Buenas kobinsky y aunque con retraso, bienvenido al foro. Te daré mi opinión sobre el tema.
Regar fuera de tiesto no, no me preocuparía por eso, porque en definitiva lo importante es lo que sientas tú mismo al escuchar la música, tenga o no un fundamento técnico o teórico, sea o no psicológico, o lo que digan los demás.
Con respecto a la conexión USB, es de los apartados más polémicos que he leído en foros durante el tiempo que me ha interesado el tema y tengo opiniones encontradas. Por un lado, actualmente se pueden leer revisiones de equipos y cableado analizados técnicamente, en los cuales la influencia del cableado USB es ínfima o nula, creo en esas pruebas, pero también pienso que es arriesgado extrapolar esos resultados y asumir que se cumplirá con cualquier otro componente de cualquier condición y sobre todo y más importante conexionado distintos. Es decir, qué componentes, cuantos y cómo están conectados.
Digo conexionado porque después de probar distintos cables USB, coaxiales, balanceados, acondicionadores/conversores USB, alimentación etc. He llegado a la conclusión que gran parte de los problemas que al menos he tenido yo en mi caso concreto, son debidos básicamente a la alimentación y más concretamente a las corrientes de fuga que principalmente generan los ordenadores, amplificadores, tanto sus fuentes conmutadas como el propio procesamiento del PC, esto último concretamente lo he podido medir.
Cuando digo problemas, me refiero a que, a mi oído, no he aprovechado la calidad del DAC, amplificador/auriculares convenientemente. En mi caso nunca he escuchado ruido alguno de fondo, por ejemplo.
Si hay gente que, en sus equipos por problemas de masas, ya escuchan ruidos de fondo, veo razonable que también puedan afectar a la calidad de sonido llegado el caso.
El que ciertos aspectos puedan influir o no, pienso que va a depender de los propios aparatos. La técnica ha mejorado bastante en pocos años y en un DAC moderno actual, creo que la influencia de todo lo comentado debe de ser menor o ínfima, en mi caso las pruebas las estuve haciendo con un DAC del año 2012, cuya entrada USB claramente no estaba al nivel del resto del DAC. En un momento dado, conseguí una combinación que me resultó alucinante y que no olvidaré. Me hubiera gustado poder corroborar esa sensación con una medida técnica de audio, pero eso no está a mi alcance.
Todo lo que he comentado, es respecto al audio USB en general, concretamente con respecto al cable USB, personalmente no me gastaría demasiado en él, pienso que con que esté correctamente terminado y tenga un mínimo de calidad, es suficiente. Antes de gastarme más 50-100 euros en un cable, probaría con algún conversor/acondicionador USB por si nuestro DAC no estuviese bien diseñado en ese sentido.
Pienso que debería de ser más eficaz un componente activo en cuanto a la alimentación/regeneración de datos que un sólo cable, que sólo generará pérdidas, aunque también es cierto, que ya es otro elemento más a la hora de poder inducir ruído en el sistema con la alimentación, en fín, que el tema es complejo.
En todo caso, yo haría pruebas durante un tiempo y cambiándolos y si con el tiempo te convences de que un determinado cable te parece mejor de manera consistente, no hay más que decir.
Actualmente tengo un DAC y amplificador más moderno y aunque tampoco he hecho muchas pruebas, en principio no noto la influencia del cableado ni tampoco de los acondicionadores USB.