Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal
Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - JDPBILI

#1
La serie Z es la más interesante de Fosi, en cuanto que reúne los dispositivos de más calidad de la marca, como el ZA3 (amplificador integrado) y el ZD3 (DAC), de los que ya he publicado mis impresiones, y el nuevo ZH3 (Amplificador de auriculares con DAC incorporado). Además, esta serie comparte una línea de diseño propia.
Pero hay un "Z" que es un "invitado" especial, y digo especial porque perteneciendo a la misma serie, se presenta en un formato mayor y diseño diferente. Se trata del preamplificador ZP3, que tengo la extraordinaria suerte de poder probar en esta ocasión.



Y es una suerte, por varios motivos:

En primer lugar, porque es un previo que responde a las peticiones de los usuarios de la marca, que intenta ser proactiva en este sentido, de hecho, recientemente lanzó una encuesta con ese motivo.
En segundo lugar, porque eleva un poco más la gama de producto, de manera que se aleja o se acerca -según se mire- a otra "categoría".




Una de las ventajas de este chasis en mayor formato, mide 24 cm de ancho por 16 de fondo, realizado en aluminio mecanizado, es que incorpora mayor número de entradas (2 Rca + 1 XLR combo) y una fuente de alimentación interna, en vez de un transformador exterior. En el panel posterior, a nivel de salidas, tenemos la opción de usar balanceadas (XLR) y RCA (single ended), lo que nos permitirá tener -por ejemplo- el previo conectado a una etapa de potencia o altavoces activos por un lado y a un amplificador de auriculares, por otro. Cuenta además con una salida de SW, de la que hablaré cuando mencione el panel inferior, donde tenemos unos ajustes interesantes.

Finalizando con el panel posterior, cuenta con un interruptor de encendido/apagado y dos conexiones trigger, además de la conexión del cable de red eléctrica.



En su parte frontal, un botón de encendido/apagado con selección de entradas, sensor del mando a distancia, control de balance, bajos, agudos y control de volumen. Los tres primeros, con una posición central (+0 dB para los controles de tono y balance). El volumen, en cambio, aunque tiene una muesca, es una rueda sin fin, es decir no hay topes, por lo que el control de volumen es totalmente electrónico y aunque cuenta con "pasos", no tenemos ningún indicador del nivel de salida. Por tanto, es una muesca que sirve de poco o nada y no tenemos feedback del nivel de salida aplicado, lo que considero que es un inconveniente grande.

Podrían haberlo solucionado con un pequeño led que indicara el nivel de salida (en pasos o dB) o una iluminación alrededor del potenciómetro, indicando el nivel de salida.

Los laterales, son un guiño a la alta fidelidad, con unos paneles tipo cristal, como si fueran los paneles laterales de madera de los productos de alta fidelidad de alta gama, que parecen bastante "robustos" al tacto.



La otra novedad, está en el panel inferior, que cuenta con dos interruptores; uno de ellos es un control de bypass de los controles de tono (el "direct" de toda la vida) y el otro es un filtro pasa-alto, que controla la salida hacía los altavoces (los conectados a las etapas, es decir a la salida del preamplificador), pudiendo seleccionar entre un paso de banda completo, desde 80 Hz o desde 120 Hz, con la finalidad de liberar a los amplificadores de la tarea que va a realizar el Subwoofer.

Obviamente, si no conectamos un subwoofer, deberá estar siempre en 20 Hz a 20 KHz, y si conectamos uno, podemos seleccionar una frecuencia de cruce.





Sonido

Evaluar el sonido de un preamplificador es tan sencillo como complicado, me explico: su tarea es "no hacer nada", simplemente "preparar" la señal para ser amplificada, pero en este trabajo tan aparentemente sencillo, debemos tener en cuenta la sensibilidad de entrada y el nivel de salida-sensibilidad de entrada de las etapas, ya que el resultado final dependerá mucho de estos factores. Técnicamente, este previo está muy bien implementado, con unos valores numéricos realmente buenos si hablamos de las entradas/salidas balanceadas.

En un preamplificador a válvulas, podríamos "incorporar" algún componente a la señal que nos diera un "toque" de color especial al sonido, bien sea en forma de distorsión, calidez, etc. pero en el caso del ZP3, encontramos exactamente lo contrario: pasar desapercibido y llevar una buena señal a la amplificación.




El conjunto de previo ZP3 y las etapas V3 Mono son una apuesta segura, en todos los sentidos. Me ha gustado la escena, más amplia que con otras configuraciones que he probado (el ZD como previo, por ejemplo), exprime al máximo la potencia de las V3 Mono, de manera que puede llenar habitaciones pequeñas con contundencia y medias con autoridad. La prueba la he realizado con unas Polk Legend 100, que son unas cajas de 4 ohmios con una sensibilidad de 85 dB y las ha movido con contundencia.

Pese a las impresiones positivas, también hay alguna cosa que no me ha gustado del preamplificador, unas tienen solución y otras no:

Los problemas que veo sin solución son en relación al potenciómetro y su forma de trabajar:

No tiene indicador de nivel, cuando se enciende lo hace al nivel de salida que tenía al apagarse, pero no corresponde con la muesca del potenciómetro.
Los pasos, aunque parecen bien marcados y lo suficientemente pequeños, creo que podrían estar mejor escalados al principio, especialmente desde cero.


Que el cable de serie sea extremadamente corto, hasta el punto de ser casi inservible, pues es algo remediable pero incómodo.





Respecto a su funcionamiento, como he dicho es impecable, pero tengo que hacer dos matices importantes:


El bypass (que sería una función direct) no elude el control de balance (bueno, es algo mejor), pero su activación es complicada. Recomiendo la escucha con los controles de tono puenteados.
En relación al uso de subwoofer y el uso del filtro, recomiendo el uso del mismo y hacer uso del filtrado de las cajas principales, es decir limitar la respuesta de frecuencia que sale de preamplificador.


Como decía, la mejor función de un previo es que no se note, y creo que esto lo hace muy bien, es un buen preamplificador y me ha gustado más que el ZD3 con la salida variable (es decir, usado como previo). La combinación con las etapas V3 mono es perfecta, incluso con esta combinación con cajas que no son del todo favorables, como siempre he dicho, el TPA 3255 de Texas Instruments agradece mucho varias cosas: una fuente poderosa (48V), el filtro PFFB y una impedancia de 4 ohmios con una sensibilidad mínima de 88 dB para obtener un gran rendimiento. Esta prueba cumplía con casi todo y el resultado ha sido muy bueno, más de lo que me esperaba, sinceramente.



Con otras combinaciones de la serie Z, situaba los productos como elementos destinados a su uso en escritorio, equipos secundarios, segundas viviendas, etc. En esta ocasión, el conjunto de previo ZP3+V3 Mono, lo podría recomendar perfectamente para quien quiera empezar a montar un equipo hifi, aunque sea único, ya que el conjunto tiene un desempeño realmente bueno. Es hora de hablar del precio, el ZP3 tiene un precio aproximado de 200 euros y un juego de etapas V3 Mono (dos etapas) está cerca de 300, por lo que tendríamos un amplificador "básico" de 500 euros.

Por este precio, tendrá carencias que otros equipos no tengan, como mayor número de entradas, pero a cambio estamos obteniendo un sistema potente, que ocupa poco espacio y con buena calidad de sonido. Ojo, que hablamos de Fosi como marca barata, pero si a este conjunto le añadimos un DAC (obligatorio), nos vamos a 700 euros, es decir, la factura va subiendo poco a poco y entramos en tres ceros en cuanto pongamos unas cajas y subwoofer.

Así que he pasado de un componente del cual es complicado tener una "valoración" por su naturaleza, a ser el componente de la serie que más me ha gustado, especialmente en combinación con las V3 mono. Me gustaría tener la oportunidad de probar el conjunto con las cajas y subwoofer de la marca, y ver el resultado con un sistema más en consonancia al precio de los componentes, pero, en cualquier caso, me ha parecido un gran preamplificador y muy recomendable, tanto para iniciarse en la alta fidelidad como para montar un equipo secundario de calidad sin gastar demasiado.

Conectividad: 8/10 (muy buena, puede ser el centro de un equipo grande)
Materiales: 8/10 (se ve sólido tanto chasis como conectores)
Acabado: 8/10 (nada que se pueda reprochar)
Sonido: 9/10 (es un sonido neutro y excelente combinación con las V3 Mono)
Precio: 9/10 (Excelente relación acabado/precio/sonido)




Un 8,5 de nota media por ser un preamplificador que cumple perfectamente con su cometido, aunque con los pequeños fallos mencionados del potenciómetro.
En resumen, un Fosi que no es para todos, pero que todos esperábamos y además un compañero perfecto para las V3 Mono, pudiendo escalar además el equipo (DAC, Streamer, fono...)

Revisión en YT, con contenido adicional:






#2
Kiwi Ears Altruva



A ver cómo empiezo esta revisión, porque tengo un compromiso personal por delante "importante": los prejuicios y el hype, ya entenderéis por qué lo digo.

Los Altruva, son una alternativa económica en el segmento de los auriculares abiertos supraaurales de la marca Kiwi Ears. Estamos en un segmento de precio entre 70-75 euros, lo que quiere decir que es un precio asequible para su categoría; por debajo de los 50 euros ya es realmente difícil competir con calidad en esta categoría.





Presentación y equipamiento

Vienen presentados en una caja de cartón, personalizada con el modelo, su interior sin grandes lujos: los auriculares, un cable extraíble de 3.5 mm de 3 metros, un adaptador de 6.25mm a rosca y un juego de almohadillas extra (las instaladas son de cuero sintético y las de repuesto de terciopelo). Hay gente que dice que es una presentación "justa", si tenemos en cuenta que hace 20 años o así, auriculares más caros venían en un simple blíster de plástico, sin accesorios, pues no lo veo nada mal.




Materiales y acabados

Cuando lo saqué de la caja, lo primero que me sorprende es la ligereza de los auriculares (poco más de 300 gr.) y su tacto, no es al que estoy acostumbrado por la gama de productos que suelo escuchar a diario, pero no están mal acabados. Copas de plástico o alguna aleación muy ligera (¿?), con una rejilla metálica trasera y el logotipo de la marca al fondo, diadema metálica de doble brazo y banda autoajustable. Almohadillas de cuero sintético extraíbles y cable a las dos copas, también extraíble. No tienen ni un solo crujido, los materiales están bien ensamblados, por su precio diría que están muy bien, salvo el material de la banda que no me ha gustado: parece un cartón blando en la parte superior y una espuma en la inferior, revestido de un cuero sintético muy básico.

El único pero que le puedo poner, es que el cable especialmente en su parte final hacía las copas, donde se divide, es microfónico, es decir desde la Y hacía arriba.




Comodidad y ajuste

Son unos auriculares muy cómodos, ligeros para su tamaño y que no molesta en absoluto la presión que ejercen, por tanto, un 10 en este sentido. La banda se ajusta sola sin necesidad de intervenir, las copas solo tienen movimiento arriba-abajo y las almohadillas pueden girar sobre sí mismas.

Especificaciones técnicas

Los auriculares cuentan con unos drivers dinámicos de 50mm, con una impedancia de 32 ohmios y una sensibilidad de 98 dB; en el apartado de potencia hablaré un poco más de esto. Ahora simplemente quiero volver al principio, ¿os acordáis cuando hablaba de auriculares en un blíster...?, bien en aquella época encontrar un driver de 50mm por este precio, era una tarea muy complicada. Dentro de una gama, los modelos se ordenaban por el tamaño de los drivers, 30-40-50 mm, de menos a más categoría, y por supuesto los imanes de neodimio eran "un potente argumento de venta". Pues aquí tenemos un auricular de 50mm a buen precio.





Potencia

He probado los Altruva con tres fuentes de amplificación distintas:

La primera con un amplificador dedicado de auriculares, en estado sólido, potente: el Topping A90. Lo maneja sin problema en la ganancia más baja, por lo que todo lo que venga después, está bienvenido. A niveles de salida más que "fuertes" el auricular se ha comportado con control y calidad.

En el otro extremo, tendríamos el ejemplo de un móvil: poca potencia y pasando por Android, no recomiendo esta combinación, no porque sea mala, sino porque la potencia de un móvil se muestra demasiado justa, ya no para hablar de "alegrías" sino para obtener el rendimiento mínimo de este auricular.

Con un DAP, el Shanling M3 Plus, el rendimiento ha sido bueno en single ended, muy buena separación instrumental y potencia suficiente (12-200 mW a 32 Ohm)

Por tanto, agradecen algo de amplificación, cuanta más, mejor.





Calidad de Sonido

La primera vez que los escuché, los primeros "veinte segundos", noté un timbre peculiar, que asocié (lo reconozco) con un timbre muy típico de gamas muy básicas, donde la frecuencia media es prácticamente la que gobierna el sonido, ¿se quedó la cosa ahí?: en absoluto.

