Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Bricolaje inicial: Cmoy

Iniciado por eNtr0p1a, Julio 19, 2011, 17:49:32

Tema anterior - Siguiente tema

eNtr0p1a

Saludos, como estudiante de estas materias me ha picado mucho el gusanillo del bricolaje; como a tantos otros antes. Para empezar he optado por el amplificador portátil que más información tiene en internet, además de ser quizás, el más sencillo.

Tras ver varias veces los tutoriales de tangentsoft.net y así tener claro qué material necesito y cómo realizar soldaduras, tras leer los post dedicados al tema en este mismo foro (entre los cuales me he valido de una respuesta de picodeloro para tener una lista de componentes) y tras empezar a montar el circuito; tengo dudas que espero puedan ser respondidas:

- Componentes:

Resistencias: Sé cual es el significado del porcentaje que se nos dá como información de las resistencias. Pero no sé cómo influye exactamente en audio que la precisión sea más baja; con diferencias entre el 1% y el usual 5%. Más que nada, porque no he encontrado ninguna al 1% en Tenerife, donde vivo. En los componentes que un día facilitó picodeloro incluso hay una resistencia, al 11%. Entre ésto y tener una al 5% supongo que lo único que pierdo es dinero, ya que la de menos precisión es más barata.

Potenciómetro logarítmico: Esta "resistencia" no la he podido encontrar sino en su versión lineal. También comprendo el significado teórico de cada modelo, pero no entiendo la consecuencia directa en el funcionamiento, pues por un lado en la tienda se me informó de que el volumen actuaría de forma irregular; no respondiendo fielmente a mi giro de la perilla (caso de los lineales), pero por otro lado creo que lo que quiere decir ser lineal es precisamente lo contrario: que el volumen subirá o bajará siempre de forma proporcional (en la misma proporción siempre) que el giro de la perilla que yo haga. Estoy confundido con ésto y no sé si debería conformarme con montar un lineal, que además es de 50K (con una pegatina que pone "volume" por detrás, no 2x50K, como picodeloro requería en su lista de componentes. A su vez, me gustaría saber cómo debo montarlo en la placa, ya que tiene 6 patillas planas que no encajan demasiado bien en unos agujeritos circulares como los de la placa.

Condensadores: debo cuidar el sentido en el que los situo en el circuito? No tengo la pericia suficiente viendo esquemas comos los que he visto del Cmoy para saber que lado del condesador es V positivo y cual negativo. Quizás me estoy liando yo sólo y no es necesario más que ponerlos. Con otros componentes debo cuidar este aspecto?

Jack hembra: Sabiendo que debo elegir stereo y tras elegir soldarlos a la placa, debo saber algo más como medidas o algo así?

-Circuito:

Observando la simetría de componentes, en la parte amplifier section (2 canales); qué significado práctico tiene ésto? Es decir, no podría omitir una? Tanto la fuente (reproductor, por ejemplo) como los auriculares deben estar conectados a traves del jack a una de estas secciones por separado? Por qué?

-Soldando y montando:

No sé si es porque me estoy guiando por el dibujo de picodeloro y quizás un esquema es más usable, o porque toda mi práctica implementando circuitos se basa en protoboards de esquemas relativamente simples; pero no sé cómo realizar las conexiones entre elementos.

En el mencionado dibujo por ejemplo, se ven muchas líneas que van de un elemento a otro o entre varios. El modo de llevarlo a cabo, ¿sería soldando los elementos en la placa y luego soldando entre estas soldaduras cable de estaño-plomo? Es decir, conectaros por la parte de abajo de la placa mediante la soldadura de pedazos de cable. Realmente no sé como se hace... :juer:

Gracias de antemano para quien se ofrezca a echar un cable. Un saludo!! Voy a intentar adjuntar el dibujo del que he hablado y que está en otro post, para simplificar las posibles respuestas.

eNtr0p1a


picodeloro

Hola eNtr0p1a:

Vamos por partes:

El motivo de que se usar resistencias del 1% es para evitar en la medida de lo posible desequilibrios entre el canal derecho y el izquierdo, de hecho no son solo las resistencias las que afectan a este equilibrio, pero bueno, cuanto más simétricos sean los componentes de ambos canales mejor, eso no quiere decir que no se puedan usar del 10%, o que vaya a funcionar mal el ampli, como mucho te podrá sonar un canal un poquito más alto que el otro y no siempre tiene porque ocurrir eso.

