Bueno, empezaré diciendo que yo nunca he creído en los cables. Es cierto que noté un cambio cuando le cambié los cables al Musical Fidelity V8p, como ya le comenté a Herdom en aquellos días en que lo descubrimos al mismo tiempo. Pero también es verdad que los cables que usamos al principio eran de los chinos, rojo y negro, que vienen de serie cuando compras un DVD, así que tampoco fue una sorpresa.
La sorpresa la he tenido cuando he decidido aprender a fabricarme cables yo mismo. No soy un experto en la materia ni mucho menos, pero he intentado aplicar la paciencia y el sentido común [***EDITO PARA NO CONDICIONAR A LOS PROBADORES***]. Madre mía, quién me iba a decir a mí hace unas semanas que yo iba a escribir una cosa así.
Me gustaría que alguien con experiencia los probara para que me diera su opinión sincera. Puedo confeccionar un par de juegos y enviarlos por correo gratuitamente, tampoco es mucho gasto. Yo, como digo, estoy francamente sorprendido.
Aquí está el proceso de elaboración y algunas ideas a las que he ido dando vueltas y que he aplicado en la confección de los cables.
1 - RECORRIDO MÍNIMO
Fue una recomendación de un artesano estadounidense a quien le encargué un switch de calidad. Los cables, a medida y lo más cortos posibles. En este caso, necesitaba conectar el DAC a un ampli que está a pocos centímetros de distancia.

2 - CABLE DE MICRÓFONO
He empleado cable de micrófono Belden, que a mi entender le da cuatro vueltas a cables analógicos de construcción más pobre pero más caros. Funda de PVC, celulosa, aislante metálico de Beldfoil, dos vivos aislados con teflón y malla.

3 - FUNDA
Funda de nylon:

Enfundo el cable de micrófono en la funda, dejando bastante espacio en los extremos para lo que después explicaré:

4 - TERMORRETRÁCTILES - CABLE DIRECCIONAL
El cable es direccional (la malla solo se conecta a uno de los lados), así que empleo termorretráctil azul para indicar el lado que se conecta a la fuente. Para enfundar un termorretráctil fino, ato un extremo de la funda de nylon con teflón y con caliento un poco para que no se deshaga:

A continuación, termorretráctil negro (al ampli) y azul (a la fuente):

Este diseño direccional sigue un esquema de Van den Hul que reduce el ruido de la señal, aprovechando que la impedancia de salida de la fuente es distinta de la impedancia del entrada del amplificador.
5 - PRESENTACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CABLE
Limpio y separo la malla y los dos vivos del lado de la fuente:

Hago lo mismo en el lado que irá al ampli, pero corto la malla, que quedará muerta:

Aquí es donde empieza a complicarse el asunto. Para pelar el teflón de los vivos sin que el cable corra por el interior de la funda, lo doblo y lo atenazo en un extremo:

Pelo los dos vivos dejando una sección bastante larga: el negro hará de tierra (junto a la malla en uno de los extremos) y el rojo transportará la señal. El cable de tierra queda totalmente pelado:

6 - SOLDADURA DEL CABLE DE SEÑAL
Uso un conector Neutrik de gama profesional. Es un conector muy barato pero de calidad sorprendentemente buena: aislamiento de teflón, chaqueta interior, dorado en oro y agarre muy sólido. Para evitar accidentes durante el calentamiento, enchufo el macho en una hembra RCA:

Estaño ligeramente el conector de señal, calentándolo por debajo y dejando que fluya el fundente:

7- CONTACTO DIRECTO
Aquí empieza la parte más trabajosa. En los cables analógicos más frecuentes, el cable no está en contacto directo con el pin macho, sino que se une por medio del estaño. Por muy bueno que sea el cable o el conector, hay un punto en que la corriente tiene que pasar a través del estaño, sin que haya contacto directo entre los componentes, incluso cuando estén muy juntos, porque el cable suele preestañarse previamente. Esto me parecía un poco absurdo si uno se ha gastado bastante dinero en la calidad del cable. Se me ocurrió que era posible confeccionar un cable barato con contacto directo, donde el estaño solo hiciera de fijador. Para ello, doblo el cable de señal y dejo libre una sección bastante larga:

Sueldo el cable por la doblez, lentamente y calentando el cable, no el estaño directamente. El fundido puede tardar un minuto, así que es imprescindible enfundar el conector macho en un conector hembra, como he mostrado arriba, para que el pin no se desplace en caso de que el teflón se reblandezca. La soldadura ha quedado perfecta:

El resto del cable de señal que sobresalía, y que NO he preestañado, queda enrollado en torno al pin, en contacto directo. Esta parte exige bastante paciencia, pero merece la pena:

A continución, me aseguro de que el cable envuelva el pin a presión, y lo estaño calentando a la vez el cable y el conector, y esperando unos 30 segundos hasta que el estaño se funde y hace un buen contacto. Hay que ir con cuidado para no hacer demasiada presión sobre el pin. La verdad es que ha quedado bastante bien:

8 - SUJECIÓN CON MALLA Y TIERRA
Para evitar que los tirones estropeen el cable, enrollo el cable de tierra y la malla (que también hace de tierra) en torno al conector, en lugar de presentarlos dentro de él:

A continuación, sueldo con paciencia y cuidado procurando que el cable no sobresalga demasiado. De lo contrario, sería imposible enroscar la funda del conector:

Ahora, la doble malla queda alejada del cable de señal y lo proteje con una enorme solidez frente a tirones:

9 - AISLANDO LA SEÑAL
No tengo fotos, porque me ha traído mucho trabajo y he olvidado hacerlas. Aíslo la soldadura de la señal con teflón en cinta, para que todo el recorrido del cable quede aislado. Esta operación puede llevar 5 mins por conector, y exige mucha paciencia.
10 - FINALIZACIÓN
Presento la chaqueta, que al enroscar la funda sujetará firmemente el cable. Esto, junto a la soldadura enrollada de los dos cables de tierra, hace que sea casi imposible romper el cable o una soldadura al tirar de él.

11 - RESULTADO
Tras algo de paciencia, he aquí el cable direccional (o semibalanceado), de recorrido corto, de contacto directo y con soldadura aislada en teflón:

Confeccionar dos cables como estos lleva entre 1 h y 1 h y media. Cuesta poco dinero pero los materiales son sólidos y de muy buena calidad para su precio, [***EDITO PARA NO CONDICIONAR A LOS PROBADORES***]

.
Lo dicho: me gustaría que alguien con buen oído los probase y me dijera qué le parece y qué se podría mejorar. Estaré encantado de enviar un par de muestras a un par de foreros. A cambio, a lo mejor algún día él me podrá invitar a una cervecita.

Un saludo