño amplificador para altavoces, respondiendo a toda cuanta pregunta se me ocurrió. El resultado es este:
http://www.mediafire.com/download/6kzhdz6gp7oshgo/RJM_5WS.pdfLa diferencia es muy poca, sólo es necesario incrementar algo la ganancia y eliminar la resistencia de salida de 47 ohmios. Tampoco se utiliza la alimentación estabilizada y se sustituye por la típica en los amplificadores de potencia, a base de rectificación y filtrado. La etapa de salida trabaja en clase A hasta 20mA y luego cambia a clase AB.
La ausencia de realimentación global evita el que quizá sea el peor defecto de la realimentación, el actuar cómo una entrada, permitiendo que indeseables señales parásitas: la Fuerza Contra Electro Motriz del altavoz, las altas frecuencias captadas por los cables de altavoces al actuar cómo antenas, y las variaciones en continua, perturben el buen funcionamiento de la etapa de ganancia, manteniéndola así bien aislada y encargándose la sección de salida de bregar con ellas, para lo que está mejor preparada. Se había hablado algo de este tema aquí:
http://www.mediafire.com/download/ln2lngm51n4/MythBusters.pdfNaturalmente el circuito puede ser variado casi a nuestro gusto:
-Si se necesita más, o menos, ganancia puede variarse el valor de la resistencia de 22k o de la de 1k.
-Para entregar 5W sobre 8 ohmios se necesitan 0,8A, los BD139/140 pueden manejar hasta 1,5A. Pero para entregar 5W sobre 4 ohmios se necesitan 1,1A, ya quedaría muy justo, mejor usar los BD131/132, que pueden manejar hasta 3A.
-Para 8 ohmios usar un transformador de al menos 40VA (más VA, mejor), para 4 ohmios al menos 60VA (más VA, mejor). Naturalmente se puede incrementar la capacidad de los condensadores de filtrado. También el número de redes RC, o el valor de la resistencia para reducir el rizado de la alimentación, en cualquiera de los dos casos habría que incrementar el valor de la tensión que entrega el transformador para compensar la mayor caída de tensión.
-El operacional lleva una alimentación simple a base de regulación zener, naturalmente se puede mejorar usando algo cómo una regulación shunt con TL431. La resistencia de 100 ohmios está pensada para un consumo de 20mA, quizá he sido un tanto generoso, si se ve que es suficiente con menos consumo, se puede incrementar a 150 ohmios, o incluso a 220 ohmios.
-La resistencia de 3k9 pone ‘opcional’ porque quizá sea mejor construir el circuito sin ellas (una por canal), y una vez que se haya escuchado probar con ellas a ver si se nota mejora en el sonido, o no. Su función es polarizar en clase A el integrado, pero también añadirá algo de ruido de la alimentación en la salida de ganancia, mejor probar cómo va mejor.
-El operacional que lleva el circuito original es un OPA134 (OPA2134 en configuración doble) que, al menos para mi, simplemente ‘cumple’, no es de mis preferidos en cuanto a calidad de sonido. El AD823 que he puesto en el esquema es un operacional doble (con uno ya tenemos para un amplificador estéreo) que suena realmente bien, mucho mejor que el OPA2134, por prácticamente el mismo precio.
-Otra opción, y quizá mi preferida, sería usar un JRC4556 cómo en el RA1, me gusta mucho (mucho) cómo suena y haría fácil la construcción. Busca uno por Internet fotos del RA1 y construye la etapa de ganancia con la misma topología de circuito impreso, y la salida de cada canal se conecta a su correspondiente etapa de salida; la sección de ganancia podría situarse en el centro de un circuito impreso y las dos salidas a los costados, lo que dejaría un montaje muy limpio. Desde luego si el trabajo de la sección de salida es lo suficientemente transparente, y consigue trasladar la calidad de sonido de un RA1 a la reproducción con altavoces, el propósito podría considerarse conseguido.
Todavía no lo he construido y seguramente tardaré, pero el esquema está aprobado por su diseñador y ha sido simulado sin evidenciar ningún problema. Dado su bajo coste, ya que prácticamente se puede construir con lo que tengamos por los cajones, es una buena base para empezar a experimentar.
Tengo un segundo posible esquema, que iba a ser el primero pero he preferido dejarlo en segundo plano, porque aunque tiene algún detalle que me gusta más, cómo el no usar operacionales, es más complicado de construir, sobre todo a nivel de ajustes ya que es necesario disponer de un tester, u generador de BF y un osciloscopio para dejarlo bien a punto. Este que he puesto no necesita de ningún ajuste para funcionar desde el primer momento.