Al día siguiente, ya que eso solo había sido para comprobar que funcionaban, me puse con una lista interminable de temas. ¡Y ojo que la cosa cambió y mucho!, os detallo:

Antes de entrar en detalles, voy a ir al grano, me llamó poderosamente la firma de sonido que tienen, aquí hay algo curioso: adelanta las frecuencias medias y altas de una manera ligeramente marcada, lo que provoca inmediatamente un resultado: medios adelantados (obvio), que incluye además de muchos instrumentos de cuerda y viento, las voces. Además, provoca en los agudos un ligero realce, nada intrusivo o agresivo, que los hace ligeramente "detallados" (no analíticos), simplemente ese toque de justo para presentar esos sonidos que pueden quedar enmascarados. Consulté varias gráficas de mediciones, y en efecto entre 1 KHz y 2 KHz tiene una ligera curva ascendente, que -personalmente- creo que es la que le dota del carácter y timbre a los Altruva, mucho más allá de la "U" que se menciona en otras revisiones. De ahí, para abajo (graves) se muestra bastante plano, por lo que se refuerza por un lado lo indicado y evita coloraciones innecesarias.

Entre los 60 Hz y 250 Hz, vuelve a mostrar un realce, de ahí la descripción que muchos hacen en U de su sonido, descendiendo por debajo de los 60 Hz, pero manteniéndose por encima de una respuesta plana. Esto es una gráfica, lo que traducido al "mundo de las orejas", no son para nada unos auriculares "bajistas" y todo lo contrario a bass-head, en general los definiría como muy equilibrados con ese nivel de detalle superior en esa transición de medios-agudos, lo que me parece -en combinación con su diseño abierto- una afición muy acertada y apta para muchos perfiles, está a medio camino entre auricular de estudio/trabajo y uno todo-terreno, insisto es una afinación realmente muy acertada, que si coincide con tu perfil, por su precio es prácticamente imbatible.
A partir de las 20 horas, parece que el sonido se suavizó un poco, es decir un mayor equilibrio entre medios/graves, pero creo que es más efecto que acostumbrarse a su sonido que otra cosa.

Separación de instrumentos, bien. En pistas muy "congestionadas" se portan bastante bien, con precisión y poniendo cada cosa en su lugar. Escena, normal, ni muy ancha ni estrecha.





CONCLUSIONES

¿Os acordáis de lo que comentaba al principio de los prejuicios y del hype?, ahora lo vais a entender:
Como aficionado, siempre he ido "avanzando" en la medida de lo posible (sobre todo la medida del bolsillo) a la hora comprar auriculares y hacerlo compatible con la economía. Hablo de gamas de 150-200-300 o más euros, despreciando gamas inferiores solo por el precio, bueno por el precio y por estar cansado de oír cosas baratas que suenan mal, pero el Altruva es una cura de humildad -al menos en mi caso- porque por su precio, lo considero una compra excelente y que recomendaría sin problemas para la mayoría de la gente, con amplificación preferentemente, y para poderlo disfrutar desde volúmenes bajos a medios/altos, ya que tolera bastante bien los distintos niveles de volumen.

Y la parte del hype, que tampoco me he olvidado, es que como decía: cansado de haber comprado auténticas "porquerías", solo porque se decía por aquí y por allá (vamos por redes sociales, foros, etc.) sin ningún criterio que tal modelo era bueno....

Pues bien, me ha hecho chocar de frente con la realidad: perder los prejuicios acerca de la marca y del precio, los Kiwi Ears Altruva son una compra muy buena por su precio. Jamás pensé que un auricular de esta categoría lo fuera a puntuar tan alto, con los IEM ya perdí hace años el prejuicio de la marca y casi, casi del precio (aquí de unos 100 euros no suelo bajar en las recomendaciones), por lo que unos over-ear abiertos de 50 mm por este precio, me quito el sombrero.

Personalmente, pienso que este auricular compite con auriculares de tres veces su precio, hasta los 200 euros aproximadamente. Aunque no de desenvuelve igual con todos los géneros, en general es un poco todo-terreno salvo para quien busque un perfil "bass head", porque no es difícil acostumbrarse a su sonido.

PUNTOS POSITIVOS


Relación calidad/precio excelente

PUNTOS NEGATIVOS


El sistema de cambio de las almohadillas, que comparte el "marco".






PUNTUACIONES

Materiales 6/10 (materiales básicos pero duraderos)
Acabados 7/10 (acabados acorde al precio, sin holguras...)
Ergonomía 8/10 (son ligeros y tamaño medio, pero cómodos)
Conectividad 8/10 (sin nada que recalcar)
Sonido 8/10 (Sonido de calidad, teniendo en cuenta su precio)
Potencia 7/10 (requieren algo de potencia y soportan bien el SPL)
Precio 9/10 (super precio para lo que ofrece)


Nota Final: 7,5
#3
Otros / Fosi ZA3 - Amplificador Balanceado - Review
Octubre 06, 2025, 22:25:22
Fosi ZA3

No es el primer amplificador de Fosi que pruebo, de hecho, he tenido un BT10A, tengo un BT20A PRO y tengo los populares monoblocks V3. Este amplificador, BALANCEADO, perteneciente a la serie Z de Fosi, poco o nada tiene que ver con los primeros (los BT), la serie Z cuenta con una línea de diseño propia, de calidad e identificativa de la serie.




Actualmente, además del amplificador, encontramos el DAC (ZD3) y el amplificador de auriculares (ZH3) y no descartaría una nueva remesa de productos dentro de esta línea, que me parece muy acertada en términos generales: tanto por calidad del producto como por prestaciones.

El ZA3 es actualmente el amplificador de gama alta dentro de Fosi, que podemos adquirir sin transformador (la opción más económica) o podemos optar por comprarlo con transformadores de 32V o 48V, siempre recomiendo el transformador de mayor potencia. El precio actual es de 160 euros con la fuente de 48V, lo que es realmente competitivo. Su presentación, recurre a la habitual caja genérica de la marca.

Por primera vez, en mi caso, he recibido una fuente de 48V de la marca Fosi, ya que, hasta la fecha, las que he comprado (opcionales) eran genéricas fabricadas por terceros, esto da una buena imagen de marca.
Pero además de la configuración de la fuente, podemos elegir distintas combinaciones que elevan el precio inicial, ya que los amplificadores operacionales (OP AMPS) de este amplificador se pueden sustituir, de esto hablaré más adelante en el apartado de sonido.





Este amplificador balanceado cuenta con el chip de potencia de TEXAS INSTRUMENTS TPA3255, exactamente el mismo que monta las etapas monofónicas V3 MONO, pero en este caso SIN PFFB (filtro de realimentación), del que también hablaré más adelante cuando hable del sonido. El resto de componentes, pese a la simplicidad de diseño, son de buena calidad: Condensadores NCC, ELNA y WIMA y bobinas SUMIDA, por tanto, no recurre a componentes OEM genéricos.



Construcción y materiales

Esta construido con un chasis de aluminio de calidad, con un acabado agradable y mate que es fácil de marcar con huellas y rozaduras, aunque se limpia bien. Su nivel de materiales y acabados, está por encima de marcas de acceso y está a un solo paso de poder construir propuestas muy serias, me refiero a chasis mucho más elaborados (robustos, pesados), aunque éstos no aportarían nada en el resultado final sonoro y si en el aspecto económico, encareciendo el producto más allá de su sonido.

Su aspecto es similar al de los componentes de la serie (ZD3 y ZH3), pero en este caso cuenta con orificios de ventilación laterales similares a los que tienen las etapas monofónicas V3 MONO.







Conectividad


Correcta, no puedo decir nada más. Cuenta con dos entradas analógicas, una single-ended (RCA) y otra "combo" que admite conexiones XLR/TRS, ambas de buena calidad. Dispone de una salida de subwoofer (0-200 hz), un terminal trigger, la entrada DC del transformador (24-48V) y los bornes de salida de los altavoces, que admiten cable pelado y bananas. Casi obligatorio el uso de bananas, por el tamaño y espacio de los conectores, y vuelvo a insistir en la necesidad de montar unos conectores de una calidad un poco superior, estos se ven básicos, aunque son totalmente funcionales y no presentan problemas

Así que esa idea para Fosi: montar unos bornes de altavoces un poco mejores.




Control

El Fosi ZA3 tiene un frontal muy sencillo y práctico:
En el centro, cuenta con una pequeña rueda de volumen con pulsación, con el característico color cobre-naranja de la marca, con una muesca que nos indica la posición del nivel de salida, se trata de un potenciómetro analógico sin pasos. Con su pulsación mantenida encendemos o apagamos el amplificador, con un pequeño led a su izquierda que nos indica si está en marcha o no.

A la izquierda, un interruptor tipo industrial (me encanta), para seleccionar las dos entradas disponibles, que en realidad es elegir entre XLR/RCA y a la derecha otro interruptor para seleccionar el modo de funcionamiento: mono o estéreo, del cual hablo en el siguiente apartado.





Modos de Funcionamiento


El ZA3 puede funcionar en estéreo, como amplificador de dos canales o bien como una unidad monofónica, necesitando dos unidades por tanto e incrementando su potencia de salida. El modo de funcionamiento "normal", sería la configuración de dos canales, si usamos dos unidades para su uso monofónico debemos tener en cuenta lo siguiente:


Deberemos poder controlar el volumen desde un DAC o fuente que tenga salida variable.
Para poder tener equilibrados los canales, debemos colocar los potenciómetros al mismo nivel, preferentemente al máximo.


Potencia de Salida


La potencia de salida, real (no la anunciada por el fabricante) ha sido medida en muchas ocasiones por otros revisores, podemos hablar de una media de 90W por canal a 8 ohmios y 140W por canal a 4 ohmios, con la fuente de 48V/5, evidentemente usando la entrada XLR con un buen voltaje; en cualquier caso, estamos hablando de una potencia de salida impresionante para este amplificador. En "mono", se planta en unos nada despreciables 100W/190W a 4/8 ohmios.

Creo que la diferencia no es significativa -hablando solo en términos de potencia- como para preferir una configuración monofónica, respecto a una estéreo. Obviamente al tener recorridos de señal diferenciados, mejorarán otros parámetros como la diafonía, separación de canales, etc. pero como partimos de unas especificaciones buenas, tan poco lo veo imprescindible. Veo más interesante encontrar una configuración estéreo en combinación con una sensibilidad media un poco más alta.

La unidad no se calienta mucho, de hecho está basado en el mismo chip de potencia que el Fosi V3 mono y no tiene absolutamente nada que ver, de hecho durante la primera hora de uso, con una temperatura ambiente de 26º, la unidad estaba prácticamente fría.



Sonido


He probado el ZA3 en combinación con el DAC ZD3, que es su conjunto natural, como fuente el Wiim Ultra y como altavoces los Polk Audio Legend 100 con un subwoofer Velodyne Impact 10, es decir usando una configuración 2.1.
Conecté el Ultra al DAC mediante un cable óptico y el DAC al amplificador mediante XLR (creo que es la mejor forma de hacerlo). El nivel de ruido, es realmente inexistente a cualquier volumen, lo único que vamos a percibir es el ruido de fondo de grabaciones más antiguas, pero no provenientes de la amplificación sea cual sea el volumen.

Como comenté en la introducción, al carecer de filtro PFFB, implica que hay una variación de la respuesta de frecuencia en función de la carga, que se mantiene estable, pero con frecuencias altas dibuja una curva "ascendente" para 8 ohmios o descendente con 4 ohmios. Esto puede suponer problemas que podemos controlar o no, en función de otros parámetros, en los que un usuario medio y objetivo de este tipo de amplificadores no entrará jamás a valorar.

Lo que quiero decir, si tenemos una caja "brillante" de 8 ohmios, obviamente este amplificador no será el indicado (a no ser que nos guste este tipo de perfil), este es solo uno de los ejemplos que podría darse...pero son tantos los parámetros que podrían variar este resultado, que no merece la pena para la mayoría tenerlos en cuenta.





En mi caso, con unas cajas de 4 ohmios (curva descendente) y una sensibilidad baja (85 dB), el comportamiento del amplificador ha sido realmente excelente. En términos de potencia, ha movido muy bien las cajas en una habitación pequeña y con el apoyo del subwoofer, el resultado ha sido realmente impresionante. En habitaciones de hasta 20 metros cuadrados, me atrevo a decir que podríamos tener un rendimiento muy bueno de este amplificador.

En cuanto a la calidad del sonido, tiene una firma claramente "clase D", le falta un pequeño toque de naturalidad, voy a tratar de explicar las sensaciones de escucha: técnicamente, suena bien. Tiene un control de graves muy rápido y muy bien complementado con el subwoofer (tuve que retocar el nivel y la frecuencia de corte respecto a la configuración del receptor, normal) y buenas frecuencias medias, en cuanto a los agudos, están presentes y son detallados, pero le falta un poco de "alegría" por arriba, es decir está el sonido como "compactado", que no quiero decir "velado". Le falta un poco de chispa, pero por el resto cumple más que de sobra. Claro, esto puede venir motivado por muchos factores: la dependencia de la carga de los altavoces, el carácter de los altavoces, la sala, etc. Por ejemplo, si tuviéramos una sala excesivamente brillante, esto no sería algo negativo e incluso sería algo "aconsejable", por tanto, no es algo ni bueno, ni malo...A modo de ejemplo, es cuando en otros tiempos aplicábamos el Dolby C a una grabación con una cinta de cromo, todo ese margen que nos daba la cinta parecía que lo absorbía la reducción de ruido, esa es la idea que se me ocurre para expresarlo. Es decir, técnicamente irreprochable, pero falta un puntito de alegría.





