Paul Miller es un Ingeniero bien conocido por la calidad e innovación de sus medidas. En el último número de HFN&RR ha publicado esto:
http://www.mediafire.com/download/w1fblo5vxcn7m47/NOS.pdfHace tiempo, me parece que más de un año, leí en Diyaudio un post en el que un conocido Ingeniero daba una larguísima explicación acerca de que era imposible que los DAC’s NOS sonaran mejor que los 'normales', o incluso simplemente bien. Estas medidas demuestran lo contrario.
Lo que se ve en ellas es que en un DAC normal la distorsión en el dominio de la frecuencia es muy baja, y muy alta en el dominio del tiempo. En el DAC NOS ocurre lo contrario, la distorsión en frecuencia aumenta y la distorsión temporal disminuye. Como nuestro sistema de escucha tolera muy bien la distirsión en frecuencia, pero prácticamente nada la distorsión en tiempo, eso explica el porqué el DAC NOS es el que suena mejor.
Cualquier actuación sobre la señal que añada distorsión temporal degradará gravemente la calidad de sonido, no así la distorsión en frecuencia: valores del orden de un 2% un 3% o incluso un 5% de THD no parecen causar ningún problema a nuestro sistema de escucha. Las cifras proceden de la realidad, ya he hablado en otras ocasiones de que el amplificador que más me ha gustado de todos los que he tenido ha sido un Audio Innovations First Amplifier ue especificaba un 2% de distorsión, y al que solo puedo calificar de maravilloso, con un 3% este está entre los mejores del mundo:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,6246.msg130235.html#msg130235Y el 5% sale de nuevo del Audio Innovations, que llegaba a ese valor a plena potencia... y seguía sonando maravillosamente. Esto explica porque los Single-Ended a monotriodos sin realimentación son los amplificadores que mejor suenan: al carecer de realimentación carecen también de distorsión temporal supongo que la simplicidad del circuito y el hecho de usar los componentes activos más lineales también ayuda mucho. Hazte un favor e intenta escuchar alguna vez un Single-Ended a monotriodos de caldeo directo y sin realimentción.
La realimentación añade distorsión temporal, se había hablado de ello aquí:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,7589.msg98681.html#msg98681http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,5773.msg192593.html#msg192593La realimentación disminuye la distorsión en frecuencia, que es la única que se mide y la que menos importa. Pero al igual que en los DAC’s 'normales' incrementa la distorsión temporal, tanto más cuanta más se aplica, eso explica que los circuitos con mucha realimentación suenen mal.
En la Casa de las Ciencias de La Coruña hay un experimento que consiste en escuchar por cada oído una conversación diferente, y el cerebro no tiene ningún problema para comprender las dos. La segunda parte del experimento consiste en escuchar la misma conversación por los dos oídos (debería ser más fácil comprenderla) pero una de ellas retrasada ligeramente en el tiempo, en esas condiciones es completamente imposible seguir la conversación, el cerebro no puede bregar con esos errores temporales.
Eso mismo ocurre en los altavoces: las paredes de las cajas almacenan la energía en forma de vibraciones producida por los conos de los altavoces, y la devuelven distorsionada y retrasada en el tiempo, esto degrada en gran manera la claridad del mensaje musical. He comentado en alguna ocasión mi preferencia por los altavoces sin caja': del tipo Open Baffle con altavoces dinámicos, o productos como Magneplanar, la ausencia de caja produce un sonido especialmente nítido por la ausencia de distorsiones temporales. Hay marcas, como Magico, que consiguen buenos resultados aplicando técnicas de fuerza bruta, que además elevan mucho el precio. Aprecio mucho más el refinamiento de las técnicas 'tipo BBC' que usan marcas como Spendor, Rogers o Harbeth, con excelentes resultados y precios mucho más reducidos, aunque no se podrían llamar todavía asequibles. Eso lo ha conseguido Q Acoustics con su técnica 'Gelcore', que en modelos como las Concept 20 consigue reducir grandemente los problemas temporales por menos de 500€, por eso me resultan tan atractivas.
Esta imagen ya la había puesto anteriormente:

En ella se ve claramente de lo que estamos hablando: ni los sistemas analógicos ni el DSD presentan distorsión temporal, no así los sistemas PCM. Los vinilos de antes de los 80 son formatos de (muy) alta resolución, sin distorsión temporal y con valores altos de rango dinámico, eso explica y deja absolutamente claro que es el formato que mejor suena. Nada de extrañas explicaciones psicológicas, hechos puros y duros.
¿Pero qué ocurre en el caso de los vinilos posteriores, normalmente procedentes de masters digitales? Para explicarlo usaré como ejemplo este hilo:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,18710.0.htmlEl forero compra un CD de un grupo que le gusta, pero la escucha solo le produce disgusto. Investigando se ve que el rango dinámico es solo de 7dB (aunque hay otras partes que le otorgan todavía menos: 5dB), el resultado es el típico: la escucha es cualquier cosa menos buena. Más adelante se ve el resultado de un ripeo a 24/96 del vinilo, el rango dinámico es de 14db. 7dB (o 9dB) más que el CD orginal. Teniendo en cuenta que es un ripeo es posible que el vinilo original tenga incluso algún dB más, el sonido es bastante mejor. Que el vinilo acostumbre a tener un mayor rango dinámico que el resto de los formatos digitales no es el resultado de la 'bondad graciosa' de productores y músicos, sino del hecho de que no se pueden aplicar las mismas (brutales) compresiones que en los demás formatos: si se mantuviera la modulación prácticamente a tope todo el tiempo (que es lo que hace la compresión) la música simplemente no cabría en el espacio disponible en un LP, ya que cuanto mayor sea la modulación más espacio ocupa, de ahí la necesidad de mantener obligatoriamente la música con niveles más bajos. O sea, mayor rango dinámico.
Pero no se trata solo del rango dinámico, sino de que para producir el vinilo no se parte del CD, se parte del máster original, que en el peor de los casos suele ser al menos de 24/96, y en el mejor 32/192. O sea, el vinilo, aún partiendo de un máster digital, de nuevo es el formato con mayor resolución y mayor rango dinámico, no es nada extraño que también sea lo que mejor suena.
En conclusión: si te gusta el vinilo compra vinilo. Si prefieres digital compra vinilo y pásalo a DSD, es tu mejor opción.
Saludos, Raúl