Se usan potenciómetros logarítmicos porque nuestra percepción del aumento o disminución de volumen es logarítmica, de forma que esos mandos se ajustan a la forma en que apreciamos los cambios de volumen, con un potenciómetro lineal no vas a tener un control del volumen correcto. Es importante que uses un potenciómetro logarítmico y me sorprende mucho el hecho de que en la tienda de electrónica en la que compras no lo tengan  :juer: :juer:

Los condensadores electrolíticos polarizados tienen una linea que va desde la base del condensador a la tapa superior, que coincide a la altura de una de las patillas e indica que esa es la patilla de negativo.

El jack hembra que se suele usar para estos montajes es el "pequeño" de 3.5mm de diámetro (se entiende que es el diámetro de los "cilindros" que forman los contactos. Se pueden usar también conectores de 1/4" (6.3mm) que son los que suelen usar los auriculares "grandes", todo dependerá de los auriculares que pienses usar en ese ampli, pero bueno, en general los Cmoys suelen ir con jacks de 3.5mm.

Con respecto a lo del esquema de Tangentsoft, pues en la sección de amplificación te está indicando que ese es el esquema de uno de los dos canales que lleva el ampli de forma que tendrías que hacer uno para el canal derecho y otro para el izquierdo.

Tienes razón que en el esquema no se aprecian bien los puntos de unión que debería de haber en algunas líneas. A ver si mañana por la tarde quito un momento y hago un esquema que se vea mejor.

Si quieres montar un ampli de estos en una placa perforada, debes de hacer las uniones entre las patillas de los diferentes componentes por debajo de la placa. Existen algunas placas perforadas que tienen unidos los componentes de cada línea de forma que podrías evitar en algún caso tener que hacer uniones con hilos de cobre o con las propias patillas de los componentes.

-- o --
Rodrigo
"All the audiophools need are pilot lights that can be rolled for peace of mind."

Spritzer

Raul_77

#3
Hola eNtr0p1a,

Ya ha respondido a tus cuestiones picodeloro, yo solo quiero darte una regla nemotécnica para que no vuelvas a tener dudas acerca de los terminales positivo y negativo de un componente, algo que puede resultar un tanto peligroso.

Algunos componentes, como condensadores electrolíticos o led's, tienen una patilla más larga que otra, el positivo es precisamente la más larga.

La regla es: el positivo la tiene más grande.

Vale, puede considerarse incluso un tanto vulgar, pero seguro que a partir de ahora no se te olvida.

Por cierto, en este mismo foro tienes un hilo sobre Electrónica:

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.0.html

Si buscas un poco puedes encontrar posts como este:

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg23039.html#msg23039

en el que se encuentra este enlace:

http://www.zen22142.zen.co.uk/Prac/vero_circ/vero.htm

en el que te explican como pasar un circuito del esquema a la realidad. Si buscas un poco más encontrarás algún tutorial para hacerte el Cmoy:

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg31148.html#msg31148

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg40370.html#msg40370

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg48300.html#msg48300

Saludos, Raúl
Una de las principales características de las medidas en Audio, es que se toman en condiciones que nunca se dan en la realidad

eNtr0p1a

#4
Pues muchísimas gracias.

Usaré las resistencias 5% en este, mi primer ampli y lo tendré en cuenta para circuitos (amplis incluidos) futuros donde pueda existir un problema similar al de un ampli, con dos canales que deberían ser lo más idénticos posibles.

Aclarado también que el buen funcionamiento del potenciómetro logarítmico es debido a nuestra forma de percibir el sonido (lo cual no sabía), iré a la tienda para conseguir otro. Creo que me tocará esperar a que los tengan (es la tienda de electrónica más grande Tenerife, así que imagínense).

Gracias por el consejo de la identificación de polo mediante el largo de las patillas. Viendo un esquema es más sencillo abordar ésto.

Sobre los enlaces, me han servido algunos de mucho. "From schematic to boderboard" el que más. Sin embargo, aquí solapo con lo que también me han comentado ustedes y es el posible uso de una placa con líneas conectadas. La que compré no es así, como ya intuyeron y ahora pues les pido consejo para saber si habitualmente es más recomendable usar las de líneas, cortando las conexiones cuando sea necesario o ésta que tengo, estableciendo siempre las conexiones.

Si la respuesta es que la que tengo es la más usada y recomendada, me planteo la duda del orden en el que soldar elementos. Es decir, coloco el elemento y sueldo sus patillas. Bien, si no he entendido mal, necesito luego soldar hilo de cobre (del que no tengo referencias) hacia el siguiente punto del circuito; pongamos otro elemento. ¿Es así el orden o es importante no aplicar el soldador al mismo punto (la patilla del elemento ya soldada) para poder soldar posteriormente el hilo de cobre? Por supuesto si resultara más recomendable el otro tipo de placa todas estas dudas ya corren menos prisa; con algunos de los enlaces dados, sé lo que debería hacer.

