Mueble para el equipo de audio.1. Introducción."Voy a hacer un mueble para el equipo de audio". Que frase más sencilla y que complicada empresa puede llegar a ser. No por la construcción, si no por las infinitas alternativas que podemos seguir.
Empiezas buscando en Internet diseños que encajen con tus gustos. Analizas tanto proposiciones comerciales como DIY y al cabo de un tiempo te das cuenta que no solo es un tema estético, si no que hay todo un mundo detrás de los muebles de audio.
Hay variantes y opiniones para todos los gustos: Muebles monobloque o con baldas independientes, puntas de desacoplo, estructuras suspendidas. Fabricados con materiales rígidos, con materiales pesados para añadir masa y absorber vibraciones o las opuestas, con materiales ligeros para permitir la evacuación de las mismas.
Las vibraciones son uno de los enemigos de nuestro equipo ¿Pero porque son perjudícales las vibraciones?
Los soportes mecánicos donde almacenamos nuestra música analógica como vinilos, cintas o los digitales como los CDs o los discos duros de un reproductor multimedia, utilizan motores que hacen girar estos soportes. Un transductor, que es un componente electrónico, transforma la vibración mecánica, magnética u óptica en señal eléctrica, la cual se enviará a través de distintas etapas de transformación y amplificación.
En un tocadiscos el efecto de la vibración externa será recogida por la aguja en forma de ruido y/o distorsión y se sumará a grabada en el vinilo. Mandando el conjunto al etapa de amplificación.
Las fuentes digitales podrían tener problemas de sincronismo, la vibración puede producir errores al vibrar el pikup del láser del CD o de posicionamiento en la cabeza de un disco duro.
Pero hay más elementos que son afectados por la vibración. Los cables alteraran la señal eléctrica que circula por ellos, fuentes, previos, amplificador, cables de interconexión son sometidos a vibraciones externas introduciendo ruido en la señal de audio a través de todo su cableado interno.
¿De donde proviene el ruido?
Puede ser de una fuente externa al mueble:
• Aéreas. Generadas por los altavoces tanto directamente como indirectamente por reflexión.
• Por el suelo donde está apoyado el mueble. Por ejemplo vehículos pesados que circulen por la calle como camiones, autobuses, trenes. Los ascensores también pueden generar vibraciones, etc.
Internas o generadas en el mueble:
• Transformadores. Nuestras electrónicas tienen unos trafos y estos vibran en mayor o menor medida y generan unas vibraciones. Algunas veces audibles como un "hum".
• Mecánicas producidos por motores de CDs, tocadiscos, pletinas.
Así pues el mueble debe ser capaz de aislarse lo mejor posible de las fuentes externas de vibración pero además ser capaz de evacuar rápidamente las vibraciones generadas en el mueble.
Después de todas estas consideraciones, me decido por un mueble de baja masa, modular formado por estantes con tres patas que a su vez acaban en puntas de desacoplo o spikes. Las ventajas de este tipo de mueble es que al tener solo tres puntos de apoyo no puede cojear como puede ocurrir en uno de cuatro patas. Las puntas de desacoplo permiten que las vibraciones se evacuen hacia abajo pero a la vez impide que suban vibraciones de las baldas inferiores o del suelo si es la primera. Es escalable, podemos añadir o quitar estantes en función de nuestras necesidades.
La versión comercial es esta:
http://www.audioaffair.co.uk/Hi-Fi-Racks-Podium-Wood-Hi-Fi-Stand/product_2743
Está hecho con madera de roble tanto las patas de sección cuadrada de 46mm como las baldas que son de roble alistonado de 40mm de grosor.
2. Diseño.El mueble que necesitaba iba a tener dos torres de 5 módulos cada uno. Así que hacer las baldas de roble alistonado disparaba el presupuesto. Me aconsejaron utilizar madera de DM, que barnizado tiene un color miel parecido al roble. La densidad del tablero alistonado de roble esta entre 670 y 760 Kg/m3 y el tablero de DM de 30 mm de grosor tiene una densidad de 740 Kg/m3 , es decir tiene una densidad similar al roble. Si queremos hacer las baldas más gruesas podemos usar DM de 35 ó 40 mm de grosor.
Las patas serán de roble de 45 x 45 mm de sección cuadrada. Unidas a las baldas por espigas de madera encoladas. Los extremos de las patas se rematarán con spikes con su respectivos antispikes.
Cuando voy a hacer algo en madera me gusta diseñarlo primero en el ordenador en 3D. Trabajar en el mundo virtual te ayuda a detectar problemas y pulir el diseño para finalmente obtener el despiece del material necesario junto con las medidas exactas de cada pieza.
Utilizo un programa gratuito de google que se llama google sketchup. Con versiones tanto para plataformas windows como para mac OS X.
http://www.sketchup.com/intl/es/Después de muchas vueltas este el resultado final.

Visto desde abajo.

Lo que más me gusta de esta herramienta, es que podemos dibujar hasta lo que no se ve para luego hacerlo visible y ver los pormenores del montaje.


Las patas van pegadas con cola blanca a la balda. En esta imagen se puede apreciar el acabado biselado que van a tener tanto las baldas, como a las patas.

Para darle mayor robustez se ensamblarán con una espiga de madera de 12 mm de diámetro y 60 mm de longitud.

De los 60 mm de la espiga, 45 mm van en el interior de la pata y los otros 15 mm en la balda.

Las patas no van a haces de la balda.

Irán 5 mm hacía dentro respecto a los bordes.

