Desgraciadamente, a día de hoy no se pueden meter 120 decibelios de información musical real en ningún soporte. Desde que el tipo canta hasta que eso se pone en DVD-Audio o Blu-Ray audio pasan demasiadas cosas, y se van perdiendo bits reales por el camino, siendo enmascarados por ruido.
Y, por si fuera poco, la mayor limitación, la que más tiempo va a subsistir es ajena al soporte y es aneja a los altavoces: no conozco ningún altavoz con THD+N de 120 decibelios. Si exisitiera, no a un precio que un aficionado a la música pueda pagar, suponiendo que pudiera pagar el tratamiento acústico de la habitación, que influye mucho más que los bits del soporte.
Si puedes pasar por la AES y buscar algún documento sobre estas pruebas que te digo, verás que usan grabaciones fetén, no de Metallica. Y nunca nadie ha dado ni una. Jamás. Porque es imposible.
El audio multicanal es el gran tren perdido del audio doméstico.
Lo de los 24 bits se vende porque es fácil y barato venderlo: se dice al ingeniero masterizador que no haga downsampling ni baje el worldength y a correr. Que ese máster tenga un rango dinámico de 7 decibelios y la batería suene como dos lapiceros aporreando un cartón: qué más da tú. Hay 24 bits que es lo quiere el comprador, probablemente porque no sabe lo que es un bit y, seguro, porque las revistas que leen le van a crear ilusiones (de eso ya nos encargamos nosotros).
El formato red book del CD 44-16 está muy bien pensado. Si ha venido a menos ha sido porque se le ha metido bazofia, pero el problema es la bazofia no el soporte en que se coloca. Esa bazofia suena igual de mal en un flac 96-24.
Tanta bazofia se mete en las versiones digitales que i ha resucitado el vinilo ! porque el groove no admite los disparates que si admite el dominio digital.
Torpedo, no olvides esto:
It is not true that people stop dreaming because they grow old. They grow old because they stop dreaming.
Creo que estás mezclando todo un poco, por una parte las pruebas de la AES (que no son lo mismo que los cálculos matemáticos para mandar un cohete a Mercurio en cuanto metes psicoacústica por medio), por otra la realidad de las limitaciones de los formatos digitales, por otra las limitaciones de nuestro sistema auditivo (más capaz de lo que muchos piensan) y por otra las de los sistemas de reproducción de audio.
Altavoces que pueden sonar a más de 120dB con poca distorsión los hay, se usan en algunos estudios y algunos afortunados los tienen en sus casas, pero yo no soy uno de ellos. De todos modos hablamos de diferencias en el sonido que la distorsión de un altavoz, que no es igual a todas las frecuencias, muchas veces no enmascara. Nunca pienses en los atributos del sonido como algo lineal, porque el sonido no es lineal y nuestra forma de oír tampoco lo es.
No sé a qué experimentos concretos de la AES te refieres que te han marcado tanto. Uno de mis amigos es miembro y podría tener acceso a cualquier artículo. He leído algunos y tienen el mismo tipo de problema que los estudios médicos, no te digo ya los psicológicos, sociológicos y politológicos, las "science wannabe". En cuanto metes por medio la percepción humana y dependes de una muestra y de validación estadística de lo que estás haciendo, es muy fácil introducir sesgos, desde el momento en el que diseñas el estudio (que se suelen diseñar porque tienes una hipótesis y pretendes demostrarla, ergo arrimas el ascua a tu sardina) hasta la selección de la muestra. Uno de los sesgos más grandes que tienen es que para los estudios escogen audiófilos, que en mi modesta experiencia, cuentan con una población muy amplia que oye como el culo pero está fuertemente sugestionada por la opinión del gurú de turno y por los números, estén en el precio o en las mediciones.
Con esto no quiero en absoluto decir que sea mejor usar 24bits a nivel comercial por el usuario doméstico, solamente digo que a pesar de todas las limitaciones de los equipos de audio, de nuestros oídos y del propio proceso de elaboración de la grabación, y a pesar de que al final no uses casi ni 16bits, lo cierto es que en condiciones controladas, algunas personas (y no me estoy tirando el moco porque no soy yo solo) pueden apreciar que no suena igual. ¿Mejor, peor, que merezca la pena el desembolso y el esfuerzo? Probablemente no a todo por sistema y como solución única, de hecho la compresión bien hecha (lo que hacen en el vinilo porque ahí sí que no metes 90dB de RD ni en el mejor de tus sueños húmedos) puede sonar mejor que ninguna compresión o por supuesto que la mal hecha.
El fondo de mi argumentación no es llevar razón o demostrar nada, solamente defender algo que desde hace años he tenido claro, que la señal cuanto menos la magrees, mejor. Si has tomado la señal a 24/96, intenta dejarla tal cual hasta el final, será lo más parecido a lo original. Si la grabaste en DSD, intenta hacerlo todo en ese formato y no toques nada más. Tan malo es tener que retocar para "bajar" de 24/96 a 16/44 como pretender que pasándolo todo a DSD te suena mejor. A veces puede ser y tiene explicación técnica, pero las más de las veces, pura sugestión.
Nunca he sido muy soñador, por suerte o por desgracia siempre he sido pragmático, realista y objetivo. Al menos lo intento. Lo de hacerse mayor es cosa de los años. Cuando tengas que usar lentes para ver de cerca y notes que te cansas más que antes haciendo lo mismo, en esos momentos ves que ni soñando las cosas cambian