Otra de las formas de cambiar el sonido con este amplificador, es la sustitución de los amplificadores operacionales. Fosi ofrece OP Amps de Sparkos, Burson, Muse y OPA en packs de uno o dos, lo que puede encarecer bastante el precio final del producto. La opción más económica corresponde a dos pares de TI OPA1234PA (33 dólares), el siguiente nivel de precio es el de MUSE S02 (el doble) y finalmente dos juegos de los Burson V7 (C/V) o Sparkos SS3602, tienen un precio medio de 200 dólares.

Los OP que se pueden cambiar, son:


Uno, para la entrada XLR
Juego de dos, para las salidas L y R (solo se necesita cambiar el R, en mono).
Juego de dos, para la gestión del SW


Por tanto, en función de los cambios que vayamos a hacer, se puede incrementar mucho el precio. No lo he probado, pienso que sería interesante hacer alguna prueba al respecto, pero el precio tan elevado es un gran inconveniente. Al respecto, creo que sería interesante incorporar una ficha adicional con cada uno de las especificaciones y curvas nuevas, así como disponer de un diseño de placa que permitiera la sustitución de los mismos sin abrir la unidad, mediante una trampilla de acceso inferior, por ejemplo. No es un cambio que recomendaría para el 99% de los usuarios.

Por ejemplo, si nos vamos a la opción de Burson, la versión V, corresponde a "vivid" y está recomendada por su claridad y detalle a propósitos de estudio, estaría más recomendado para la entrada XLR que reciba señal del un DAC, por ejemplo y el "C" corresponde a Classic, que sería una mezcla entre la precisión del primero (V) y un punto de "diversión". Esta información debería facilitarla Fosi en su página.





¿A QUIEN ESTA DIRIGIDO EL ZA3?


Como amplificador de iniciación, es un caballo ganador. Técnicamente, excelente y potencia más que suficiente para la mayoría de situaciones.

Ideal para cualquier sistema de escritorio, bien sea un PC, un equipo de dormitorio, e incluso en un equipo principal acompañado de un Streamer o DAC con presupuestos contenidos.

Iniciarse en la alta fidelidad con componentes de tamaño reducido, tanto en viviendas habituales como segundas viviendas.

LO POSITIVO

Buena relación tamaño/potencia.
Buenos acabados y materiales
Prestaciones sonoras buenas.

LO NEGATIVO

Solo dos entradas de audio





CONCLUSIONES


Los usuarios que hoy en día se inician en la alta fidelidad con un amplificador como el Fosi ZA3, no son realmente conscientes de lo que realmente ofrecen por el precio que tienen, voy a tratar de poner en contexto con los amplificadores de iniciación de marcas consolidadas de hace décadas:
Cuando accedíamos a un amplificador de gama básica, de marcas como Pioneer, Denon, Sony, etc. todos tenían un mismo formato, grande, de unos 43 cm de ancho por lo que parecían "más amplificadores" que éstos.

En realidad, con unos precios (entonces) entre 120-180 euros, accedías a unos amplificadores de potencias entre 25-50W por canal, con unas especificaciones peores (relación señal ruido, diafonía, etc.) y que también solían basar su funcionamiento en un solo chip de potencia, normalmente los encapsulados STK.

Obviamente, al ser transistores en clase A/B, menos eficientes, necesitaban disipadores más grandes, fuentes de alimentación lineales más grandes, etc. Hoy en día, las fuentes conmutadas, la clase D, etc. ha logrado acercar mucho estos dos mundos tan separados, llegado a ser comparable con la Alta Fidelidad, hasta el punto que amplifcadores como el Fosi ZA3, tiene mucha más potencia y control que por ejemplo un Pioneer A-227 de la época. No tendrá tantas entradas, salida de auriculares, etc. pero hoy en día esas carencias la podemos suplir usando herramientas tan comunes como un Streamer un dac.

Lo que quiero decir, es que no solo están cerca de aquellos amplificadores de gama básica de alta fidelidad que usábamos décadas atrás, sino que están muy por encima en muchos casos, es un error compararlos con equipos de gamas superiores, de alta gama o high-end, pero dentro de su mercado objetivo, son muy buena opción.

Así que para iniciarse, no tengo ningún reparo en recomendar un amplificador como el Fosi ZA3, excelente para segundas viviendas, habitaciones, escritorios y despachos. No lo recomendaría si el comprador está acostumbrado a un sonido más cálido, como el de amplificadores clásicos o a válvulas, pero por el resto de perfiles y prestaciones, creo que por su precio es una buena compra.

No veo necesario comprar dos unidades para usarlas en mono y para la mayoría, tampoco veo necesaria la actualización de los amplificadores operacionales. Por supuesto, siempre con la fuente de 48V.





NOTAS:

Conectividad: 7/10 (correcta, en consonancia a su tamaño y categoría)
Materiales: 8/10 (se ve sólido tanto chasis como conectores)
Acabado: 8/10 (nada que se pueda reprochar)
Sonido: 7,5/10 (es un sonido que gustará a la mayoría de usuarios a quien va dirigido)
Precio: 9/10 (posiblemente la mejor relación calidad-precio-prestaciones del mercado)

Un 8 de nota media por ser una excelente opción en relación calidad/precio, especialmente si tenemos en cuenta su potencia y acabados.

Contenido Adicional:

#4
Auriculares / Fosi I5 - Review (planar magnetic)
Septiembre 28, 2025, 11:38:58
FOSI I5

Hace unos meses FOSI anunciaba el lanzamiento de unos auriculares, su primer modelo, y lo hacía por la puerta grande: el producto más exclusivo de la marca hasta la fecha.

¿Esta Fosi a la altura de marcas consolidadas como Akg, Beyerdynamic y Sennheiser?, ¿Puede competir con los Planar Magnetic de HIFIMAN?, marca ya consolidada en el mundo Planar Magnetic.
Esta es la revisión de los exclusivos Fosi I5, los primeros auriculares de la marca, que se sitúan a día de hoy en la cima del catálogo de Fosi.










Lo primero que sorprende, es su tamaño, imponente. Imposible no fijarse, las copas miden 10.5 cm de ancho por 13 cm de alto, prácticamente el tamaño de una mano en cada oreja: lo segundo su peso, más de 500 gramos, pesados no lo voy a negar, pero con "letra pequeña": la primera vez que me los puse en la cabeza, tuve la sensación de haber perdido unos milímetros de altura, pero la segunda vez que te los colocas ya no notas el peso.




Pero no es el peso, ni su tamaño, lo que trasmite esa sensación de "exclusividad" que mencionaba, sino los materiales, acabados y terminaciones del conjunto, que paso a describir a continuación: La diadema que une las copas está realizada en un metal muy flexible, mientras que la banda de ajuste, por debajo de ésta, es de ante perforado. Esta banda es la que deslizamos para hacer el ajuste de la altura de los auriculares.
Las copas están sujetas por unos arcos de metal montados en una articulación y giran en todas las direcciones posibles: arriba-abajo, izquierda-derecha, las podemos poner totalmente hacía fuera....



El perfil exterior de las copas está realizado en madera auténtica, con generosas capas de barniz y pulidas, un acabado realmente exquisito. Justo en su mitad está la articulación de los arcos y en la parte inferior la conexión 3.5mm para el cableado. Las tapas traseras, realizadas en aluminio pintado en negro, con una rejilla interior también metálica que podemos en su interior.





Por el lado interior, el de los pads, tiene un acabado en piel perforada en su exterior y el interior, el que está en contacto con la oreja, de tela. Están rellenos de espuma y tienen un espesor generoso. Su extracción es muy sencilla mediante velcro, que queda muy firme una vez colocado y no genera nada de ruido.



Viene con dos juegos de cables, de excelente manufactura, gruesos con terminaciones metálicas (3.5 y 4.4 mm), revestidos de tela. Aquí dan un repaso a Hifiman, por ejemplo, aunque para mi gusto tienen un par de defectos: el peso de cable es considerable y su "longitud", por ejemplo, es ideal para dispositivos portátiles, pero totalmente insuficiente para amplificadores estacionarios a no ser que lo tengamos delante, pero claro si fuera más largo se incrementaría el problema del peso...es algo "contradictorio".



ERGONOMÍA

Son grandes y pesados, pero cómodos. No sé cómo lo han logrado, pero son cómodos. La primera vez que te los pones notas el peso, contundente, pero la segunda o tercera vez ya no lo notas tan pesado, es cierto que la gente que no está acostumbrada a estos pesos y tamaños lo tendrá más complicado para adaptarse, pero si has usado modelos de Hifiman como el Ananda, que son muy cómodos, esos 100 gramos extra tampoco son demasiados.


El ajuste es bueno, puedes tener movimientos de cabeza sin desplazar los auriculares y la presión no es para nada molesta, menos presión hubiera sido insuficiente para mantenerlos y una superior hubiera sido molesta. No son calurosos y rodean -como es lógico con su tamaño- totalmente la oreja, de hecho, creo que "generosamente".
La banda de sujeción, en mi caso con poco pelo, pues se deja notar, pero no me molesta, simplemente está ahí. Hay sistemas y auriculares más cómodos, pero claro tampoco tienen estas dimensiones y peso.

Los materiales son buenos, al igual que los acabados y la construcción del auricular, es irreprochable el trabajo realizado, más allá del peso del conjunto. Las maderas que rodean las copas, generosamente barnizadas y pulidas hasta el brillo, dos rejillas de aluminio mecanizado-perforado en la parte trasera, conexiones bañadas en oro, etc.





ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de empezar a hablar del manejo de potencia, calidad y el uso con distintos amplificadores (Topping A90 – Fosi GR70 – Shanling M3 Plus), enumero sus principales características:

Driver: 97 mm planar magnetic
Impedancia: 28Ω
Sensibilidad: 98dB/mW @ 1 kHz
Presión sonora máxima: >120 dB SPL
Respuesta de frecuencia: 10Hz-50kHz
Distorsión Armónica total: <1% @ 100 dB SPL
Peso: 550 g



Como se puede desprender de la impedancia y sensibilidad, su exigencia en cuanto a amplificación es menor de la que podríamos esperar, aunque como buenos Planar Magnetic, son devoradores de potencia y pueden llegar a niveles realmente altos sin despeinarse. La generosa respuesta de frecuencia, no indica la amplitud de la medición, así que la cogeremos con pinzas, aunque es de esperar que la mayor desviación esté en los extremos de la banda audible.


CALIDAD DE SONIDO

Hay un aspecto que me ha sorprendido muy gratamente con estos auriculares, y es la increíble resolución y detalle que tiene con la percusión, tienes la sensación de sentir el impacto de la baqueta justo antes y después de cada golpe, un control absoluto del "golpe"; no tiene un bajo profundo, impactante, pero lo deja clavado en su sitio sin tener la necesidad de sentir nada más, misma sensación con los bajos y contrabajos (instrumentos), creo que el trabajo está muy bien resuelto en el auricular.

Esto parece resolver un problema que se planteó en las unidades de pre-producción, que quizás no merecería la pena mencionar aquí, puesto que las unidades disponibles son todas "post", pero me tocó comprobar que en efecto mi unidad tuviera los anillos de goma que han solucionado el problema, y vaya si lo han solucionado, para mi gusto de una manera excelente.



En las frecuencias bajas, el control ha sido mejor con el Topping A90 (conectado con el cable balanceado) que con el Fosi GR70, que es un planteamiento casi opuesto (estado sólido el primero, válvulas el segundo en clase A. Posiblemente la potencia (muy superior en el A90) y el perfil del GR70 sean decisivos en este aspecto.
Por tanto, el resultado en frecuencias bajas es realmente sobresaliente/notable en función de la amplificación, ofreciendo niveles de detalle muy interesantes.

Si pasamos a las frecuencias medias, donde encontramos entre otros, las voces, con el Topping A90 se muestran ligeramente retrasadas, no es preocupante o molesto, pero parece que le falta un poco de presencia: para mi gusto un toque un poco superior para instrumentos de cuerda frotada (estoy pensando en el violín), percutida (piano), o viento (por ejemplo, la flauta) sería el toque perfecto. Pero en cambio el Fosi GR70 sí que nos muestra una elevación en estas frecuencias, a cambio de perder control en subgraves y presencia en graves, ciertamente condicionado por la potencia inferior del GR70.




