Antes de nada, desear ánimos a todos los perjudicados por la pandemia y expresar mi agradecimiento al esfuerzo de tanta gente para combatirla. Espero que por lo menos tanto sufrimiento, sirva para que estemos mejor preparados de ahora en adelante.
Dicho lo cual, para todos aquellos que no tengan nada mejor que hacer en estos momentos y se quieran entretener con algo, voy a enseñaros algunas fotos de las cosas que he estado haciendo durante un tiempo.
También explicaré como las he construido con un buen montón de fotos. No en detalle porque sería mucho por explicar y tampoco tengo fotos de todo. He probado con variaciones de un mismo montaje, soldar aluminio, he llegado a encapsular un transformador, desmontar unos R-core, aplicar barniz al metal con resultados que no me gustaron, modificar fuentes de alimentación, equipos, pruebas etc. Pero más o menos con las fotos que pondré, se puede hacer uno una idea general.
Más bien por disfrute que por necesidad, desde pequeño me ha gustado construir, desmontar o reparar, cosas relacionadas con la temática que me estuviese interesando en ese momento y aunque pueda parecer absurdo, siento cierta afinidad, apego...no sabría como expresarlo, con casi cualquier aparato, porque valoro el trabajo que tiene su diseño y construcción por humilde que sea.
Recuerdo de jovenzuelo, como unos amigos rompieron un walkman a golpazos contra el suelo... y se rieron todos menos yo

Últimamente como estoy interesado con el audio doméstico, siempre lo he estado realmente junto con la música, decidí construir lo que os enseño ahora. Son tres cajas de aluminio para montar una fuente digital que incorpora un PC, un conversor digital, varios acondicionadores USB que he ido probando, fuentes de alimentación para todos ellos, incluidos amplificador y DAC y un montón de reguladores de tensión de bajo ruido.
Todos estos componentes los he estado reuniendo durante un tiempo y decidí ordenarlos de alguna manera con estas cajas.
Actualmente gran parte de la utilidad de todo el sistema es relativa. Me explico, en algunos DAC puede ser o no conveniente utilizar por ejemplo un conversor digital, si la entrada USB no está a la altura de resto de entradas de nuestro DAC y utilizamos un PC como fuente digital como es mi caso. Como ejemplo están el
NAD M51 cuya entrada USB es de las peores de sus entradas y para el cual monté todo este tinglado y el otro ejemplo es un
Topping D90, mucho más moderno, al cual sólo le basta cualquier cable USB barato que tengamos tirado por casa, para incluso superar al
M51 con cierta holgura con todo este tinglado montado. Impresionante. Espero hablar sobre él en otro hilo.
Más allá de la mayor o menor utilidad real y el trabajo y esfuerzo que supone hacerlo a mano, me ha compensado porque es algo que me gusta, en el fondo pienso que en parte, es una excusa... El caso es que me entretiene y lo tomo como un desafío el hacer tal o cual cosa o detalle que me imagine y el poder conseguirlo es una satisfacción. Aunque eso no siempre ocurre, mi imaginación siempre está por delante de mí habilidad o medios y a veces puede ser algo frustrante no conseguirlo como uno quiere que queden las cosas.
Creo que no es necesario que explique en detalle todo lo relacionado con la alimentación, es realmente lo que más me ha costado configurar dado el buen número de elementos, alimentados a distintas tensiones, distintas necesidades de consumos y aislar lo más posibles algunos elementos de otros en cuanto a la alimentación se refiere.
En cuanto a los datos, viendo más o menos los elementos, se puede hacer uno la idea. Algunos de ellos son más o menos irrelevantes para el resultado final, pero el caso es que ya que los he estado acumulando, al menos es la combinación que más me ha convencido.
Pienso que después de todo, si no todo, por lo menos casi todas las ventajas que he apreciado con este montaje con respecto a la calidad de sonido, tienen que ver con la alimentación correcta y la disminución de los bucles de fuga y no tanto por los datos en sí mismos o el Jitter. Si exceptuamos al uso del conversor USB/AES-EBU con un transceptor USB XMOS mucho más moderno y alguna cosa más.
Un PC, con su electrónica digital con sus variaciones bruscas de tensión, corriente y a tan altas frecuencias, procesadores, memoria etc. Pueden ser un buen generador de ruido eléctrico de distintos tipos. Y quizás el menos importante, porque es el más fácil de limitar, es el ruido eléctrico en la tensión continua de las salidas USB.
Los puntos de tierra, chasis, las masas y la propia fase y neutro de alimentación, también se contaminan con este ruido generado y en estos casos, ya no es tan sencillo de eliminar.
Si a eso le sumamos que cada equipo genera sus propias corrientes de fuga a tierra, DAC, amplificador, etc. Cuando los conectamos entre ellos con los cables de señal de audio, especialmente si no es cableado balanceado por ejemplo, ésta señal puede verse afectada por estas corrientes que circulan entre componentes, a través de las masas de los propios cables de señal.
Lo ideal es que las tomas/puntos de tierra, fueran un "desagüe" perfecto para drenar todas estas corrientes. Y los puntos de masa, puntos de referencia de tensión perfectos para el correcto funcionamiento del resto de la electrónica analógica y digital, pero en realidad no es así e incluso pueden existir diferencias de tensión bastante grandes entre distintos puntos de tierra en un edificio por ejemplo o si son defectuosas. En instalaciones
no domésticas, he llegado a sufrir personalmente descargas importantes al conectar un simple cable HDMI.
En según que componentes de audio, el chasis del equipo, los puntos de tierra y las masas de alimentación y señal, pueden estar unidos de algún modo. El caso del M51 por ejemplo. Normalmente no debería de haber demasiados problemas, pero en ocasiones y en los peores casos, podría empeorar la calidad del audio o generar ruidos perfectamente audibles.
Vamos allá, que me enrollo...Empiezo con la caja con los transformadores. Las pletinas de cobre, son las salidas de los secundarios, dos por cada transformador. 2 de 15V, 2 de 18V, 24V y 12V me parece recordar. Las entradas están por la parte interior.