Gracias de nuevo, qué lujo iniciarse así.

Por cierto, supongo que el resultado de usar una placa sin conexiones lineales es ésto:
http://www.m-jeschke.de/audio/audio_3.html

picodeloro

Pues si, ese es el aspecto que suelen tener las placas perforadas que no llevan contactos unidos en líneas, yo solía usar las placas perdoradas con contactos sin unir aunque ahora teniendo insoladora paso de la protoboard (en la que "pinchas" componentes) a la placa fotosensible.

Hoy me ha sido imposible dibujar de nuevo el esquema de una forma más clara, a ver si puedo prepararlo mañana.

-- o --
Rodrigo
"All the audiophools need are pilot lights that can be rolled for peace of mind."

Spritzer

eNtr0p1a

Bueno, me he puesto ya manos a la obra.

He tenido muchas dificultades porque intenté seguir en principio el dibujo de Picodeloro, pero difiere demasiado de otros Cmoy de los cuales tengo esquemas. Voy a optar por conseguir los elementos del Cmoy más tradicional, porque he intentado identificar los cambios efectuados y no lo he logrado:

Por un lado, potencímetros de 10K han pasado a dobles de 50K. El Operacional también es diferente; DEL OPA2227 al NE5532 . En algunos esquemas, hay dos pilas, aportando 18V en total; en vez de una.

Éstos son los cambios fáciles de identificar. Luego, quizás porque funcionan mejor con el diferente operacional, por ejemplo, también se observa a simple vista que los condensadores que van a POT son en este caso de 2.2 microF y en los esquemas tradicionales de 0.1. Un gran cambio. La Resistencia en serie a este condensador es de 100K en modelo tradicional y 47K en este nuevo dibujo que habéis aportado.

Hay más cambios, en definitiva... La sección de potencia sí se mantiene. Pero en la amplificación...hay demasiado cambios para que yo pueda llevar a la realidad el circuito observando los ejemplo que hay por la red, en su mayor parte, del modelo tradicional.

Así que lo dicho, el lunes compro los elementos nuevos y empiezo el montaje.

Si alguien necesita la misma ayuda que yo en cuanto a implementar esquemas en las placas; puedo colgar los enlaces que a mí me han valido de gran ayuda. He conseguido encontrar algunos muy útiles para principiantes, con placas sin líneas de conexiones.

La verdad, en cualquier caso, para todo aquel que desee animarse con su primer DIY gracias a un Cmoy, lo mejor es hacer punto por punto, lo que indican an Tangentsoft.net, placa con líneas incluida. Entendiendo los esquemas, la función de cada elemento y calcando el proceso. Luego ya, se pueden intentar otros Cmoys, algunos de los cuales ya enlazó Raul_77. Yo he intentado comenzar con un Cmoy diferente y por éso llevo ya casi dos semanas estancado.

Cabillas

Ve echando fotillos mientras lo haces y nos haces un tutorial, no?, tengo por ahí un montón de restos, aunque poco tiempo.
Disfrútalo.
Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

luin


Hasta ahora, la alimetnacion de los Cmoys se suele hacer mediante pilas de 9v . Esto hace que la caja sea mas grande por tema de pila, aunque laplaca sea minuscula... He pensado en probar con pilas de boton o de fotografia, hasta sumar 9v. Alguno sabe si poniendo pilas de boton y conectadas a los cables seria lo mismo?

http://www.smallbattery.company.org.uk/sbc_6-v40h-3p.htm

Algo por el estilo... De hecho ya veo que hay gente mas creativa en esto de los Cmoys y ya incorporan otras baterias que no es la pila de 9v

Saludos  :)
Auriculares: AKG K501 Cardas- ATH ES7 averiados - ATH ES7 - Sony MDR 850CD - Aless MS1 - Senn PX100 - ADH 1001 - Samson SR850
Amplis: NAD315BEE - MUSICAL FIDELITY VCAN (en fase de upgrade) Cmoy varios - Bravo V2
Fuentes: NAD C515BEE - Ipod Classic 80Gb - Cowon J3 - Sansa Clip
Altavoz: Focal Chorus

picodeloro

Yo usaría recargables de Li-ion o Li-Po, hay unos cuantos circuitos integrados en el mercado que las "gestionan" (carga y corte de alimentación cuando están descargadas) sin necesidad de añadir muchos componentes a su alrededor, actualmente no uso amplificadores portátiles por lo que no le presto mucha atención al tema, pero si en algún momento se me acuerda hacer uno será con ese tipo de baterías.

-- o --
Rodrigo


-- o --
Rodrigo
"All the audiophools need are pilot lights that can be rolled for peace of mind."

Spritzer