¿Qué quiere decir todo esto?, bueno si valoramos el conjunto probablemente el A90 salga ganando en general, ya que ese "complemento" y precisión por abajo podríamos decir que "rellena" mejor un conjunto musical completo, me refiero a bandas de rock, orquestas, etc. en definitiva cuando tenemos una gran presencia musical. En cambio, cuando vamos a pequeños conjuntos (solistas, cámara, etc.) o contenidos muy concretos (voces, piano, flauta, violín), podemos echar un poco de menos ese "empuje" o detalle en esas frecuencias. Por eso, creo que un amplificador potente, en estado sólido como el Topping A90 puede ser más apropiado para propósitos generales y el Fosi GR70 (válvulas) será más "detallado y tendrá más presencia" con voces, cuerda, viento, etc. siempre hablando de frecuencias medias, dejando un poco atrás ese "impacto" en los bajos.

Probablemente para un usuario medio, estos "matices" no sean relevantes e incluso siendo un usuario avanzado, te haces fácilmente al perfil de los auriculares, pero el nivel de detalle con el GR70 personalmente me ha gustado más.


Con las frecuencias altas, tienen una buena presencia en general con el A90; no son brillantes en absoluto y tampoco son molestos o incisivos, tampoco son unos auriculares que empiezan a mostrar capas y capas en las frecuencias altas, simplemente llevan el nivel de detalle a un punto de equilibrio, de manera que no los muestra ni de una manera "exagerada", en miles de capas, simplemente con la cantidad de información y separación suficiente como para poder seguir cada capa de manera separada, una presentación lógica y tranquila. Ya estoy usando más adjetivos de los que me gusta usar, así que lo resumiré como unos agudos presentes para tener un equilibrio justo entre detalle y presencia, sin destacar una cualidad por encima de la otra. Pero en este apartado, vuelve a destacar el Fosi GR70, por su mayor detalle y presencia en agudos.



Resumiendo, si tuviera que elegir un amplificador -solo uno- personalmente elegiría el Fosi GR70 y no porque sea de la misma marca, sino por ser el perfil que más se acerca a mis gustos personales, porque en mi caso merece la pena renunciar a ese punto de presencia en las frecuencias bajas para poder adelantar los medios y tener ese detalle mayor en agudos, el Fosi GR70 por potencia no es el mejor amplificador para estos auriculares, pero la firma que consiguen entre los dos es deliciosa.

Obviamente, si vas a escuchar más música electrónica, pop, etc. la mejor decisión será el A90.

Mientras escribo esto, estoy escuchando el directo de Michel Camilo en el Blue Note, el tema Twilight Glow, y lo estoy disfrutando realmente. Sin embargo, si pasamos al tema "Wheels of Confussion" de Black Sabbath, prefiero la forma de resolver del Topping A90, ya que el conjunto queda más equilibrado que la representación en medios y agudos del GR70.

Volviendo al GR70, escuchando al Dave Brubeck Quartet, su Calcutta Blues, me gusta mucho más el timbre de los instrumentos y la presencia respecto al A90, no hay comparación, solo se pierde un poco con la presencia del contrabajo, pero compensa tanto y tanto las gamas medias y altas que casi no lo echas de menos. Las voces parafraseando el piano, en el solo de batería...cualquier detalla lo muestra muy claramente, los pellizcos de la cuerda...solo falta ese golpe de energía por abajo para ser algo absolutamente redondo.

La voz de Fatma Said, maravillosa....

En cuanto a la escena, separación instrumental, etc. quiero destacar un par de cosas muy interesantes de estos auriculares. La primera, cuando la conexión es balanceada, es que en grabaciones muy "congestionadas", donde todo está demasiado "apelotonado", estos auriculares han sido capaces de separar de una manera "insultante" todo el contenido, lo que es tan grato como sorprendente. Con grabaciones que están muy al "limite", en cuanto a saturación de niveles, o cuando parece que vamos a llevar a los auriculares a su límite, muestran un control muy bueno, por lo que es bastante tolerante con malas grabaciones o niveles de salida muy altos, este control es total con el A90 y más limitado en el GR70, ya que en este caso no perdona los niveles de salida muy altos.
En grabaciones en las que se nota "el tamaño de la sala", parece que se potencia ese efecto, de manera que parece que la profundidad o tamaño es aún mayor.




Con el Shanling M3 Plus (DAP), usé exclusivamente la salida balanceada (siempre que se tenga la opción, suele ser la mejor combinación). No tuvo problemas para mover los Fosi I5 incluso con el nivel de salida más bajo, aunque elevando ya el nivel de salida a unos 75/80, por lo que tenemos aún margen.

El sonido, con este DAP, se mostró similar al del Topping, obviamente sin la contundencia de éste, y también con los medios ligeramente atrasados, aunque en menor medida que con el Topping por la firma del Shanling (ver la review), ya estamos hilando muy fino....., obviamente en este caso estaba probando no solo una amplificación distinta, también el DAC utilizado era diferente.


POTENCIA


Son tan flexibles en este sentido, que son relativamente sencillos de manejar. Aunque se recomiende una potencia de 500 mW, el Fosi GR70 (90 mW) ha sido capaz de moverlos a niveles normales, aunque es cierto que agradecerían más potencia. El Topping A90, que es un amplificador muy potente (hasta 6.400 mW BAL-BAL a 32 ohm), los mueve sin problemas con la ganancia más baja y es imposible llegar al límite en alta. Con el Shanling M3 Plus, que es un DAP potente (800 mW a 32 ohm), se mueven sin problema.

Notas:

Materiales 9/10 (buenos materiales)
Acabados 9/10 (excelentes acabados, sin holguras...)
Ergonomía 6/10 (son pesados y grandes, pero cómodos)
Conectividad 8/10 (sin nada que recalcar)
Sonido 8/10 (Sonido de alta calidad, teniendo en cuenta los distintos perfiles)
Potencia 9/10 (fáciles de mover y soportan muy bien el SPL)
Precio 7/10 (super precio para lo que ofrece)

Nota media: 8

Absolutamente recomendado. Con el precio que tuvo en la campaña de lanzamiento, la nota media sería superior y si se hubiera cuidado un poco el tema del peso, que puede incomodar a los usuarios menos acostumbrados a estos "formatos", estaríamos hablando de un 9/10 perfectamente, porque es un conjunto que cumple en muchos sentidos: calidad, potencia, facilidad de moverlos, etc. en mi caso, me quedo con la combinación GR70+I5, y no porque sean de la marca sino porque es un perfil que me encanta.

De hecho, y así lo trasmitiré a Fosi, creo que deberían sacar una versión balanceada y más potente del GR70, que sería el complemento ideal de estos auriculares, poniendo un listón francamente muy alto.



CONTESTANDO A LA PREGUNTA INICIAL...

Pues en efecto, con su primer y único modelo de auriculares, han entrado por la puerta grande: puede competir directamente en términos de calidad de audio con marcas consolidadas como AKG, Beyerdynamic y Sennheiser, por citar tres de las más conocidas y también pueden competir directamente con una marca -ya no tan emergente- como Hifiman en la construcción de Planar Magnetic.
Tienen una labor muy importante por delante, y es poder entrar en gamas inferiores, donde estas marcas tienen auténticas joyas de audio, pero ya ha conseguido demostrar que tanto a nivel de audio como de construcción y materiales son capaces de entrar en un mercado muy competitivo.

Puntos Fuertes

Buena calidad de sonido, teniendo en cuenta el perfil un poco retrasado en medios, compensable con ecualización o dependiendo de la amplificación.
Manejo de la potencia excelente: se puede mover con amplificadores de potencia "discreta" y puede soportar niveles de potencia muy altos.
En general, ofrecen una buena capacidad resolutiva y un buen nivel de detalle.
Buenos materiales y acabados.

Puntos Débiles

Peso y tamaño que no son adecuados para todo el mundo.
Vuelvo a indicar su perfil, es un punto a tener en cuenta: hay que encontrar una combinación con una amplificación que se ajuste a nuestras preferencias.






CONCLUSIONES

Mis felicitaciones a Fosi, porque han conseguido un buen auricular en términos generales. No es un auricular para todo el mundo por su peso y tamaño, pero han logrando un equilibrio entre sonido, materiales, acabados y potencia manejable muy interesante, en el que el punto más "discutible" de este "cuatrimonio" es la afinación que deja atrás un poco las frecuencias medias. A muchas personas esto le parecerá correcto o agradable, por ejemplo, si escuchas música electrónica, y a otras les parecerá un defecto.

Personalmente, que he tenido la ocasión de escucharlo con varias amplificaciones y al haber encontrado un perfil que me gusta, pues no ha supuesto un problema, pero esto puede ser un condicionante para usuarios que no pueden o no están dispuestos a realizar estas pruebas. En lo que tampoco tengo duda, es que aquellas personas que no estén acostumbrados a escuchar auriculares de cierto nivel, se van a sorprender con el nivel de estos auriculares.

En definitiva, un buen auricular que no es para todo el mundo, pero que, con determinadas combinaciones, pueden dar muchas pero que muchas alegrías. En mi caso, el resultado que más me ha gustado es con el amplificador más barato de todos, por lo que no es estrictamente una cuestión de precio.
#5
No acabarán de morir nunca, será una agonía "lenta", pero no dolorosa al menos para el CD y el vinilo, dependiendo de las modas....
#6
Fuentes / Shanling M3 Plus - Review DAP
Septiembre 21, 2025, 13:43:25
El Shanling M3 + (Plus), se presentó en mayo de 2025; Un DAP basado en Android 13 del fabricante chino, y lo primero que debemos hacer es situarlo en una gama dentro del universo de DAP.





Hace poco más de 10 años, que tecnológicamente son muchos, empezaban a salir los primeros DAP de marcas chinas al mercado, revolucionando el mercado, por ejemplo, las primeras generaciones del X1/X3/X5 de Fiio o el primer DAP de Shanling, el M3 (2014). La oferta de marcas, modelos y gamas, era muy limitada y dentro de unos rangos de precio "razonables", sobre todo si pensamos que veníamos de generaciones y generaciones IPod.

Ahora, en 2025 con estos fabricantes consolidados, un mercado smartphone que se ha apoderado de casi todo y los IPod enterrados, la radiografía del mercado de los DAP ha cambiado radicalmente. Hasta 600 euros, precio que en origen (2012 aprx.) nos situaba en gamas altas con excepciones, ahora nos sitúa en la gamas básica, hasta 1.200 podríamos hablar de gamas medias y alta gama a partir de ahí. Pero no solo el precio determina la gama del producto, cuanto más alta es la gama del producto, pasan de ser "portátiles" a "transportables", por ejemplo.




Pero no pretendo hacer un debate de precios, el mercado es el que es, y esta introducción sirve para situar al M3 Plus, que podríamos decir es "una gama alta entre los básicos" o una gama media "básica", en cualquier caso: portátil. Poco o nada tienen que ver los reproductores de hace 10 años con los de ahora, este reproductor "básico" está por encima de las prestaciones que podíamos encontrar entonces.


Materiales, Construcción y Acabados

Cuenta con un chasis de aluminio muy bien mecanizado, que conforma el contorno del M3+ con un facetado realmente muy bien realizado y que recuerda a algunos diseños de dCs, aunque salvando las evidentes distancias. El aluminio está muy bien trabajado, es muy robusto, cuanta con tres botones en el lateral izquierdo (buen tacto) y la rueda de volumen a la derecha con iluminación de fondo para indicar la calidad del fichero (también se muestra en pantalla).




El acabado es muy bueno, aunque los bordes del chasis están bastante afilados, no para cortar, pero si para dejarse notar. Con la funda, es un problema que no existe, pero tampoco disfrutamos de su acabado.

La parte trasera, recubierta de un plástico que parece cristal o cristal que parece plástico, nunca sé como describirlo, pero sucio como él solo, es imposible mantenerlo limpio. El peso es de poco más de 200 gramos, se siente "compacto y sólido" en la mano, la calidad de materiales, construcción y acabados es muy alta.



Pantalla

La pantalla tiene una resolución HD, firmada por Sharp y un tamaño de 4,7". Han buscado un poco el compromiso entre tamaño-resolución-consumo, quedando una pantalla que no es mala pero no destaca tampoco en nada. Se puede usar en exteriores, aunque no tiene gran luminosidad. El marco está bastante ajustado, hay un pequeño marco negro, pero no es nada del otro mundo.



Ergonomía

Llevo usando años un reproductor DAP de un tamaño parecido, pero con la configuración de botones casi opuesta, es decir la rueda de volumen y mandos a la izquierda con el encendido a la derecha. En el caso del Shanling, controles a la izquierda (más arriba) y rueda de volumen y encendido a la derecha. Tenía miedo que este cambio fuera un problema, y en unas horas descubres que es bastante más ergonómico.

Exactamente lo mismo con las salidas, superiores en vez de inferiores y no le he visto problema alguno en el uso diario, especialmente lo prefiero a la hora de meterlo en el bolsillo. Acostado, teniendo encima el reproductor, pues se arregla con un giro de cable y listo.

Autonomía

Con una batería (no extraíble) de 3.500 mAh, anuncia una autonomía de 14 horas en single ended (3.5 mm) y de 11 horas en balanceado, me he aproximado mucho a esta cifra, ya que los días que he estado atento al uso de la batería, con un uso normal, la media es de 10% por hora en balanceado, con la salida balanceada, ganancia en L y un volumen pocas veces superior a 50 (de 100). Me hubiera gustado un pelín más, pero cumple con lo anunciado, por lo que tampoco se puede echar en cara el tema del consumo.

