me podrías dar cuatro consejos
Básicamente: Usar componentes adecuados, cuidar la topología del circuito y soldarlo todo correctamente.
Cuanto mayor sea el voltaje y corriente que soporta una resistencia menos distorsiona. En vez de las típicas de 1/4W usa de 1/2W, o mejor de 1W si te caben. Parte del 'secreto' de las resistencias 'de marca' está no solo en su composición, sino también en que soportan más potencia que las equivalentes 'normales'.
Para condensadores de bajo valor utiliza exclusivamente cerámicos NPO(COG), Styroflex o Polipropileno, si hay espacio usa el de mayor voltaje disponible, si te cabe uno de 400V no uses uno de 50V. Para valores mayores tendrás que utilizar obligatoriamente electrolíticos, siempre que puedas que sean sin polarizar. Es difícil conseguir NP/BP (Non-Polar/Bi-Polar) en valores superiores a 1.000uF, si dispones de espacio suficiente recurre a poner varios en paralelo, por ejemplo, si necesitas uno de 2.200uF pon en paralelo dos de 1.000uF, la tolerancia de los electrolíticos acostumbra a ser de +20%/-80% así que no te preocupes mucho de conseguir valores absolutamente exactos.
Descárgate los artículos de Cyril Bateman sobre condensadores:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg77488.html#msg77488Aunque son un poco difíciles de leer, en ellos encontrarás cosas como que poner dos condensadores electrolíticos NP en serie disminuye la distorsión casi hasta el nivel de los de film metálico. De nuevo: si dispones de espacio usa esa configuración. Al ponerlos en serie la capacidad pasa a ser la mitad y la resistencia serie equivalente del conjunto se duplica (aunque eso no le afecta a cada condensador individual), si quieres recuperar la capacidad y la resistencia serie inicial deberás usar dos de esos grupos de NP en serie poniéndolos en paralelo entre si. Además de una importante disminución en distorsión podras confeccionar condensadores de calidad en valores altos, imposibles de encontrar en los de film metálico.
Reiterar la preferencia por los electrolíticos de 50V y nunca quitarle las fundas plásticas.
Usarlos en los desacoplos tal y como se indica aquí:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,600.msg50328.html#msg50328Para poner en paralelo con los condensadores electrolíticos de valor alto como los que se usan en las alimentaciones de los amplificadores utiliza este conjunto de valores. Para el de 10Uf y 1uF electrolíticos BP, para el resto lo que ya se ha dicho: Cerámicos NPO(COG), Styroflex o Polipropileno.
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg74095.html#msg74095Otra cosa que podrás leer en los artículos de Cyril Bateman es que, en los filtros paso-bajo en los operacionales si el valor es de más de 15pF introducen distorsión, la cura consiste en poner una resistencia de 100Ω en serie con el condensador. Sería C en el esquema:

Acerca de topologías, sobre todo a nivel de ruido, ya se había hablado del tema aquí:
http://www.mediafire.com/file/o1gn2inmn3i/Simple%20DOA%20%26%20Clean%20Supply.pdfEn el montaje punto a punto, además de la ventaja de prescindir de los problemas del circuito impreso, tienes otra que es que puedes trabajar en 3D. Las resistencias de potencia, las que generen más calor, procura ponerlas en posición horizontal, así disiparán mejor. Para evitar los fenómenos de realimentación térmica que produce la radiación infrarroja generada por componentes que se calientan, como dichas resistencias de potencia o semiconductores también de potencia, el resto de las resistencias, sobre todo las de ganancia y realimentación, disponerlas en posición vertical.
Utilizar los electrolíticos de valor alto, que son componentes de gran tamaño, como barreras térmicas entre etapas, poniéndolos siempre en posición vertical bloqueando la radiación térmica entre etapas.
No disponer los componentes en filas paralelas, procurar que los componentes más cercanos entre si se encuentren situados en ángulos rectos para evitar ruidos por inducción mútua.
Como estaño de soldar preferiblemente que tenga algún contenido en Plata. No es necesario gastarse grandes cantidades de dinero en estaños 'de marca': WBT, Cardas. En RS tienen (al menos tenían) carretes de 500g con un 2% de Plata por precios muy razonables.
Limpiar siempre los contactos de los componentes antes de soldarlos, no usarlos nunca tal y como vienen de fábrica. Rascarlos hasta dejarlos brillantes con el filo de unas tijeras, de un cuchillo, o con una lija fina, lo que más cómodo nos resulte; en mi caso yo siempre uso unas pequeñas tijeras de electricista.
Sí, consume mucho tiempo, pero no tienes ninguna prisa, no estás en una cadena de montaje. Estás haciendo algo para ti y te da lo mismo tardar dos horas que dos semanas, lo importante es que vas a conseguir una calidad de construcción imposible de encontrar pagues lo que pagues por un producto industrial.
La soldadura debe asegurar el contacto eléctrico, no ser un simple contacto mecánico. Para ello, después de limpiar cuidadosamente las patillas de los componentes, hay que estañarlos bien en la zona que va a quedar soldada. Estañarlos previemente te asegura que vas a conseguir un buen contacto eléctrico y reduce el tiempo total de la soldadura en el circuito impreso, lo que ayuda a evitarle daños.
Lo mismo con los cables. Si son del tipo monohilo (solid core) es fácil, igual que con las patillas de los componentes. Si son del tipo multihilo (multibrin), primero abre los hilos individuales en abanico y límpialos todo lo bien que puedas (los interiores no son tan fáciles) una vez hecho enróllalos sin apretar mucho y estáñalos cuidadosamente. Tienes que mantener un tiempo de estañado más alto que el habitual, debes asegurarte que el estaño ha penetrado hasta el interior y ha llegado a los hilos interiores, de no hacerlo así tendrás solo estañados los exteriores y en el interior tendrás toda una serie de malos contactos variables y sensibles a las vibraciones al no estar sujetos al resto por el estaño.
Para usos muy puntuales, como hacer cables de conexión, puedes tener un rollo pequeño de estaño de soldar de marca. Pero si haces las cosas bien conseguirás mejores resultados con una soldadura de calidad pero no muy cara como la de RS, que utilzando los estaños más caros sin cuidar la calidad del trabajo que estás haciendo.
Cómprate una estación de soldadura. Nunca uses soldadores del tipo lápiz como los que venden en sitios como los Hipermercados:
http://www.ebay.es/itm/220V-SOLDERING-STATION-IRON-TOOL-WELDING-60W-936-ES23-/170744530576?pt=LH_DefaultDomain_0&hash=item27c12ac690Y aquí tienes un ejemplo de RA-1 punto a punto hecho por Eferbel:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,600.msg52178.html#msg52178Saludos, Raúl