Buenas de nuevo.
No te preocupes, una soldadura medianamente buena, aun con estaño normal y corriente, no te va a descompensar para nada los canales. Piensa por la cantidad de soldaduras, por las que discurre la señal de audio entre componentes dentro de los equipos, sin mayores problemas.
Efectivamente como te comentó Torpedo, en una soldadura es importante que los conductores estén en contacto físico durante la soldadura. Más que nada, porque el estaño es peor conductor que el cobre de los cables. Una soldadura son "dos" segundos lo que dura, es cuestión de mantener el pulso durante esos dos segundos sujetando el cable con una mano, mientras que con la otra, calientas la unión con el soldador hasta que veas que el estaño se licua, una vez que veas que todo el estaño está licuado, retiras el soldador para que se solidifique ese estaño de la unión y ya puedes soltar el cable. No hay más.
También te aconsejo pre soldar antes del cable antes de soldarlo. Facilita la soldadura. Cuando cortes y peles el cable, gíralo con los dedos para que los hilos del cable se queden unidos entre sí y no queden pelos sueltos, que pueden hacer cortocircuitos, extender la soldadura innecesariamente o empeorar el contacto. Aparte de lo feo que queda.
En ocasiones, la envoltura del cable se contrae por la temperatura si éste se calienta más tiempo de la cuenta e incluso sin ello, dependiendo del material, pero estos detalles ya las iras viendo tú mismo. Los de teflón por ejemplo, aguanta bien en este sentido.
Basicamente soldar un cable es muy sencillo, ya lo verás que no tiene ningún misterio, pero detalles a tener en cuenta y apurando más el tema en cuestión, diría que para una buena soldadura, conviene calentar lo suficiente durante el tiempo adecuado. Ni más ni menos de los necesarios. Si calientas de menos, puede no soldarse y si calientas de más, se puede calentar más de la cuenta y fundir o estropear todo lo que esté en contacto, aislantes, componentes electrónicos, conectores etc.
La potencia del soldador, el tamaño y forma de la punta y la masa de lo que quieras soldar, cable grueso/fino, conector grande/pequeño, tornillos, tuercas etc. deben de estar relacionados, porque a fin de cuentas, de lo que se trata, es de transmitir el calor suficiente de la punta del soldador al cable, conector etc, en este caso un cable en el menor tiempo posible, para que éste alcance la temperatura adecuada, unos 225ºC sin calentar en exceso el resto. A más tiempo de contacto/temperatura/tamaño de la punta, más cantidad de calor se transmitirá.
Este trasvase de calor, se mejora si la punta está limpia y tiene algo de estaño fundido cuando vayas a soldar, porque tendrá mucha mayor superfície de contacto entre punta de soldador y cable a que si la punta está "seca" y sólo hace contacto en un punto y sobre todo si está súcia o negra de la resina o flux quemado. Una soldadura lisa y brillante queda mejor que una mate. etc. Ya lo irás viendo. No sé si me he explicado bien.
Si más adelante piensas en hacer tus propios cables, marcas de cable para micrófono como Canare, Mogami o Belden, son los que se suelen utilizar. Pero no compres estos para las pruebas, para las mismas, puedes utilizar cualquier cable que tengas por casa de diámetro similar, sea de audio o alimentación y si tienes algún cable por casa que no te valga, lo cortas lo pelas y pruebas a soldarlo, por ejemplo.
Lo que sí es importante de verdad, es que tengas el soldador bien sujeto en un soporte. Algunos soldadores pesan poco y es fácil que el cable tire de ellos y puedas quemar cualquier cosa cercana. Si estás cerca pronto huele a quemado, pero como te alejes un tiempo y/o te olvides de que lo tienes enchufado, puede generar un problema bien gordo.
Sigue preguntando las dudas que te vayan surgiendo.