Conectividad

Por cable, cuenta con una salida no balanceada de 3.5 mm y una salida balanceada de 4.4 mm Pentaconn, la salida 3.5 puede conmutar en el menú a salida de línea analógica o spdif. Además, la toma USB sirve para usar el DAP como DAC externo.
Inalámbrica, dispone de BT bidireccional, como trasmisor soporta SBC, LDAC, Aptx (HD) y LHDC. Por supuesto, tiene Wifi 2.4/5G y soporta DLNA/Airplay.

Tiene un solo slot de memoria que soporta microSD hasta 2TB, y la carga de las canciones de la tarjeta se realiza a una velocidad realmente muy buena.




Potencia

Descomunal, no puedo decir nada más. Declara hasta 800 mW a 32 Ohm por la salida balanceada y 200 mW a 32 ohmios por la salida de 3.5 mm, suficiente para mover cualquier IEM con reservas "nucleares" de potencia y más que suficiente para mover la mayoría de auriculares supraurales, en el apartado de calidad de sonido hablo más de ello.
Con dos de mis IEM habituales, los MP 145 y los FH7, literalmente puedes dañar los oídos si te lo propones sin ningún problema. Dispone de tres ganancias para dosificar la potencia, con los IEM siempre en L y te sobra. También se puede "limitar" el volumen.



Aplicaciones y streaming

El reproductor tiene dos modos principales de funcionamiento (además de modo USB, Airplay, etc.), como muchos otros reproductores: "Android" y "exclusivo"; para la instalación y funcionamiento de las aplicaciones, obviamente debemos estar en modo Android. Probé la instalación de la app de Qbouz, se instaló rápidamente y sin problemas. También el manejo ha sido bueno, sin lags, detenciones, ni falta de fluidez, que podría ser más rápido, pues sí, pero no por ello es un desempeño lento.
Comento esto porque se ha criticado el uso de un procesador Snapdragon 665 (4GB de RAM) en este modelo, pero para un uso como reproductor no creo que se necesite tampoco mucho más.
La búsqueda es un poco más complicada por el tamaño del teclado (limitado por el tamaño de la pantalla), pero se puede hacer. En general el rendimiento de la aplicación de Qbouz es bueno y la calidad de sonido muy buena en streaming.

Durante la reproducción, podemos seleccionar ver la carátula del disco, letras, datos de la pista o cambiar a un Vúmetro (un poco impreciso, pero precioso) o un analizador de espectro.
El scroll rápido para buscar entre las carátulas, tarda un poco en cargar las imágenes, no es preocupante pero no es inmediato.

Calidad de Sonido

El Shanling M3 Plus, cuenta con 4 DAC Cirrus Logic CS43198, pudiendo elegir el uso de los cuatro o limitar el uso a dos mediante el menú rápido, además de elegir entre 5 cortes distintos del filtro. El primer cambio, la verdad es que no se aprecia nada cuando lo usamos con la salida balanceada, la calidad ya es lo suficientemente alta como para no encontrar diferencias. Respecto al cambio de filtro, las diferencias son tan sutiles, que resulta casi imposible describir cambios entre ellas, los hay pero son mínimos lo que se reduce a una cuestión de gustos.

El M3 Plus es capaz de soportar resoluciones PCM hasta 32/768 KHz y hasta DSD 512, no he tenido problemas en reproducir ISO o ficheros individuales. Es de suponer, no he encontrado el dato oficial, que mantiene el uso de capacitadores ELNA, lo que quiere decir que han prestado mucha atención en la selección de componentes internos para lograr una buena calidad de audio.

El sonido, es definitivamente cálido, con buena presencia de gamas medias. Obviamente esto dependerá mucho de los auriculares que usemos, pero para nada es un reproductor analítico, con un sonido frio, está casi en el lado opuesto. Este sonido, será más apreciado por la mayoría de los usuarios, ya que suele cuadrar mejor con un sonido "hi fi", en el que encontramos el equilibrio justo entre detalle y diversión, sin renunciar a cierta presentación "por capas". El nivel de ruido de fondo es realmente bajo, casi inexistente en la mayoría de las pistas.

Para la escucha, utilicé dos IEM principalmente: los Hidizs MP145 (planar magnetic) y los Fiio FH7 (híbridos dinámicos-Balanced Armature) y con el M3 Ultra preferí el uso de los FH7. Por supuesto, siempre que tengo la opción de elegir entre salida single ended o balanceada en un reproductor, ni me lo planteo: siempre la balanceada.
Con auriculares "de gran formato" probé los Fosi I5 (planar magnetic) y era una delicia absoluta la combinación de unos "monitores de estudio naturales" con este reproductor, cuando haga la revisión de los auriculares entraré en más detalle, lo que vengo a decir es que la combinación con auriculares de gran formato es perfecta en términos de calidad, claridad y potencia.

Otra de las cosas que me ha sorprendido de este reproductor, es lo bien que maneja situaciones complicadas, me explico un poco mejor: grabaciones con alto nivel de salida, saturadas, las mantiene a raya mucho mejor que reproductores más sencillos, me imagino que es la combinación de los 4 DAC con una reserva de potencia descomunal. De la misma manera con temas que están "demasiado cargados", donde todo se presenta de una manera "amontonada", sin capas, parece que hace una mejor separación, pero sin convertirse en analítico. Esto delata que detrás de este aparato hay un gran trabajo de ingeniería.



Para quién recomiendo este DAP

Si quieres iniciarte en el mundo del audio portátil, con buenos acabados, gran compatibilidad de formatos y sobre todo no tener limitación en el uso de auriculares (por sensibilidad, impedancia o tecnología), esta es una buena opción, ya que podrá con la mayoría de formatos (habitual) y de auriculares del mercado, lo que ya no es tan frecuente en esta gama de producto.
Además, todo en un formato compacto y ligero, por lo que podremos usarlo tanto en casa como en la calle, sin problemas.
Podríamos decir que se han acercado algunas prestaciones de gamas superiores a un reproductor de gama básica, lo que lo posiciona como un producto interesante a un precio "medio".

Puntuaciones y comentarios

Materiales 8/10 – Materiales de gran calidad.
Acabados 8.5 /10 - Muy Buenos acabados en general
Conectividad 8/10 – Muy buena conectividad.
Potencia 9/10 – Impresionante
Calidad audio 8/10 – Sonido cálido que gustará a la mayoría
Versatilidad 8/10 – Numerosas opciones de entrada/salida....
App/Sistema operativo 7/10 – Funciona bien, sin problemas durante la prueba.
Total: 8

Conclusiones

Puede parecer caro para un producto de gama básica, pero los materiales, acabado y potencia son de una gama superior sin duda alguna. La calidad del audio es muy buena, especialmente si buscas un perfil cálido, quien busque un reproductor analítico, esta no es la opción. Sigo viendo como algo negativo que la batería no se pueda sustituir, no es preocupante si monta una de calidad, pero eso solo lo dirá el tiempo. Tiene cierta tendencia a potenciar las frecuencias medias, lo que puede ser bueno o malo, en función de los gustos o lo que estemos reproduciendo.

El precio, al día de la revisión es de 469 euros en España.


Material adicional:

#7
Otros / Arylic A100 - Revisión
Septiembre 07, 2025, 13:25:57
Arylic A100

El Arylic A100 es un amplificador único en su especie, por muchos motivos. Consigue mantener un precio muy accesible, incorporando tecnología o prestaciones que en otros amplificadores similares (clase D) de su categoría es simplemente imposible de encontrar.








Su tamaño (24x21x6 aprox.) y peso (4 kilos) es superior a la competencia, especialmente porque prescinde de adaptadores externos o fuentes de alimentación conmutadas, a favor de un transformador toroidal de un tamaño generoso en su interior, lo que me parece una excelente idea: combinar amplificación en clase D con una fuente de alimentación tradicional al más estilo puro hi-fi.

Pero este no es el único motivo que hace especial al Arylic A100, voy a tratar de hacer una relación más o menos ordenada de prestaciones antes de entrar en materia con potencia, calidad, etc. Porque veréis que no solo hay un "punto fuerte" en este amplificador, por su precio (250 euros) es complicado encontrar más prestaciones en un amplificador de cualquier clase.



Construcción y acabados

El Arylic A100 está totalmente construido en metal, el panel frontal tiene una gruesa placa de aluminio que alberga la pantalla y los controles táctiles, por lo demás tiene una construcción muy tradicional: un chasis que es la base y una cubierta metálica en U invertida ventilada que cubre todo el aparato. Es una buena construcción, no se le puede reprochar nada, especialmente el frontal se impone.





En la parte trasera, calidades estándar para RCA, SPDIF y los tres conectores de antenas: BT, Wifi y FM. Los conectores de altavoces, que admiten bananas (recomiendo su uso) están separados más de lo habitual por lo que sería más sencillo montar spades o cable pelado, pero siguen siendo los habituales en los amplificadores de clase D de esta gama: demasiado básicos. El A100 se suministra con las antenas necesarias (BT, WIFI y FM), mando a distancia y cableado de cortesía.





Sencillez de uso

En el panel frontal, contamos con un interruptor de encendido (parece de calidad), una pequeña pantalla OLED en gris que nos indica todos los ajustes, un control de volumen que además es selector/control de entradas y funciones y un teclado táctil retroiluminado que podemos dividir en tres secciones: control de audio para la columna de la izquierda, control de reproducción en la fila inferior y seis botones numéricos. A su derecha, dispone de una entrada USB y dos entradas de micrófono, de esto hablaré con bastante detalle más adelante.

Es muy intuitivo su funcionamiento, prácticamente sin leer el manual lo podemos poner en funcionamiento al 90%, la curva de aprendizaje es bastante sencilla y rápida.






Entradas de Audio

Con una simple pulsación del control de volumen, accedemos al menú de selección de entrada, dispone de una gran número y tipo de ellas, aunque se echa de menos alguna como veremos más adelante. Podemos elegir entre las siguientes:

Stream: Posibilidad de conectar mediante WIFI o Ethernet.

Bluetooth: podemos mandar audio vía BT, como no se específica entiendo que SBC/AAC por tanto es un protocolo básico, lo habitual en este tipo de productos.

Entrada de línea: dispone de una entrada RCA, en la que la ganancia es ajustable, esto es importante porque el ajuste de serie (0dB) es un nivel de entrada muy bajo. Hay que ajustar si o si este nivel.

Entrada de Phono: Disponemos de una entrada RCA con selección MM/MC y toma de tierra.

Entrada óptica y coaxial (SPDIF).

Entrada USB trasera: (para reproductor de medios hasta 128 GB, aunque la lectura es lenta.

Entrada USB Frontal: Aunque según el manual (no lo he probado) admite también entrada de medios (memoria USB), es la destinada a usar el DAC interno del A100, por ejemplo, para conectar un PC.

Radio FM: el Arylic A100 dispone de un sintonizador interno de FM con conexión a antena externa, que funciona bastante bien.

Entrada de dos micrófonos: una de la función más extravagante de este amplificador, parece que se puede mezclar con las entradas (no probado) ya que el selector de entrada tiene un control de ganancia para cada micro, supongo que para una función Karaoke, no se especifica como tal. A las malas, sería posible como sistema de megafonía simple.






Alta Configurabilidad

Otro de los puntos fuertes de este amplificador, la gran cantidad de ajustes que tiene, algo que no es común en estos amplificadores.

Cada entrada recuerda el último volumen seleccionado, lo que resulta muy práctico para evitar "sorpresas" por las diferencias de niveles entre entradas. Dispone de tres controles de tono (graves, medios, agudos) con un amplio rango de ajuste (+/- 10dB) y un control de balance que silencia totalmente un canal u otro.

Además, podemos ajustar la ganancia para la entrada de línea y seleccionar entre cápsulas MM/MC en la entrada de phono, este ajuste de ganancia como recalqué es muy importante para obtener el rendimiento óptimo de la amplificación.
Con el teclado numérico, podremos memorizar estaciones de FM y tener un acceso directo.





Potencia

He probado el Arylic A100 con los Polk L100, una caja de 4 ohmios y 85 dB de sensibilidad, no es por tanto una caja para ponérselo fácil al A100 por varios motivos:

Exigirá al amplificador su máxima potencia

El rendimiento es muy bajo

Debéis tener en cuenta por la tipología de la amplificación, la respuesta de frecuencia variará en función de la carga (más brillante para 8 Ohm y más apagado para 4 Ohm)
Pues aún con estas dificultades por delante, si el nivel de entrada es bueno (alto), el rendimiento en potencia de este amplificador es muy satisfactorio. El fabricante anuncia una potencia de 100W por canal a 4 Ohmios y 60W a 8 ohmios, si "puenteamos" el amplificador (tiene un conmutador en su panel trasero) a mono, puede rendir 200W a 2 Ohmios.

Es evidente que estas especificaciones dependen mucho de la capacidad de entrega de la fuente y de cómo están expresadas (mal, por cierto), pero en cualquier caso como decía, la potencia es de sobra para habitaciones hasta 10-12 metros cuadrados y podríamos tenerlo en habitaciones hasta 20 metros con un rendimiento aceptable.