La parte inferior de las patas llevarán unos spikes de monacor

Este spike está dividido en tres partes:
• La parte superior que va en la base de la pata. Primero habrá que hacer un taladro de 7 mm de diámetro en la pata y luego clavarla para que las 4 uñas que lleva se queden bien ancladas en la madera.
• La parte del medio es la parte cónica y va roscada en la parte superior, permitiendo graduar la altura y por lo tanto nivelar la pata.
• La parte inferior, el antispike, es una especie de moneda con un rebaje para que descanse la punta del spike y no raye o el suelo o el mueble.


Aquí os dejo el enlace del fichero con el diseño de un estante para google sketchup versión 8 o superior.
Mueble equipo audio.skp
3. Material.Este sería el material necesario para un estante:

• Un tablero de DM de 600 mm de largo por 450 mm de ancho por 30 mm de grosor.
• 3 patas de listón de roble americano de sección cuadrada de 45 x 45 mm y el largo dependerá de la altura que quedamos dar a cada balda: 80 mm para las patas de los estantes que van en el suelo y para el resto de estantes pues 150, 200 y 300 mm.
• 3 Espigas de 60 mm de largo y 12 mm de diámetro.
• 3 Spikes y sus respectivos antispikes, que son las monedas donde descansarán las puntas. Concretamente los Monacor Spikes SPS-10/SC.
• Y un bote de cola blanca de carpintero para pegar las espigas y las patas a la balda.
El material para los diez estantes, de distintas alturas, será.

Las 10 baldas de DM salieron de un tablero que tiene un tamaño estándar de 2,44 x 1,22 m.
Para las patas necesitaremos 5,28 metros lineales de listón de roble americano de sección cuadrada.
Las 30 espigas de madera de 60 mm hacen una longitud total de 1,80 metros lineales. Con dos tiras de 1 metro podremos sacar todas las espigas.
Los spikes vienen en cajitas de 4 unidades así que para 30 spikes necesitaré 8 cajitas y me sobrarán 2 spikes.
4. Herramientas.Podremos usar lo que tengamos en casa o que nos puedan prestar, como fue mi caso. Por que hay herramientas que o nos dedicamos al bricolage o no es habitual que formen parte de nuestra caja de herramientas.
• Taladro de columna o en su defecto taladro manual.
• Una lijadora eléctrica orbital.
• Sargentos.
• Martillo.
• Una sierra para madera.
• Flexómetro y opcionalmente un calibre.
• Un taco de lija fina.
5. Las espigas o tubillones.Las espigas que vamos a utilizar para ensamblar las patas las baldas son de 12 mm de diámetro y 60 mm de largo. Como no es una medida estándar deberemos de fabricárnoslas.
Para ello partimos de una tira de tubillón de 12 mm de diámetro y 1 metro de longitud.
Sitúo un taco de madera a 60 mm de la hoja de corte y lo fijo con un sargento. Esto me permitirá cortar todas las espigas a la misma longitud sin tener que estar midiendo.

Incluso podremos cortar las dos tiras de 1 metro simultáneamente y hacer las espigas de dos en dos.

Aquí vemos como van quedando.

Con ayuda de una lima quitamos las astilla y biselamos los extremos para facilitar que entren bien en los taladros que haremos en las patas y las baldas.

Un acabado profesional como las que podemos comprar ya hechas.
6. Mecanizado de las baldas.Con mecanizado me refiero a los taladros que haremos en las baldas de DM y que usaremos para ensamblar las patas con sus correspondientes espigas.
Los taladros se harán con una broca de madera de 12 mm de diámetro. Lo ideal es usar un taladro de columna que nos hará unos taladro totalmente perpendiculares y a la profundidad deseada, ya que la mayoría permiten fijar la profundidad.
Si vamos a hacer pocas baldas podemos medir y marcar los puntos donde Irán los taladros y luego hacerlos. En mi caso como iba a hacer 10 baldas, fabriqué una plantilla con un tablero de DM de 19 mm de las mismas dimensiones que las baldas. He hice los taladros pasantes en esta madera plantilla, teniendo en cuenta que las patas debían quedar a 5 mm del borde de la balda.
Colocamos la plantilla encima de la balda.

Con ayuda de una madera en la parte trasera y un listón a cada lado alineamos la plantilla a la balda.

Si os fijáis la balda ya la había lijado, error por mi parte. Primero mecanizar y luego lijar, obtendréis más precisión en el mecanizado. He preferido poner el orden correcto y no el que yo seguí.
Una vez alineado, sujeto la plantilla a la balda con un par de sargentos poniendo un trozo de madera debajo, a modo de mártir, para no marcar la balda.

Con dos retales de madera del listón de las patas construí un útil que mantendría la broca vertical para marcar la balda a través de la plantilla. Las brocas de madera tienen 1 punta central que vamos a utilizar a modo de punzón.

Marcaríamos tanto el taladro central trasero de la balda.

Como los dos anteriores, que van las cerca de las esquinas.

Retirando el listón que hemos usado para alinear la plantilla a la balda vemos que la pata quedaría a unos 5 mm de borde de la balda.

Y quitando la plantilla, vemos la marca que hemos hecho con la punta de la broca en la balda de DM.

Procederemos a marcar todas las baldas y a continuación pasaremos a perforar con una broca de madera de 12 mm, el mismo diámetro que las espigas.

Usaré un taladro de columna que me ha dejado un amigo. Primero ajustaremos la velocidad mediante un sistema de poleas que lleva, para trabajar con madera y regularemos la profundidad del taladro a 15 mm, que es lo que tiene que entrar la espiga en la balda.

Luego iremos colocando las baldas asegurándonos que la punta central de la broca al bajar coincide con las marcas que hemos ido haciendo en las baldas. Fijamos la balda al soporte del taladro con un sargento y taladramos.

Editado: Las fotos no se veían