Aunque el hilo es muy antiguo, hace muchísimo tiempo que tenía ganas de postear y enseñar mi Zen. Hoy he tenido un hueco para poder escribir un poco sobre él y colgar unas fotos pero antes me gustaría apuntar que toda la información sobre el diseño original se puede encontrar
aquí en la web de Pass DIY y sobre la version/adaptación para auriculares aun se puede leer
en el artículo original aquí aunque por desgracia la versión extendida se ha perdido. Dar las gracias a Nelson Pass y a Marcello Pellerano por compartir con la comunidad DIY sus diseños, sus ideas, por ilustrar y por ayudar a otros en sus "aventuras" en el mundo del audio de manera altruista (cosa de la que no muchos pueden presumir).
Una vez enterados un poco de que va el asunto, quiero intentar "lucirme" (como me ha llegado a decir algún "figura" por mis intervenciones y criticas

) y pasaré a describir un poco mi amplificador (aunque hay detalles que se han actualizado después de tomar las fotos pero son elementos cosméticos de poca importancia) y cual es mi punto de vista sobre este diseño, aunque mi objetivo siempre ha sido conseguir que alguien pille un soldador y se haga uno. Eso si que me haría bastante feliz.

Como he dicho, mi amplificador lleva bastantes años terminado aunque siempre he ido dejando el post “para otro día” debido a que el interés por el DIY en este foro es mínimo y por otro lado, durante todos estos años mi Zen ha ido evolucionando desde que lo comencé hasta hace unos dos años que por fin encontré la configuración definitiva.
Dicho esto empezaré por las cosas básicas:
En primer lugar debo de decir que, a pesar de tener las placas y un kit disponible en eBay, un buen amigo

y yo decidimos partir del diseño original y encargamos nuestras propias placas debido a que queríamos algo diferente y de mayor calidad que las que se pueden conseguir en internet y más cercanas al diseño original de Pass y la adaptación de Marcello Pellerano para su uso en auriculares.
Siguiendo la tendencia de Pass, la PSU no es regulada aunque nos hemos permitido varias licencias a medida que hemos ido evolucionando el amplificador tales como añadir un filtro PI que no estaba en el original. Por otro lado he añadido un filtro EMI en aras de conseguir un buen filtrado de la corriente alterna para posteriormente usar un transformador hecho a medida para audio y sobredimensionado seguido de los puentes rectificadores y la sección de filtrado con condensadores Nichicon de 10.000uF, 4.700uF y 330uF . Las resistencias que he usado son Dale de 3W.

El amplificador sigue el diseño original (aunque ciertos componentes se han optimizado/actualizado) y hemos añadido el circuito de “soft start” que se describe en el artículo modificándolo para que también actué como “mute” accionando el selector situado en el frontal del ampli. De esta manera tenemos unos dos segundos en el encendido y apagado del ampli en el que la salida esta desconectada y no escucharemos ningún ruido procedente de la carga o descarga de los condensadores. Como Mute, pues solo hay que pulsar el selector para que la salida quede "en mute" y el led del frontal pasará de azul a rojo para indicarnos su estado.


Detalle del circuito (lo siento, la foto quedo un poco oscura en su momento

)

En cuanto a materiales se puede decir que he usado las marcas de calidad que mejor resultado me han dado siempre; ALPS, Vishay, Dale, Nichicon, Panasonic, Mundorf, Neutrik…
Aunque algunos de los componentes tienen tolerancias del 5% e incluso el 1%, todo se ha macheado buscando el valor exacto que indica el diseño; desde las resistencias y diodos hasta los MosFet, todo se ha medido.
Aunque algunos no estén de acuerdo, EMO gastar algo de dinero y de tiempo en componentes de calidad (que no esotéricos), medirlos y emparejarlos nunca está de más ya que:
. Nos aseguramos de que el comportamiento del circuito se acercará más al ideal.
. El funcionamiento siempre será mucho más preciso y estable.
. Tendremos menos problemas a la hora de regularlo de forma adecuada.
. Ambos canales funcionarán de forma idéntica y medirán de forma parecida.
. Los componentes baratos a la larga pueden dar más problemas (tolerancias, inestabilidad, temperatura, ruidos…)
Soy de la opinión de que en la mayoría de los casos, cuanto mejor sean los componentes mejor será el sonido, aunque hablemos de un porcentaje ridículo. Por último recordar que no estamos hablando de economías de escala, estamos hablando de algo que es “para ti”, por lo tanto ¿Qué menos que prestarles algo de mimo?.

Un detalle en cuanto a componentes,
OJO CON COMPRAR COMPONENTES EN EBAY. La mejor garantía de que los componentes son originales (y nuevos) solo la pueden dar
LOS DISTRIBUIDORES OFICIALES.