Esto dependerá mucho de las cajas elegidas, por ejemplo, las L100 ofrecerán un buen resultado en habitaciones pequeñas (hasta 10 metros) y si nos vamos a 15-20 metros, me iría como poco a cajas de 89 dB a 4 ohmios o 91 dB a 8 ohmios.
Pero, en cualquier caso, no se han perdido por el camino los watios, ni se han hundido, lo que quiere decir que la fuente de alimentación usada parece estar bastante bien dimensionada para ofrecer una potencia digna, ya que muchos amplificadores de gama básica o baja en clase D, directamente se mueren en el intento. En este sentido, el Arylic A100 ofrece un control correcto de la potencia, graves que no se desmadran, controlados sin destacar. Agudos y medios correctos, tampoco nada que resaltar en especial.




Calidad de sonido

He probado la entrada analógica, la señal enviada por Spotify Connect y Qbouz desde la app 4Stream, de la que hablaré en un apartado específico. Se nota, si estás acostumbrado, la "pérdida" de calidad aparente de Spotify respecto a otras fuentes, pero no es algo que podamos atribuir al Arylic. Para la mayoría de la gente, esta calidad es más que suficiente y es casi un estándar del streaming por popularidad, así que nada que se pueda objetar en este sentido.

La entrada analógica por su parte, tiene una ganancia muy baja por defecto, por lo que recomiendo subirla al menos a +5 dB, en cualquier caso, no es una entrada ruidosa y la podemos usar para conectar un CD, un móvil con salida mini-jack, un DAP, etc. Obviamente la ganancia necesaria dependerá del nivel de salida de la fuente, pero afortunadamente tenemos esa opción.

En términos de calidad, realmente no le puedo reprochar nada, todas las entradas son muy silenciosas en su funcionamiento sin apreciar ruido de fondo, una imagen estéreo correcta y una separación instrumental "normal", no es un amplificador que sea un virtuoso en dinámica, control, mostrando detalles, etc. pero lo que hace, lo hace correctamente, que es lo que se espera de un amplificador de gama de acceso.

Los controles de tono, que son tres, actúan de una manera muy efectiva y no he tenido la sensación de que sean muy "incisivos", por lo que podemos ajustar de manera adecuada estos parámetros sin añadir demasiada "fuerza" al contenido.
Es especialmente sensible a la calidad de la fuente, ya no solo hablo del nivel de salida de la fuente sino a la calidad de la grabación en sí, con música electrónica -que es sencilla, por decirlo de alguna manera- se comporta extraordinariamente bien, con música clásica se atraganta un poco más, pero no es algo distinto de lo que obtendríamos con amplificadores tradicionales en clase AB años atrás. En general, cumple bien su cometido. En definitiva, si cogemos un amplificador tradicional en clase AB, no vamos a obtener - por este precio- mayor calidad, potencia y versatilidad.

Cuando usamos una buena grabación, el amplificador escala su calidad y se muestra muy digno, buen control, presentación, no creo que ningún usuario novel pueda echar algo de menos.


A quién va dirigido

Este amplificador puede sustituir a cualquier mini cadena tradicional o cualquier equipo "básico", no se necesita nada más: tendrás potencia, radio, streaming a través de la app 4Stream y un sinfín de canciones con Spotify Connect. Tendrás entradas casi suficientes para todas las necesidades que puedas tener presentes y futuras, ya sea mediante servicios de streaming o conectividad "cableada".

Es un equipo ideal para segundas viviendas, gente que no quiera gastar mucho dinero en un equipo completo y recalco "equipo completo" en muy poco espacio, para instalarlo en habitaciones pequeñas, y en terrazas, garajes o porches cubiertos.

Obtener más prestaciones por menos dinero, es imposible. Tenemos servicios de streaming, BT, entradas de línea y DAC, radio FM, etc. Además, es potente y no suena mal, estamos hablando de 250 euros.





APP y USB

Aunque no es necesario para empezar a disfrutar del equipo, es conveniente instalar la app Go Control y 4Stream en nuestro móvil, Tablet, etc. con esas dos aplicaciones tendremos un control completo del amplificador y la entrada a servicios de red, streaming, etc.






4Stream, nos permitirá lanzar archivos locales a nuestro A100 y al resto de componentes que estén en la red que reconozca (capacidad multiroom), así como servicios gratuitos como Internet Radio, BBC, Amazon, etc. o servicios de pago como Qbouz. También podremos seleccionar la entrada y realizar `configuraciones de nuestro equipo. Con Go Control también tenemos la opción de manejar la unidad remotamente.

En general, la aplicación Spotify funcionó bien, sin problemas y de manera fluida, en algunas pistas, hubo algún micro corte al inicio, pero no era lago sistemático, más bien puntual. Administrando la cuenta de Qbouz desde 4Stream, la fluidez era menor, pero tampoco era algo "preocupante".





Con el USB, la experiencia fue un poco más traumática, el escaneo de un pen drive de 32GB no lo pudo completar, aunque si reproducir. Este problema no es exclusivo de este aparato, he tenido productos Sony con aplicaciones mucho más pulidas, en las que a veces la navegación por los dispositivos USB era una tortura. En el caso del Arylic, supongo que será por alguna limitación en cuanto a la estructura (carpetas, ficheros, longitudes...) ya que se trata de un USB de 32GB realmente exprimido y no llega a ese limite de 128GB que anuncia Arylic.

Cuando hacemos un streaming desde Spotify, nos aparece el logo en la pantalla, pero no el nombre del autor y pista, cuando lanzamos desde otras aplicaciones a través de 4Stream, aparece "other" y la lectura del USB tampoco es capaz de leer el IDTag de las pistas en la unidad, pero si en el móvil.



Puntos a mejorar en el diseño del Arylic A100

Citar mejoras o cambios, no es algo que me guste cuando escucho o pruebo un equipo, pero en este caso hay una serie de puntos que son "mejorables" o "actualizables" de una manera creo que sencilla y lógica y EN MUCHOS CASOS SOLO DEPENDERÍA DE REORDENAR EL CABLEADO.

No entiendo porque al lado de la toma de tierra está la entrada de línea y no la de phono, como si estuvieran cambiadas de lugar, una tontería que no afecta para nada, pero es un detalle.
Otro conector que "invertiría" es el USB, dejando el trasero exclusivamente para su uso como DAC (que no andamos quitando y poniendo) y el delantero como lector de medios en modo exclusivo.
Cambiaría las entradas de micrófono por una salida de auriculares con control de volumen independiente.
Personalmente, se me hace muy molesto el "bip" de cada paso en el volumen, lo cambiaría por un sonido más grave o directamente lo quitaría.






Puntos Fuertes


Relación prestaciones – precio impresionante
Buena potencia
Compacto para todo lo que trae

Puntos débiles

No incorporar Google Cast, Tidal Connect, Qbouz Connect...
Falta una entrada HDMI arc
Faltaría una salida SUB.


Puntuaciones y comentarios

Materiales 6.5/10 – Buenos materiales en general, el frontal es de más calidad, el resto es un acabado estándar.
Acabados 6.5 /10 - Buenos acabados en general, es una construcción tradicional sin mecanizados complicados.
Conectividad 7/10 – Muy buena conectividad.
Potencia 7/10 – Buena en habitaciones pequeñas/medianas
Calidad audio 6/10 – calidad estándar en equipos de gama básica
Versatilidad 7/10 – Múltiples opciones, gran versatilidad por su precio
App/USB 6/10 – Están y se agradece, se salva por Spotify y algunas funciones de 4Stream/Go control, pero hay que pulir un poco más el sistema.
Total: 6,5


Conclusiones

Si tenemos en cuenta precio, potencia, conectividad y funcionalidad, es una recomendación absoluta, por 250 euros no podemos tener más. Sustituye cualquier micro o mini cadena por un precio de gama básica con prestaciones muy superiores y con acabados de calidad. Potencia más que suficiente en su categoría y precio, para habitaciones pequeñas y medias, incluso con altavoces aparentemente complicados en habitaciones pequeñas.

Calidad de audio estándar, si bien no destaca especialmente, tampoco puedo decir nada malo, al contrario: superior a cualquier micro/mini componente tradicional que pueda tener alguien en casa desfasado y capaz de competir con amplificadores de gama básica clásicos.

Si le unimos, la funcionalidad y conectividad, sale muy bien parado. Recordemos que estamos hablando de un producto de 250 euros y creo que es imposible tener más por menos.

Contenido adicional:




#8
Fuentes / Fosi ZD3 - Dac - Revisión (review)
Agosto 30, 2025, 15:24:53
Poco a poco la familia de productos Fosi va creciendo y con cada serie nueva, el incremento de calidad y prestaciones es evidente. La marca sigue manteniendo modelos muy básicos como la gama de amplificadores TB o sus hermanos mayores BT, pero la marca está viviendo una revolución interna y comercial con los productos de la gama V y Z, por citar dos claros ejemplos, que elevan y mucho el listón de calidad-precio.

Dentro de la gama "Z", que se distingue por la peculiar forma de puente de algunos de sus componentes, encontramos un amplificador balanceado puenteable (ZA3), un previo de tamaño "medio" (ZP3) y el DAC balanceado (ZD3), del cual presento hoy su análisis.



El ZD3 es actualmente el DAC de gama alta dentro de Fosi, aunque a nivel de prestaciones y conectividad está al nivel de conversores de precio muy superior, como veremos más adelante. El precio actual es de 190 euros (220 dólares), lo que es realmente competitivo. Su presentación, prescinde de la habitual caja genérica de la marca y usa un diseño personalizado para este modelo.


Para evaluar un DAC, siempre debemos tener en cuenta que la implementación del mismo (del chip, concretamente) es muy importante. Es decir, lo que hay "antes" (fuente de alimentación) y lo que hay después (el buffer de salida), por tanto, es tan importante el procesamiento (el chip DAC por entendernos) como todo lo demás.





Se basa en una arquitectura del nuevo ESS/SABRE 9039Q2M, que es la evolución del ES9038Q2M, aportando pequeñas mejoras en un dac que ya de por si da un excelente resultado. Por no irse tan lejos, el Wiim Ultra con el que se ha realizado la prueba monta la versión ES9038Q2M. Este conversor soporta resoluciones hasta DSD512 y PCM hasta 32bits/768 kHz, por lo que cubre las necesidades de prácticamente todos los usuarios, cubriendo la mayoría de los formatos existentes.





Por su precio, no creo que haya un DAC con mejor conectividad, he tenido convertidores el doble de caros con buena conectividad, el Fosi ZD3 por la mitad de dinero ofrece aún más conectividad, lo que favorece en cualquier instalación un factor que puede ser decisivo: VERSATILIDAD Y FLEXIBILIDAD. En mi caso, tengo conectado el PC al ZD3 por USB (ver apartado), al Wiim Ultra por óptico, y las salidas analógicas balanceadas a un amplificador Topping A90 y las RCA a un receptor Marantz. Además, aún tiene disponibles una entrada coaxial y HDMI Arc y conectividad BT (con códecs Aptx).






Construcción y materiales

Como decía en la introducción, el salto de Fosi ha sido considerable simplemente de las gamas inferiores a éstas, lo que quiere decir que por poco más, estamos obteniendo un incremento exponencial en todos los aspectos. Esta construido con un chasis de aluminio de gran calidad, aunque con un acabado que, aunque agradable y mate, es fácil de marcar con huellas y rozaduras, aunque también se limpia bien.

Su nivel de materiales y acabados, está por encima de cualquier marca de acceso, incluyendo la gama de acceso de fabricantes reputados y consolidados, por lo que no tiene nada que envidiar y está a un solo paso de poder construir propuestas muy serias, me refiero a chasis mucho más elaborados (robustos, pesados), aunque éstos no aportarían nada en el resultado final sonoro y si en el aspecto económico, encareciendo el producto más allá de su sonido.


Conectividad

Excelente, no puedo decir nada más. Por este precio no se puede pedir más. Hay productos que por mucho más dinero no ofrecen tanto. Entradas digitales SPDIF (óptica y coaxial), HDMI Arc, USB, salidas RCA y XLR, además de conectividad BT y disparadores Trigger para instalaciones.





El único "inconveniente" que veo al ZD3 es la fuente de alimentación, no porque sea ruidosa (que no lo es), sino por la longitud del cable, que es ridícula (para mi gusto le falta un metro de longitud) y su apariencia, que como decía, aunque es silenciosa, no parece una fuente (transformador) de calidad. Me gustaría ver en el futuro una opción de más empaque (como las que usa IFI) o bien un módulo de alimentación externo que se pueda usar en varios dispositivos como las que usa Topping.

Así que esas son dos ideas directas para Fosi: un cable más largo en la fuente suministrada y la opción de tener un bloque de alimentación externo.






