Hola
Ayer estuve viendo el programa Redes (me encanta y desde hace varios años lo grabo y me los guardo en DVD). El programa en cuestión se titula "El sentido de la música" y ha resultado superinteresante. Trataré de resumirlo:
Cuando escuchamos un sonido nos puede parecer bonito o feo. Las estructuras armónicas que nos agradan se correlacionan en base a la proporción aúrea, proporción omnipresente en la naturaleza, que como sabéis los griegos ya la utilizaban en sus construcciones y ahí siguen muchas de ellas. ¿Quién no se ha sorprendido con la acústica de sus anfiteatros y nada de diseño por ordenador? Yo mismo he colocado los altavoces en la sala de escucha siguiendo estas proporciones y los resultados han sido mejores que los obtenidos con un par de programas informáticos desarrrollados ad hoc. George Cardas y algunos más, como Jeff Rowland, la utilizan en sus diseños para tratar de minimizar los efectos vibratorios. Bueno, ya me he desviado, pero este tema siempre me ha resultado apasionante y le he dedicado bastantes horas de estudio. Dispongo también de un programa de Redes dedicado a él superinteresante (la enigmática Golden Ratio).
La música activa la misma zona cerebral que la alimentación o el sexo, quizá por eso cuando nos gusta una melodía nos sentimos bien. ¡Vaya, vaya! Yo que siemre me he tenido por un poco "salidillo" y mira tú por dónde....
Esto me recuerda una batallita que le he escuchado a mi padre en multitud de ocasiones en la que cuenta que un individuo de una aldea que tocaba la gaita y tenía pocos posibles económicos en los tiempos de la postguerra, cuando sus hijos le pedían pan llorando, les tocaba la gaita y de este modo
"el pitero"(mote por el que era conocido el gaiteiro) calmaba a sus retoños y estos dejaban de llorar

Tratan el tema de las ilusiones acústicas, menos conocidas que las ilusiones ópticas (a quién no le han enviado un correo con imágenes que generan ilusiones ópticas). Por ejemplo, la reorganización perceptual de los sonidos percibidos que realiza el cerebro hace que los diestros tiendan a escuchar los sonidos agudos por la derecha y los graves por la izquierda (sin importar la posición de los altavoces en los experimentos).; los zurdos tienen un patrón diferente y menos homogéneo que en el caso de los diestros. ¿Qué ocurre entonces en la escucha con auriculares?
Así, el modelo de orquesta sinfónica se escucha mejor dentro de ella(los contrabajistas tienen los violines a su derecha y los violines los instrumentos más graves que ellos a su izquierda). Pero, desde el punto de vista del espectador, que se encuentra enfrente, ésta es la peor colocación para un buen efecto de percepción. En el programa se sugiere, por tanto, colgar a la orquesta del techo, o a los expectadores....No creo que ninguno de los dos lo aceptásemos

Claro que se me ha pasado por la cabeza invertir los canales del equipo cuando escucho música sinfónica pero, por supuesto, no lo voy a hacer. Al fin y al cabo, cuando voy al auditorio escucho los contrabajos a la dcha. y los violines a la izda. y, aunque no sea la postura ideal para la percepción musical, en casa lo que queremos es recrear el evento tal y como lo experimentamos en vivo
Pero no a todos nos gusta el mismo tipo de sonidos ¿Qué factores influyen para que la percepción musical sea diferente en cada persona?
Las diferentes áreas geográficas donde haya crecido una persona, el idioma que hable, o el hecho de ser zurdo o diestro también determinan el modo en que oímos.
Diana Deutsch, Catedrática de Psicología de la Universidad de California, ha desarrollado un estudio: la paradoja de Tritón. Deutsch muestra a Eduard Punset como esta paradoja confirma la diferente percepción musical y su relación con los sonidos a los que se ha estado expuesto en la niñez. Efectivamente, Diana toca dos notas consecutivas y mientras para nosotros sube la tonalidad para ella baja, o viceversa. Lo ha demostrado con poblaciones del Sur de Inglaterra enfrentándolas con la de California, Texas con Grecia, Minesota con Suecia....Lo relaciona con los tonos del habla a los que
el individuo se ha acostumbrado en su infancia.
También se trata el tema del "efecto Mozart". Según estudios parece ser la música el sonido que más puede influir, además del habla, en le desarrollo cerebral en las edades tempranas de la vida ya que produce un aumento de las conexiones cerebrales (el procesamiento de la música y las matemáticas lo realizan las mismas áreas cerebrales). Pues mira, estas navidades le voy a reprochar a mi padre el que no me haya puesto más música cuando era pequeñajo porque yo en mates......
Bueno, creo que me he pasado tres pueblos y alguna estación más con el rollo, pero de verdad que resulta muy interesante. Si alguno estáis interesado,no tengo ningún inconveniente en compartir con vosotros la grabación, y hay un resumen de la entrevista en la web de Redes:
http://www.rtve.es/tve/b/redes/semanal/prg271/frcontenido.htmSaludos
Rodrigo