Muchas gracias Torpedo, abroba, TommyBoy, azelais, D2Cowones por vuestros comentarios.
Todo esto me hace pensar que quizás es hora de invertir en almacenamiento y empezar a plantearme un uso mayor de los formatos sin pérdidas para evitarme sorpresas como la que he tenido (obviamente si algo está mal grabado siempre seguirá mal grabado). Tengo que buscar además algo de información sobre dBs y demás para entenderlo, que estoy pez 
Nunca he tenido claro el proceso de grabación/comercialización de un disco. O cómo un artista vende su música... Entiendo que firmará un contrato con una compañía discográfica (EMI, Sony, etc), se irá a un estudio con un ingeniero (pagados ambos entiendo que por la discográfica)... grabará su música... de ahí sale un master y posteriormente a planchar a CD ¿y lo que me estáis diciendo es que la discográfica cogerá esa música y hará con ella lo que le venga en gana? ¿desde que acaba el proceso de grabación el artista pierde el control sobre el producto final? Pregunto esto porque las discográficas que mencionais para mí son desconocidas, lo que me induce a pensar que esta mala práctica de subir el volumen a todo está tan extendida como la corrupción en este país (no sé el porcentaje de música que saldrá de las grandes discográficas, pero debe de ser elevadísimo en comparación con las que vosotros indicais). Ahora bien... ¿el mercado audiofilo es lo suficientemente grande como para generar la suficiente presión sobre las discográficas para que dejen de hacer esta mala práctica? ¿O esta es una batalla perdida sin solución?
Ojalá que no sea la discográfica quien decida sobre el ingeniero de sonido y su equipo porque a esta le interesa que la pieza suene de forma aceptable -que no buena o superior- en cuanto mayor número de dispositivos mejor, es decir, no precisamente en equipos audiófilos sino en móviles y reproductores mp3, que son a día de hoy la mayoría. Para tener éxito se graba al más alto volumen posible, porque normalmente a todos nos suena mejor, cuanto más volumen.
El volumen máximo en un CD viene limitado y lo normal es que alguna parte de alguna de las piezas en un CD ya de por si alcancen esta posición de volumen máximo según se interpretan. No tiene por tanto la discográfica posibilidad de subir el volumen en la grabación. Lo que si puede hacer es subir el volumen de "
loudness" != "
loud" (no sé como se dice Loudness en castellano, sorry). El volumen de
loudness es lo único que pueden hacer para que "suene" mejor a las masas.
Este gráfico indica la misma pieza de los Beatles con el paso del tiempo y como ha subido de grabación en grabación el volumen de
Loudness, osea, cada vez menos dinámica, todo más como si fuera puré, todo es
sound, pero no es música, como dijo en su día Bob Dylan:

Cuanto mas DR tenga la grabación más se parecerá a música y no tanto a "
sound". Pero cuanto más inferior sea el equipo (teléfono móvil, mp3) donde escuchas, mejor se oirá cuanto menos dinámica tenga, que es lo que interesa a las discográficas.