Control

El Fosi ZD3 cuenta en su frontal con un display circular (OLED) de gran calidad, indicando el nivel de salida y en cuatro apartados en su exterior la resolución de entrada, la decodificación (DSD/PCM), la entrada utilizada y una cuarta que indica "volumen". Son pequeñas y cuestan de ver, pese a su resolución que es buena. La claridad y contraste de la pantalla es excelente.

A la derecha, cuenta con una pequeña rueda de control con pulsación, con el característico color cobre-naranja de la marca, con una muesca que puede inducir al error, ya que es un potenciómetro/control digital de 80 pasos (posiciones) pero de recorrido "infinito", es decir sin topes. Con cada pulsación cambiamos la entrada. Si lo mantenemos pulsado, desconecta la unidad. Memoriza el último volumen seleccionado, que es el que aplica a todas las entradas.

En su parte inferior, me refiero a la base del producto, cuenta con un interruptor para seleccionar si queremos una salida variable (si lo usamos como DAC-Previo) o fija (como DAC). Personalmente, prefiero usar los DAC con la salida FIJA, y conectarlo a un previo para hacer lo propio de un previo. Y aquí, recalco lo comentado en el párrafo anterior: el inconveniente de tener una muesca sin corresponder con el nivel de salida.



Así que lanzo otras dos ideas para Fosi: que en el display aparezca un aviso para avisar que está por encima de la mitad de volumen, y que indique si estamos en modo "Fixed" o "Variable" en la pantalla.

Sonido

El nivel de salida con las salidas single-ended es realmente bueno, por lo que la ganancia "extra" que aporta la salida balanceada no será del todo necesario, siempre claro que el amplificador que tengamos sea lo suficientemente potente. En el caso del A90, con potencia de sobra, no es necesario -insisto hablando de ganancia- recurrir a las entradas XLR, lo que además quiere decir que las salidas RCA podrán mover entradas con sensibilidades altas.




Fosi ZD3 +Topping A90 (Amplificador de auriculares)

Conecté el DAC Fosi al amplificador de Topping por balanceado y por RCA, para mover unos Hifiman Ananda. Aparte del incremento del nivel de salida que conlleva el uso de la salida balanceada, había una ligera mejora de la apertura y de detalle, poca pero apreciable. También se acompañó de un ligero incremento del nivel de ruido, no es algo "alarmante" pero esa apertura también afectaba al nivel de ruido al elevar la señal. Evidentemente este fenómeno no es exclusivo del DAC, por lo que probé la combinación con unos Beyerdynamic DT-880 de 600 Ohmios para ver si tenía la misma sensación.


En efecto, el nivel de ruido se incrementa, si el resto de señal es capaz de enmascarar ese piso, pues no tenemos problema y es deseable la salida XLR del DAC. Pero, en este caso me encontré con un segundo problema: con la entrada XLR, los DT-880 saturaban a la máxima salida del A90 con grabaciones con alto nivel de salida, lo que es muy frecuente con las malas grabaciones comerciales que podemos encontrar hoy en día. Obviamente unos planar magnetic tienen mucha más tolerancia que los dinámicos en este sentido, pero preferí de nuevo el uso de la entrada RCA en el Topping, o lo que es lo mismo la salida RCA del ZD3 con ambas combinaciones.


El DAC no tiene filtros aplicables en su implementación, lo que para la mayoría de los usuarios es lo mejor, los cambios de filtros digitales son muchas veces tan sutiles que hay que tener muy buen oído para detectarlo, y, sobre todo, cuando hay más de un filtro (suele haber cinco, siete...) es extremadamente complicado elegir qué "corte" utilizar. Por tanto, creo que es muy buena decisión prescindir de esta característica.


A cambio, nos ofrece la posibilidad de cambiar los amplificadores operacionales (uno en single ended, dos en XLR), nuevamente creo que es una opción que la mayoría de usuarios no hará jamás, ni se lo planteará. Que lo lleve me parece perfecto, pero con una "nota importante" no para Fosi, sino para todos los fabricantes: que monten en el lado opuesto de la placa los operacionales, con un acceso desde el chasis para cambiarlos sin tener que desmontar todo el DAC.


Tiene un buen equilibrio entre detalle y suavidad, lo que lo hará agradable para casi todo el mundo, en definitiva, no es para nada un DAC analítico que empieza a mostrar capas y capas de información, ordenadas sin superponer.

IMPORTANTE: si se va a usar como DAC para un amplificador de auriculares, recomiendo el uso de las salidas RCA.





FOSI ZD3 + GR70 (Amplificador de auriculares)

¡Qué bien le sienta de amplificación a válvulas a este DAC!, especialmente porque el GR70 es un gran amplificador, delicado y detallado. Que solo tenga entradas RCA, en este caso como habréis intuido por lo comentado, no es para nada un problema porque hacen un match perfecto, tanto en ganancia, ruido de fondo, detalle...le viene como un guante. En este caso la válvula hace de lo suyo, y se nota. Para los más veteranos, me vais a permitir una comparación, el ZD3 con el A-90 es como un Sennheiser HD-650 y el ZD con el GR-70 es como un HD-600; y me explico un poco mejor para los menos veteranos: durante un rato impactará más el A-90 (o no), pero lo que tengo claro es que para largas escuchas te quedas con la combinación ZD3+GR-70.


Todo en su sitio, tranquilamente, detallado, el nivel de ruido muy pero que muy bajo, casi mejor que el A-90, no hay absolutamente nada por encima de nada, pero el timbre de instrumentos y voces me encanta...
He escuchado esta combinación exclusivamente con los Ananda, que son unos Planar Magnetic y realmente es una dulzura, un detalle, que es lo que quiero siempre. Ideales para Jazz y Clásica, especialmente de cámara. ¿Qué le faltan bajos...?, pues para un bass-head probablemente sea así, pero si escuchas -por ejemplo- el ataque de voz de Tok Tok Tok sobre el micro, y ves como "ataca", te das cuenta que es lo correcto: ni quita, ni pone. Y así con todos los estilos, incluyendo temas de Dance, o el contrabajo de las Bulerías de Pedro Iturralde (Jazz).

Nuevamente, para no saturar la entrada, el mejor nivel de salida del Wiim Ultra es el 50%, por defecto lo tengo siempre así para escuchar con cualquier equipo, por lo que no es más que recalcar que es el ajuste correcto de ganancia y que se encargue del resto el amplificador.

Conexión por USB

Sabía que me iba a dar un poco de guerra para reproducir DSD con mi reproductor habitual (Foobar2000) y en efecto, me la dio, pero se solucionó rápido.

Me ha hecho falta instalar algún complemento más, que no he encontrado en la página de Fosi en la ayuda desde el producto (que sería lo deseable), por lo que me he descargado estos drivers de la página de Fosi : https://drive.google.com/drive/mobile/folders/14RUE2aror9iFQdx3gsFVFm_C1rHOKQZP?ref=sobiamubashar&amp;sub_id= (enlaza a Drive) e instalando parcialmente algunos componentes siguiendo las instrucciones, lo he logrado.
La idea es que tienes que tener instalado DSDefault:Altavoces (Fosi Audio ZD3) (exclusive) e inmediatamente detecta los ficheros DSD. Obviamente, tened en cuenta que hay que tener la salida de SACD en DSD y no en PCM en Foobar.

Pero volvamos a su uso como DAC de escritorio para PC, realmente me ha parecido muy bueno y resolutivo, tanto que tengo la sensación que me gustaba más que la entrada óptica, argumento que seguramente carezca de sentido, pero de cualquier modo un resultado excelente como DAC para un PC. La entrada USB me ha parecido de una calidad muy alta.





Receptor de BT

El bluetooth admite la recepción de señales (como una entrada) pero no es transmisor, hubiera sido también un apartado interesante, pero no creo que sea nada reprochable. La calidad de recepción con Aptx HD es buena y el dispositivo permanece constante en "pairing" a no ser que salgamos de la entrada (sin tener la conexión ocupada, claro). En el lado del emisor, por defecto se activa automáticamente Aptx HD, lo que nos evita tener que ir trasteando entre menús interminables. Funcional, aunque prefiero la conectividad cableada.




SU USO COMO PREVIO: Fosi ZD3 + V3 Monoblocks

Como nos ofrece también la posibilidad de ser usado como previo, no perdí la oportunidad de hacerlo. En este caso es importantísimo cambiar el selector inferior a variable.

Como fuente usé el Wiim Ultra por entrada óptica, las etapas monofónicas de Fosi las conecté al ZD3 mediante un cable balanceado XLR y la ganancia de las etapas la puse en +31dB, como altavoces usé los Polk Audio Legend 100 (una caja de 4 ohmios con una sensibilidad media de 85 dB aprox.).

En primer lugar, destacar el absoluto silencio en esta ocasión al usar la salida balanceada XLR para mover las V3 mono en su máxima ganancia, ideal para mover unas cajas "complicadas" como las Legend 100. Hay cajas más complicadas, desde luego, pero las Polk requieren exprimir las V3 con su máxima salida (un rendimiento de unos 190W a 4 ohmios) y a la vez "se tragan" toda esa potencia con facilidad. A partir de una posición de 65 (si el nivel de la grabación no es muy alto), se despierta la "bestia" que hay dentro de las V3 y mueven las cajas sin problema hasta acercarnos peligrosamente al límite, con un nivel de salida muy alto. Cuando el nivel de grabación es alto, lo propio, pero a partir de la posición 60, todo con un silencio y control realmente bueno, los bajos son realmente rápidos y controlados.
Supera como previo, claramente al Fosi GR70, pero debemos tener en cuenta un detalle: no tenemos control o salida de SW, por lo que todo dependerá del conjunto principal o bien del uso de un subwoofer que conectemos por alta. No obstante, hay equipo de sobra con esta configuración. Obviamente, debemos cambiar el selector inferior a salida variable en este caso y no es un mando de fácil acceso.


La escena de esta combinación era mejor que la obtenida con el GR70+V3 mono y no el resultado no tiene absolutamente nada que envidar a cualquier combinación de productos de marcas consolidadas en sus gamas de acceso, hablo de marcas tradicionales de alta fidelidad. Obviamente si lo comparamos con gamas superiores, esa ventaja se pierde, pero estamos hablando de unos micro componentes de alta potencia y gran flexibilidad por su conectividad, cosa que no obtendremos en otras combinaciones.


Este sistema llena habitaciones pequeñas y medianas sin problema.

IMPORTANTE: si se va a usar como previo, recomiendo el uso de las salidas balanceadas XLR.
También recomendaría el uso con cajas con una eficiencia de 89db como mínimo si son de 8 ohmios, para compensar -en el caso de las V3, que son muy potentes- el nivel de salida.





¿PARA QUIEN ESTA DIRIGIDO EL ZD3?

Como DAC de iniciación, es un caballo ganador. Máxima conectividad, ya que en esta gama de precios no echaremos ninguna conexión de menos y nos proporcionará una versatilidad impresionante.

Quien tenga un DAC de gama básica y quiera "escalar" un poco, puede hacerlo tranquilo porque le proporcionará por poco dinero, la conectividad de un equipo superior y un chip conversor de última generación que hace bien su trabajo.

Ideal para cualquier sistema de escritorio, bien sea un PC, un equipo de dormitorio, e incluso en un equipo principal para acompañar reproductores de CD, televisores, streamers...

Iniciarse en la alta fidelidad con componentes de tamaño reducido, tanto en viviendas habituales como segundas viviendas.

LO POSITIVO
Máxima conectividad, máxima flexibilidad.
Buenos acabados y materiales
Prestaciones sonoras buenas.
Excelente la conversión por USB

LO NEGATIVO
El cable de la fuente de alimentación
La muesca del mando de control






CONCLUSIONES

Este DAC está "afinado" para gustar y agradar a la mayoría de los perfiles, no es analítico, no es resolutivo, pero "redondea" todo de manera que está en el punto medio de no ser "aburrido" y presentar la escena de una manera coherente, sin ruido. Su gran conectividad garantiza la integración en sistemas "complejos", pudiendo prestar una excelente función como DAC y previo al mismo tiempo. Recomiendo el uso de la salida XLR para su uso como amplificador y la salida RCA para amplificadores de auriculares, creo que es la mejor combinación posible.

Excelente entrada USB, me ha gustado mucho el resultado obtenido por esa entrada, lo que lo hace ideal para acompañar a un PC.
Si se desea configurar un sistema de más calidad, conviene el uso de un previo específico, especialmente por la configuración del SW, controles de tono, balance y entradas analógicas.

Este DAC y las combinaciones probadas, ya no son "un intento" de competir con marcas tradicionales, en esta gama de producto (la serie V y Z) de Fosi ha entrado en ese segmento de mercado, con un formato de mini componentes y lo hace con la cabeza alta. Aunque Fosi mantiene productos de gama muy básica en su catálogo, debemos de quitarnos la idea de que todos los productos de la marca son iguales, porque es evidente que el ZD3 está a la altura de marcas consolidadas en el mundo del audio.

