Hay empresas que tienen catálogos que constituyen verdaderas obras de consulta, nos permiten conocer características eléctricas, mecánicas, dimensiones, etc, aparte de poder hacernos una idea de cual puede ser el coste total de un proyecto que deseemos poner en práctica. Son obras realmente útiles y que merece la pena tener a mano.
El catálogo de Mouser es uno de ellos y, al contrario que otras empresas que solo lo tienen en línea o en papel, puede descargarse. Son 237 MB, y el resultado es un `tocho´ de más de 2.000 páginas que podemos consultar en el ordenador, y que tiene la ventaja de que el pdf incluye enlaces a páginas web con información ampliada por si la necesitamos:
http://es.mouser.com/catalog/641/dload/pdf/mouserwsearch.pdf
Esta es una página que incluye temas de interés y que merece una ojeada:
http://www.dcx2496.fr/index.phpUna de las partes que me llamó la atención fue esta (bastante buena) restauración de un amplificador Marantz 1040, que es uno de esos aparatos que siempre me han gustado. Lo de `bastante buena´ viene porque, aunque cambian gran parte de los condensadores por otros mejores, dejan esos espantosos cerámicos de disco que en las medidas de distorsión llegan a saturar los instrumentos de medida, no veo claro por que lo hace:
http://www.dcx2496.fr/marantz1040.phpUna parte destacable de la página es que ofrece medidas del `antes´ y el `despues´ (como en los anuncios de dietas) del trabajo de restauración. Las medidas se realizaron con un programa que produce buenos resultados, y que puede conseguirse en versión Freeware o en versión Pro ,de pago:
http://audio.rightmark.org/products/rmaa.shtmlhttp://audio.rightmark.org/downloads/rmaa6.exehttp://audio.rightmark.org/downloads/RMAA%206.0%20User%27s%20Guide.pdfhttp://audio.rightmark.org/downloads/Xonar_D2_RMAA605_TestGuide_V12.pdfComo intermediario entre el ordenador y el material en prueba el autor utilizó un M Audio USB Transit, que puede trabajar hasta 24Bit/96kHz:
http://www.thomann.de/es/maudio_transit_usb_audiointerface.htm?sid=1b4d112a6bdf074d863296fbf03d1dcePero para utilizar la versión Freeware, es decir, no para un uso profesional sino como parte de nuestro taller de aficionado, para poder efectuar algunas medidas elementales puede servirnos perfectamente algún interface más económico como el Behringer UCA 202:
http://www.thomann.de/es/behringer_ucontrol_uca_202.htmO el Miditech Audioface II, ambos hasta 16Bit/48KHz. Si uno se espera un poco acostumbra a haber un Swissonic algo más completo por el mismo precio:
http://www.thomann.de/es/miditech_audioface_ii.htmEl Swissonic, 24Bit/96KHz:
http://www.thomann.de/es/swissonic_easy_usb.htmSi uno abre las medidas del `antes´ y `despues´ en pestañas separadas del navegador al mismo tiempo, y sitúa a la misma altura de la pantalla los gráficos de las medidas semejantes, cambiándo de una a otra pestaña pueden apreciarse claramente los cambios:

Saludos, Raúl
P.D.- Me ha llamado la atención el hecho de que, después de la restauración, aparezcan picos de distorsión en altas frecuencias donde antes no los había, lo que puede producir agresividad. Este tipo de medidas nos permite averiguar este tipo de efectos y, por ejemplo en este caso, ir buscando que componente cambiado produce ese efecto, o si se ha incrementado el ancho de banda y tenemos que experimentar con desacoplos en distintas partes del circuito.