En esta caja está el conversor digital y parte del entramado USB y ethernet. También diversas fuentes de alimentación y reguladores de tensión.

El frontal de la caja del PC con los botones de encendido, reset y los leds de encendido y actividad del del SSD.

Trasera de la misma caja. Se puede ver la parte posterior de la placa base, conexiones ethernet y entradas y salidas de alimentación para por ejemplo, el amplificador de auriculares HDVD800 que requiere +-18Vcc.

Parte del conjunto en pruebas. Las fuentes de alimentación conmutadas del M51 y del HDVD800 están desmontadas y los alimenté con continua. Tengo fotos también del proceso, quizás más adelante explique estas modificaciones también.

El montaje ha estado siempre cambiando de una forma u otra. Quizás veáis en fotos cosas que no veis en otras, aunque pertenezcan a la misma caja.

Esta es una foto del primer montaje de prueba y muy contento con el resultado.

Aunque no tengan que ver con el audio, os pongo también una foto de un bloque de refrigeración líquida para ordenadores, a lo cual estuve dedicado cierto tiempo hace bastantes años. Estuve montando un sistema de medida de temperaturas, caudal, presión, etc. Con aquello disfruté, aprendí y tengo buenos recuerdos de aquella época. Me sorprende que la web,
http://www.devilmaster.org/, siga activa después de casi 20 años.
Os dejaré unos enlaces más debajo de todo ello.
Mi Nick en foros por aquél entonces era dnkroz y un articulillo sobre su construcción lo podéis leer aquí:
http://www.devilmaster.org/sections.php?op=viewarticle&artid=18Una galería con más fotos la podéis ver a través de este link:
http://www.devilmaster.org/modules.php?name=coppermine&file=thumbnails&album=65Y el inicio del hilo antes de su construcción aquí:
http://www.devilmaster.org/forums/viewtopic.php?t=94&postdays=0&postorder=asc&start=0
Aquí otra galería de otro bloque que hice también por aquel entonces
http://www.devilmaster.org/modules.php?name=coppermine&file=thumbnails&album=23Hay cosas que igual os resulta interesante saber con respecto a la refrigeración líquida de ordenadores. Medidas de temperatura de procesador en tiempo real, patrones de temperatura concretos del mismo en el tiempo por cada programa ejecutado, es decir, sólo con ver la gráfica de temperaturas, es posible saber qué programa ha ejecutado ese procesador.
También medidas de caudal, presión, temperatura de aire y de agua en 7 puntos distintos con una resolución de 0.01ºC...En fin, un estudio del funcionamiento de un sistema de refrigeración para ver por ejemplo como X watios que genera un procesador o la propia bomba de agua, se disipan en esta misma y a su vez al aire. Influencia del caudal, presión estática etc.
La pena es que la segunda parte con ejemplos prácticos, nunca la llegué a terminar. Acabe desganado leyendo lo que se decía en algunos foros por aquél entonces con respecto a este tema...En fin.
Adquisición de datos y refrigeración líquida. Parte Ihttp://www.devilmaster.org/sections.php?op=viewarticle&artid=44Y el inicio del hilo en el foro:
http://www.devilmaster.org/forums/viewtopic.php?t=472