NOTAS:

Conectividad: 9/10 (excelente, solo faltan digitales "profesionales")
Materiales: 8/10 (se ve muy sólido tanto chasis como conectores)
Acabado: 8/10 nada que se pueda reprochar
Sonido: 7,5/10 (es un sonido que gustará a la mayoría de usuarios a quien va dirigido)
Menús: 7/10 (no tiene mucha configuración, pero es sencillo de usar)
Precio: 9/10 (posiblemente la mejor relación calidad-precio-prestaciones del mercado)

Un 8 de nota media por ser una excelente opción en relación calidad/precio, especialmente si hablamos de conectividad por lo versátil que resulta.
#9
Hacía tiempo que no presentaba ningún producto, pero como ya sabéis la afición siempre la tenemos. Os traigo la revisión del previo-amplificador de auriculares Fosi GR70, una de las más recientes creaciones de Fosi Audio, una combinación muy clásica, tanto por diseño como por configuración. Este producto ha sido amablemente cedido por Fosi para su revisión, sin establecer norma ni instrucciones algunas para la misma.




Descripción

El GR70 es un amplificador de auriculares enteramente a válvulas, es decir no es un diseño híbrido como otros amplificadores de este tipo: tanto la preamplificación como la amplificación de la señal se realiza a válvulas, en una configuración single-ended en clase A.
Adicionalmente, dispone de una salida RCA que le permite funcionar como previo de audio, pudiendo por ejemplo agregar unas etapas de potencia a la salida o bien conectarlo directamente a unos altavoces activos.
   




Materiales y acabado

El GR70 está completamente realizado en aluminio mecanizado, se nota una construcción firme, especialmente por la placa superior que sirve de cubierta a la caja, que es de mayor espesor. La línea de diseño es una continuidad de los últimos lanzamientos de la marca, como por ejemplo el V3 Mono, que más allá de ser un refuerzo de la imagen de marca y de la línea, nos da una idea del cuidado que está teniendo Fosi en hacer las cosas bien, porque el salto de calidad de los últimos productos es evidente.

En su panel frontal dispone de un selector de impedancias (alta-baja) de tipo industrial, con muy buen tacto, dos salidas de auriculares (3.5 y 6.25 mm) y dos controles metálicos de tono con un tacto firme.

En el panel superior, una gran rueda situada justo delante de las válvulas, controla el encendido y volumen del dispositivo, obviamente se trata de un equipo de sobremesa, realizada también en aluminio y con un tacto realmente bueno, no se trata de un control infinito (digital) sino analógico.

   



En los laterales, cuenta con perforaciones con rejilla del característico color naranja de la marca que encontramos otros de sus hermanos, lo que le confiere una buena ventilación.
   




En el panel trasero, los conectores RCA son estilo Tiffany, dorados, y de buena calidad, también dispone del pequeño conector para la fuente de alimentación (externa), que se esconde tras la abertura mecanizada en el chasis, por lo parece que va directamente soldada a la placa.




Válvulas + Válvulas

El mercado está inundado de amplificadores en clase D, muchos de los amplificadores que lucen válvulas en su chasis, lo hacen -y siento decirlo así- más como reclamo que como recurso en su sección de previo, siendo diseños híbridos con amplificación, como no, en clase D.

Fosi Audio apuesta por un diseño totalmente a válvulas, single ended en clase A con un adaptador de impedancias que funciona de verdad (no es un control de ganancia de salida). Un diseño absolutamente clásico.

Para la preamplificación se sirve de dos pentodos General Electric 5654W, las de "cristal" para entendernos, y para la amplificación dos pentodos 6AC7 Sovtek. Como todas las válvulas, pueden ser sustituidas por las mismas referencias o las equivalentes de los mismos o distintos fabricantes, de manera que se puede ir "jugando o afinando" la firma sonora del producto. Por ejemplo, la 5654W puede ser sustituida por una 6J1P-EV que es una válvula equivalente. En cualquier caso, la prueba se ha realizado con las válvulas de origen, que son de calidad y no creo necesario cambiarlas al comprarlo.

Algunas notas acerca del uso de válvulas:


Las válvulas son un elemento de desgaste, pero son duraderas y económicas.
Son más resistentes de lo que aparentan, por lo que hay que tener un cuidado normal con ellas.
No pasa nada si se tocan con los dedos, simplemente dejaremos grasa de los dedos en las de cristal.
¡¡¡ Queman!!!, cuidado porque se ponen muy calientes las cuatro cuando está encendido el amplificador.




Sonido

   


La primera prueba que hice, fue llevar al límite el GR70, probándolo con los Beyerdynamic DT-880 de 600 Ohmios, es decir unos auriculares de una impedancia superior a la máxima recomendable para el GR70. En efecto, con el selector de impedancia en "baja" no hubo manera de moverlos (normal), pero con el selector en "alta impedancia" mostró un rendimiento mejor que el esperado, similar al obtenido con el Topping A90 en ganancia media.

En la fecha de esta revisión, según las especificaciones de Fosi, hay una discrepancia entre la potencia indicada en la web y el manual de instrucciones descargable, la potencia puede ser de 300mW (web) o de 830mW , pero tras una consulta con la marca (me han indicado que van a corregir el problema), me remiten al manual en papel donde sí que está bien especificado: 90 mW a 32 ohmios, y lo único que tengo que decir es que parece muchísimo más potente de lo que se anuncia, por lo que podrá mover auriculares de 300 ohmios como veremos sin problema.

¡¡ Como Suena!!

Como los auriculares de 600 ohmios no los podía exprimir, pasé a probar el Fosi GR70 con los Hifiman Ananda, unos Planar Magnetic de 16 Ohms. Y la experiencia ha sido realmente maravillosa, se lleva muy bien con la tecnología Planar Magnetic. En primer lugar, decir que los mueve sin problema y el nivel de detalle, las capas que es capaz de mostrar el Fosi GR70 en conjunción con el Ananda es realmente increíble, y lo hace con un cuidado y detalle asombroso, sin estridencias y de una manera más natural que el Topping A90.

La velocidad de los drivers se deja notar y el equilibrio entre graves-medios-agudos es absoluto. Aunque el nivel de salida que podemos conseguir con ellos es muy alto, es cierto que en determinadas pistas podríamos tener un pelín más de control con un poco más de potencia, pero por lo general podemos llegar a niveles de salida molestos (por altos) con la mayoría de las pistas, por lo que potencia no nos va a faltar y lo dice uno que le gusta disfrutar de la música "con generosidad".

Con Jazz, clásica, disco, cantautores...me ha fascinado realmente el nivel de detalle, su presencia y su capacidad para revelar o desenmascarar cualquier detalle de la grabación y sobre todo lo fácil que parece hacerlo, rectifico no parece: lo hace. Para otros estilos, como Pop y Rock, esta combinación es más dependiente de la grabación.

Lo he disfrutado y mucho con Keith Jarrett, con Nina Simone, Michel Camilo, Soren Bebe Trio, Petrucciani, Iiro Rantala, y es que el Jazz le viene como un guante. Los detalles de la percusión, el piano que siempre es complicado, el contrabajo...y la presencia de las voces cuando toca (me he dado cuenta que he puesto más ejemplos musicales que cantados...)




También lo he probado con unos viejos conocidos, los Sennheiser HD-600, que tienen una impedancia de 300 ohmios y su característico e inconfundible sonido tan personal, para mí una referencia absoluta en su género. Mueve los auriculares de 300 ohmios sin problema.

En este caso, la experiencia es igual de grata con clásica y jazz, solo que con los medios un poco más adelantados y unos agudos menos marcados (no es que sean un exceso en los Ananda) y unos graves más relajados pero presentes a la manera de un monitor como los HD-600. Personalmente, creo que esos discos de Rock y Pop, que eran más dependientes de la grabación, pasan a ser más tolerantes con el conjunto GR-70 + HD-600, pensando por ejemplo en AC/DC y Black Sabbath por ejemplo, pero estamos hablando más de la combinación que del amplificador en sí. Lo que sí ha resultado es mucho más "ajustado" a la potencia del GR70, pudiendo llevar a los HD600 a unos niveles realmente altos (muy altos) sin problemas de control, llevando el conjunto a un nivel muy pero que muy alto en grabaciones con un nivel de salida correcto.

Son dos apuestas seguras para este amplificador. Personalmente y con años de experiencia a la espalda (y a las orejas), nunca he sido de un solo auricular, las diferencias se notan mucho entre modelos y merece la pena tener dos auriculares "complementarios" para ir disfrutando según que música.

Respecto a los controles de tono, no he visto necesario usarlos en ningún momento, pero se agradece su implementación. En grabaciones equilibradas, actúan de una manera suave, pero es cierto que en algunas grabaciones que puedan estar pasadas de agudos, se hacen más "incisivos".

En este caso, el Fosi GR70 no solo ha dado la talla con estos dos auriculares, sino que lo ha hecho de una manera muy notable.

¿A quién recomiendo este amplificador?

Lo recomendaría sin dudarlo alguna a quien quiera tener una experiencia "de verdad" con las válvulas, nada de diseños híbridos o engañosos, el Fosi GR70 es un amplificador (y previo) a válvulas de verdad.

Para quien quiera empezar a montar un equipo de sobremesa de calidad, sin invertir demasiado. Este amplificador unido a un DAC o a un Streamer, puedes tener la absoluta tranquilidad no solo de haber comprado un amplificador de calidad, sino que lo vas a tener muchos años de satisfacción.

También para quien quiera dar ese "salto de calidad" sin invertir demasiado, por su precio es bastante complicado de batir ahora mismo.

Creo que empezar a montar un sistema con este amplificador es un acierto por su precio, no te equivocas.






Su uso como preamplificador

Aprovechando que se puede usar además como previo, monté un sistema formado por el previo GR70, dos etapas monofónicas V3 Mono y unas cajas acústicas Polk Audio Legend 100 para poder evaluarlo, no son las cajas más adecuadas para probarlas por varias razones: precio muy superior al conjunto y sensibilidad muy baja, pero son los monitores que tengo para ello. No obstante, el conjunto cumple a la perfección, un sonido presente, detallado, aunque la escena la verdad es que no la acabé de encontrar más allá de un uso de campo cercano, donde realmente es un conjunto bueno.



   




Conclusiones

Considero al Fosi GR70 más amplificador de auriculares que preamplificador, la calidad como amplificador de auriculares es muy alta, además de versátil al ahora de manejar distintos auriculares (por potencia y tecnología).

Especificaciones en mano, podremos ver muchísimos amplificadores de este rango de precio, e incluso inferior, con "mejores números", pues mi consejo es guardar en papel en un cajón y escucharlo...silencioso, detallado y potente, muy por encima de los números y de la competencia.

Sinceramente, no tenía expectativa alguna formada, ni mala ni buena, pero me ha sorprendido muy pero que muy positivamente. Creo que lo he detallado lo suficiente, pero sobre todo destacaría detalle, naturalidad y "suavidad" ...una clase A con mayúsculas.

¿Lo recomiendo?, totalmente. Me ha emocionado mucho más que en épocas pasadas los Musical Fidelity X-Can V2/V3. No se puede esperar más calidad de un producto de 200 euros (en términos de sonido), su precio está muy ajustado y en consonancia a lo que se obtiene, es un producto muy honesto.

No tiene nada que ver con los Fosi de bajo precio que encontramos (amplificadores en clase D de gama de acceso), está claramente varios pasos por encima de esa "Fosi" barata que conocemos y es que se están labrando un hueco importante para salir de ese "mundo chi-fi" y pasar al mundo de la "alta fidelidad" y creo que este amplificador lo consigue.

Para los que tenemos instalaciones más complicadas, pues echo de menos un amplificador con entradas y salidas balanceadas y no balanceadas, lo que aumentaría la flexibilidad de cualquier amplificador, pero estamos un paso más cerca de tenerlo. También reseñaría algo evidente, por su tamaño podemos tener un amplificador y previo + etapas + altavoces, en un espacio realmente reducido, apenas una balda de un mueble, con una calidad buena y una estética agradable y distinta.

Notas:

Materiales 7/10 (buenos materiales)
Acabados 8/10 (buenos acabados, sin holguras...)
Conectividad 6/10 (echo de menos entradas y salidas balanceadas)
Versatilidad 7/10 (perfecto como amplificador y bueno como previo)
Sonido 8/10 (Sonido de altísima calidad)
Potencia 7/10 (faltaría un pelín de potencia en algunas circunstancias)
Precio 9/10 (super precio para lo que ofrece)

Nota media: 7,5 (lo pondría más cerca del 8 que del 7)

Absolutamente recomendado.





Juan DP


#10
No me prodigo mucho por el foro, pero quiero felicitaros y daros las gracias por todo lo que se comparte por aquí: ¡¡¡¡ afición y locura !!!!


Feliz Cumpleaños

PS: ¡¡¡¡ Quiero un trozo de tarta !!!!!
#11
Dejo la valoración de compra al forero Achita, de los auriculares AKG K701.

Enlace: http://www.auriculares.org/foro/index.php?topic=17128.0

Perfecta comunicación, gastos de envío y plazo muy razonables.

Muy recomendado, volvería a comprar sin duda.

Un saludo.
#12
¡¡¡ Recibido y todo OK !!!
#13
Transferencia mandada....  ^-^
#14
y yo tb...

esperando datos
#15
mp