Por último y antes de pasar al sonido, un poco de información más avanzada:
Como he dicho anteriormente, este ampli originalmente se diseño para cajas y posteriormente se adapto a auriculares de baja impedancia (Grado).
Es un ampli que usa condensadores de acoplo, eso significa que encontraremos uno (o varios) condensadores en el recorrido de la señal (en la entrada y en la salida). Dicho esto, creo que no hace falta reiterar mi anterior comentario sobre la calidad de los componentes… ¿o sí?

La PSU es muy simple, no regulada. Esto significa que tenemos una psu con lo “mínimo” en el recorrido de la corriente (sin elementos de regulación que pueden añadir ruido a la señal eléctrica o artificios y por ultimo limitar la corriente que llega al amplificador): un puente de diodos, condensadores y resistencias.
A pesar de partir de esta premisa (simplicidad), no hemos descuidado el filtrado y para ello debemos de disponer de una buena “barrera” de filtrado en la PSU (condensador, resistencia, condensador).
Debo aclarar que a algunas personas les va bien con valores de condensadores relativamente bajos (y sin el filtro PI que añadimos nosotros), pero en mi caso prefiero condensadores de gran capacitancia debido no solo a su reserva eléctrica si no a que filtran mejor que los condensadores de bajo valor.
Nelson Pass suele recomendar el uso de condensadores de 10.000uF en sus diseños para cajas (
se puede leer un artículo suyo aquí) aunque para este ampli, se optó originalmente por condensadores más pequeños: craso error.

A posteriori, el diseñador de la adaptación para auriculares dio cuenta de ello y lo explico de forma más detallada en la versión de su artículo extendida.
En las tres evoluciones de mi amplificador he ido aumentando el valor de estos condensadores pasando del valor original hasta que he llegado a los 15.000uF actuales. El resultado ha sido pasar de un ruido a bajo volumen (el típico Hummm a 50Hz), hasta la reducción total del ruido procedente de la PSU. *La resistencia del LGB se instalo como elemento de seguridad para cerciorarme de que el ruido provenía de la PSU.
Aquí una foto de la primera PSU que use en este ampli y que no dio los resultados deseados:

Una foto de la segunda PSU con un primer tipo de condensadores:

Por último, la version final:

En la entrada de la alimentación de cada amplificador también hay un filtro (resistencia-condensador) que decidí dejar con sus valores originales debido a que la PSU ya era totalmente silenciosa.

Siguiendo con el amplificador, es un diseño en “clase A” aunque la temperatura de los Mosfet no debe preocuparnos. Puede colocarse en una caja pequeña e incluso usar disipadores de montaje en placa vertical. La temperatura de cada Mosfet puede rondar los 40º. Para los que no estén habituados a trabajar con estas cosas, comentar que no es nada peligroso ni mucho menos. Es un efecto inherente al funcionamiento en
clase A He jugado con el valor de BIAS original (300~280mA) hasta llegar a un valor (250mA) que entiendo permite mejor desempeño con todo tipo de auris pero en especial con los que tienen una impedancia de 300 Ohm. Independientemente de esto, este valor se puede ajustar al gusto una vez terminado el amplificador con una resistencia variable. Comentar que en el articulo de Marcello Pellerano está toda la información necesaria sobre la puesta a punto, el diseño y funcionamiento del ampli. Solo hay que leerlo de forma detenida y seguir sus instrucciones.
En cuanto a rendimiento,
MI ampli entrega 4V rms (1volt/1Khz) con una carga de 30 Ohm y 5.8v rms (1volt@1KHz) con una carga de 580 Ohm… y estamos midiendo con “solo” 1Volt en su entrada (hoy en día cualquier reproductor de CD o DAC entrega 2volt fácilmente). En pocas palabras; el ampli puede darle estopa a lo que se le ponga por delante, aunque para auriculares con sensibilidades bajas reconozco que prefiero otros diseños de Pass más potentes como el F5ha.

En cuanto a su perfil, es como la mayoría de amplis que tengo de Nelson Pass; mucha definición pero tienen un ”toque” que los hace muy musicales y entretenidos. Es un ampli agradable de escuchar, con un buen equilibrio entre agudos, medios y graves aunque quizás algunos echarán de menos un grave un pelo más presente.
YO aprovecho en muchas ocasiones ese tipo de sonido ya que me permite usar auris que tienen un grave marcado para disfrutar de un buen equilibrio Auricular/Amplificador, pero como siempre digo cada uno es libre de experimentar según sus necesidades.
Dejo unas fotos más para que vean como quedó el amplificador. Me gustaría que sirviera de inspiración a otros que en su momento empezaron con el RA01.Sobra decir que si alguien desea meterse con este proyecto y necesita ayuda, estoy por aquí

:

