Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal
Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - pukkita

#1
Buenas!

Lo sigues teniendo??

un saludo,
#2
Fuentes / Re: DAC non oversampling (DDDAC1543 MK2)
Febrero 09, 2009, 16:13:05
Cita de: Azazel en Febrero 09, 2009, 15:26:02
Estupenda explicación Pukkita, pero me falta algo: un término comparativo.

Verás, no lo digo por ti, pero en muchos sitios la gente se "vuelve loca" con DACs asequibles (sea por precio o por montaje HUM o ambas cosas) y, sin ir más lejos, en Head-Fi por ejemplo ya estoy cansado de leer las "proezas" de algunos DAC que luego... son lo que son, buenos aparatos para su precio, pero nada más. Y hay mucho supuesto "matagigantes" que a la hora de la verdad.

Si, en eso estoy contigo. Por eso he explicado qué es lo que buscaba yo en un DAC. Por muy barato, molón y HUM que sea, si se limita a sacar el audio del PCM27XX o chips similares... sonara igual que otros reproductores de CD, todo lo mas un poco mas natural porque  la señal pasa por menos componentes, pero el mismo sonido "politicamente correcto".

Antes de eso modifiqué como he comentado varios aparatos, buscaba donde eran mejorables y tocaba esos puntos: reclocking, condensadores de paso de señal, opamps, ganancias... se lo hice a un Marantz CD6000, a un Cargador Sony y a mi mejor DAC por aquel entonces (te hablo de hace mas de 10 años) un Minidisc Sony MDS-JA20ES, a algunos DVDs, etc.

El Miinidisc (que uso solo como DAC) me sigue sonando mejor que todos los reproductores de CD que he escuchado. No he escuchado ninguno reciente porque perdi interés por ellos al parecerme absurdo intentar arreglar algo con problemas que surgen de lo fundamental (lectura CD, jitter, etc), si hay una alternativa que los elimina de un plumazo, suelo ir por ahi. En su momento si que escuché los tipicos, creo recordar que algun Marantz super tope de gama, Rega, NAD, Sony, etc.

Citar
Por eso en su día cuando probé un DacMagic recién salido, pues efectivamente me pareció un buen aparato etcétera, pero dejé claro que no sonaba mejor (por un decir) que un CD de más de mil euros, o en concreto que mi Meridian G08 aunque sí mejoraba el sonido de los DVD o BD que tenía a mano (reproduciendo CDs se entiende).

Te refieres al DacMagic de Cambridge Audio? Pues me parece bastante normal, porque no deja de seguir el mismo manido esquema de DACs superprecisos, reconstruccion y upsampleado de la señal, etc. Y eso una de dos, o lo haces a base de $, o a base de talento si quieres superar a la "competencia" en el mismo terreno. Vamos, que usa el mismo chip que llevo yo en el iphone... el sonido lo podras "vestir" como quieras, pero "nace" del mismo sitio.

Yo a lo que me refiero es al metodo, a las premisas que dije antes. Tanto si se cumplen en un DAC de menos de 200€, como en uno de 6000€ que parte de lo mismo con mas refinamientos, eso ya queda en el querer y poder de cada cual. Porlo que abogo es por la reconstruccion de la señal en estado puro si mas aditamentos, y os propongo que la escuchéis.

Citar
A mí me despierta mucha curiosidad el tema éste del DDDAC, pero antes de ponerme a enredar me gustaría tener esa idea "comparativa", porque como digo muchas veces estas cosas "están muy bien"... pero falta el resto de la frase: "para lo que cuestan"... ¿o están muy bien comparados con referencias absolutas?

Uf... las comparaciones son odiosas :) cuando menos hay que comparar peras con peras y manzanas con manzanas. Es imposible que yo te diga suena mejor que tu Meridian y tu me creas, aparte de que seria estupido por mi parte, ya que todo esto es subjetivo y de lo que se trata es de encontrar cada uno su propio audionirvana :)

Las referencias que te puedo dar son objetivas, y si lo comparase te lo podria comparar genericamente, a menos que me prestes el meridian imposible :)

Las bondades que yo atribuyo a este tipo de DACs (que hay chorrocientos mil) que usan TDA1541, TDA1543 sin oversampling y con tratamiento nulo posterior de la señal mas que un condensador o trafo son:

- Distribución tonal: parece que haya más rango de graves, mas rango de agudos, si el sonido es un degradado de dos colores, hay mas tonalidades. Los DACs de CDs tipicos con salida a opamps (dudo que los use el tuyo, seguro que tiene un circuito mas refinado con buffers por componentes discretos) tienden a "mover" los tonos hacia uno u otro lado del espectro. En donde mas se nota es en los extremos: contundencia y control de graves y "aire" en los agudos.

- Naturalidad: el sonido no suena ni analitico, ni constreñido, ni politicamente correcto o "meloso". Pero resulta agradable. y fundamental para lo que yo busco: no fatiga.

- Precisión tímbrica y temporal, microdetalle: el timbre de los instrumentos suena real, de verdad: violines, guitarras, chelos, percusion... hasta en electricas descubres texturas que antes no percibias. En musica donde el entorno y los ecos y reflexiones aportan información "atmosferica" se nota muchisimo.

Creo que es especialmente en esto ultimo donde mas tiene que ver el no manipular la señal, ni filtrarla ni inventarla.

No se como suena tu meridian, yo los que escuche en esa linea en su momento me sonaban bien, pero politicamente muy correctos. Eran agradables, educados, pero me faltaba "algo". Claro que todo eso es subjetivo!

Que sonara distinto de tu meridian, seguro. ¿Que te gustará? eso ya no lo puedo saber, solo tú escuchandolo.

Lo que si digo si quieres hacer una comparación fidedigna, que use el XO, (fundamental) y dependiendo de la musica que tengas, 2 modulos torre. Y si usas windows drivers ASIO.

Yo no digo que "suena que no veas para lo que vale". Digo que suena muy distinto a lo tipico, y que muchos lo encontramos mas agrdable y menos fatigoso de escuchar: el que encima sea asequible (el DDDAC, que luego hay diseños basados en lo mismo con condensadores de unobtanium, valvulas criogenizadas de la epoca mesozoica y fuentes de alimentacion con diodos de platino que venden por millonadas) es solo un incentivo para animarse a probar el "concepto" NON-OS.
#3
Fuentes / Re: DAC non oversampling (DDDAC1543 MK2)
Febrero 09, 2009, 13:28:18
Cita de: eferbel en Febrero 08, 2009, 23:29:19
Hola, últimamente se está hablando mucho en el foro sobre DACs y tratamiento de la señal digital, muestreos, etc.

En un post, creo que de pukkita, hablaba del DAC DDAC1543 MK2 non oversampling, la página web es:

http://www.dddac.de/ma_dac31.htm

Si no entiendo mal estos tipos de DACs no hacen sobremuestreo y no utilizan ningún algoritmo que suavice las curva de la onda analógica que entrega a la salida. Para los puristas son más fidedignos porque no inventan valores que no estén grabados. Si estoy equivocado, corregirme.
Fernando

No estas equivocado, efectivamente no manipulan la salida... y no ya "inventan", sino que  no "filtran" componentes de altas frecuencias (inaudibles). La idea es manipular lo menos posible la señal una vez reconstruida en analógico.

Citar
Bien mi curiosidad es saber como suenan y que percepciones habeis tenido. Si son frios, analiticos, si resaltan más las carencias de las grabaciones, si van bien con todos los estilos musicales, etc.

Yo puntualizaria una cosa, ya que veo muchos DACs que los llevan, usar un DAC de estos y ponerle opamps a la salida es poco menos que una aberración.

Me decidi por un diseño asi tras bastantes modificaciones a minidiscs, CDs, DVDs etc. Así que lo que buscaba era algo que de un plumazo eliminase de la ecuación las principales limitaciones de éstos:

1 - Precision de transporte y comunicacion: solventada usando Lossless -> USB -> DAC. Nada de SPDIF ni demás zarandajas.
2 - Reloj de precisión
3 - Nada de opamps.
4 - Nada de Oversampling
5 - Numero minimo de componentes criticos.

El concepto del DDDAC USB solventa el punto numero 1.

Fundamental el reloj de precisión que vende de Guido tent, yo ya los habia usado ne varias modificaciones y de hecho me quedan varios sin usar de 11.xxx MHz...

El punto 3 y 4 lo cumple por la "fuerza bruta", usar 12 TDAs en paralelo. No solo cancelan los errores de unos y otros sino que dan una señal de salida de 2V, asi que no es necesario ni opamps, ni transformadores, ni nada.

el 5 lo cumple con la unica "pega" de tener unos condensadores a la salida. Pero dados los valores, se pueden encontrar cosas asequibles y con un coste/prestaciones muy respetables, en el caso de usar condensadores PIO (K40 o K42Y) o Teflon rusos.

Los componentes mas criticos del modulo USB son solo uno, el reloj, el XO. Qué se nota de usarlo a usar el oscilador normal: El sonido se relaja, todo se "separa", los timbres son mas naturales. Es lo que mas contribuye a quitar la firma "digital" o áspera de las grabaciones.

Los componentes criticos del modulo torre son el condensador que alimenta a la torre, recomendable poner algo decente y de 1500uF para arriba, como un Panasonic FC por ejemplo, los condensadores de salida (recomendable los rusos, usar de película o PIO vamos), y las resistencias de I/V. Pero son todos valores y voltajes de lo mas asequible.

Qué se nota cuiando escuchas el DDDAC? lo primero que impresiona son los graves. Graves muy definidos, bien modulados, bien "apretados". Lo segundo es lo relajado del sonido, lo natural de los timbres, de los ecos, reverberaciones, ataque en la percusión, etc. Por ultimo la precisón y resolución. El sonido no es analítico, no es estéril, pero las grabaciones normales sonaran normales, y las malas malas. Y las buenas.... una gozada.

En lo que a mi respecta lo que mas buscoes un sonido que no fatigue, que no harte, y eso el DDDAC lo cumple con creces.

Le van bien cualquier estilo musical, lo que si es cierto es que cuando escuchas discos bien grabados, y bien masterizados (Ben Harper, Jack Johnsson, Pink Floyd, Steely Dan, Pixies, Vinicius de Moraes p.ej ), y luego escuchas alguno de grupos o cantantes que te gustan mucho pero, cuyo ingeniero de sonido debe tener un tapon de cera que ni los de Shrek, te llevas un chasco tremendo.. Caso de los Red Hot Chili Peppers, algunos de Metallica, etc... pero no es culpa del DAC, sino de los discos.

Logicamente la musica que más "brilla" con un buen DAC es la que incluye instrumentos "naturales", solistas vocales, musica barroca, sinfonica, etc, porque es donde mejor puedes comparar lo que escuchas en un concierto y lo que reproduce tu equipo. Las voces femeninas por ejemplo, una batería de Jazz, instrumentos de cuerda, piano... en esos la diferencia es drástica y monumental, suenan "de verdad".

Estoy con marroyo, sonido natural, una imagen 3D tremenda, y agradables, dulces de escuchar. Si eso lo pasas por un preamp a valvulas, o un ampli a valvulas, ya puedes añadir más o menos "melaza" segun gustos :).

Lo que si os recomiendo es antes de gastar en otras cosas... lo primero el DAC. Me quede impresionado la primera vez que lo escuche con mis Soundsticks II. Hay que ver lo que es una buena fuente... de hecho ahora y mientras termino altavoces y amplis, lo tengo así:

iMac -> DDDAC -> Millett Hybrid Max -> Harman Kardon Soundsticks II

En teoria se lo iba a poner al Denon PMR1500 que tengo en el salon, pero me da que ese de mi mesa no se mueve, que es donde mas musica escucho :)
#4
Cita de: eferbel en Enero 18, 2009, 13:14:47
Pues no tengo ni idea, ¿Que diferencias hay entre el Millett Hybrid MAXed y el Millett Hybrid MiniMax a nivel sonoro?

Ni idea (de primera mano)... eso si en el MiniMax solo puedes montar BJTs. Es una version optimizada para componentes mas pequeños, una ventaja si no se te da bien el tema chasis es que los venden ya listos para montar:




Aparte estan mas evolucionados en diseño que el hermano "mayor" (de tamaño).

Cita de: pukkita en Enero 17, 2009, 21:04:47
¿Que cascos tienes?

Citar
AKG K701 y el AKG K501, aunque quiero hacerme tambien con unos HD600 y un RS1, pero eso no se cuando será.

Yo tuve los 401 y ahora estrenando los 701. El Millett Hybrid MAX suena muy muy bien con los K701. Cuando termine el Bijou ya contaré diferencias entre uno y otro.

#5
Cita de: picodeloro

Vaya, que coincidencia, yo también le tengo cambiado los fet a unos cuantos mini-z  ;D

En lo referente a los Millett, yo me hice dos en los que solo cambiaba el paso final (mosfet y transistores), con blackgates y Vitamin-Q (tengo también K42 PIO, pero no he llegado a probarlos). El caso es que con esa configuración me gustaron más los transistores.

-- o --
Rodrigo

Jaja tio, debemos de ser almas gemelas! :)

Yo no he llegado a probar la configuracion con BJTs. Como ves en la foto tengo Nichicons Muse, los blackgates nunca me han venido bien para encargarlos, y con lo caros que son como para hacer un pedido exclusivamente con ellos, ciertamente tengo ganas de probarlos.

Ahora con el bijou voy a probar unos Clarity Cap de muestra de 22uF que son cada uno como una bobina de 25 CDs... complementado con unos rusos PIO, los MBGO si ve que se quedan cortos en capacidad. La verdad es que me gustaria comparar eso con unos blackgate para ver si merecen la pena, sobretodo iban a ocupar infinitamente menos espacio lo cual cuenta porque quiero montarlo en plan "iBijou" en un chasis hecho de metacrilato blanco que no me ocupe media mesa :)

#6
Cita de: nepro en Enero 17, 2009, 22:48:23
Otra opción es pedir a Jeff la placa con los chips como en el Alien DAC.

Definitivamente, si no se ha soldado SMD antes, altamente recomendable.

Citar
Respecto al Millett Hybrid que configuracion quieres montar? Jeff no tiene kits ya, si te interesa este ampli, mejor ve a http://www.diyforums.org

o http://www.beezar.com/.

Citar
Beezar todavía tiene placas de Millet Max/MiniMax y los componentes fundamentales.

Es el mismo... puse esa direccion para que viese las opciones que hay.

Citar
Ahora voy a montar el Bijou.

Citar
¿y un DAC γ1 para el mini 3?

No me mola mucho el Y1... es basicamente lo mismo que tiene un ipod (mismo chip), si acaso un pelo mas refinado por el punto de bias y poco mas. La verdad es que veo bastante absurdo un DAC portatil, no imagino quien puede ir cargando con la fuente, DAC y ampli, pa esos casos tiro de iphone y los etymotics.

Si se pretende usar via USB conectado a un equipo, mucho mas recomendable un DDDAC. Que por cierto, viene con los SMD ya soldados y es facilisimo de montar. Incluso el modulo USB a secas suena bien, especialmente  recomendable el XO... ahora mismo estoy escuchando a través de uno + modulo de 1 torre y esta combinacion me hizo cambiar radicalmente la opinion que tenia de muchos de mis amplis. De hecho he encargado un segundo.


Definitivamente si se pretende mejorar equipo de audio, lo primero a mejorar es la fuente... aparte que es comodisimo tirar de iTunes (esencial drivers ASIO si es sobre windows) y tener toda tu colección (en lossless, el DDDAC no perdona) a golpe de ratón.
#7
itek, solo una cosita a tener en cuenta: si no has soldado nunca chips en formato SOIC-8, busca a alguien con vicio que te lo haga.

Tengo un Mini^3, y habre soldado y desoldado como 400 chips de ese formato (por otra aficion, mini-z, radiocontrol).

El AD8397ARDZ es ultrahipermegadelicadito. Sueldo con estacion con temperatura controlada.

Pues bien, soldandolo lo tuve que reposicionar, y eso bastó para que se le estropease un canal. Imagina la gracia, pedirle a AMB exclusivamente el chip... y no soy el unico al que le ha pasado.

Respecto al Millett Hybrid que configuracion quieres montar? Jeff no tiene kits ya, si te interesa este ampli, mejor ve a http://www.diyforums.org

Cita de: eferbel
Por cierto no conocia la página de Glass Jar Audio y me va venir de perlas, ya que ando detrás de Millet Hybrid.

:)



Es la configuración con Mosfets, biaseados bien "petaditos". Ahora mismo ya no tiene los mismos componentes, y es posible que tampoco tenga los mismos la semana que viene porque me queda por afinar un poco, los condensadores de bypass e interetapa se notan en este ampli y mucho.

Ahora voy a montar el Bijou.

Conoces el Starving? Ese te lo podrias montar con componentes que encontrarias (salvo las valvulas) localmente sin problemas....

¿Que cascos tienes?
#8
Cita de: jorgillo en Mayo 13, 2008, 10:31:47
Cita de: pukkita en Mayo 13, 2008, 00:57:51
Gracias a todos por la bienvenida :)

Cita de: jorgillo en Mayo 12, 2008, 16:35:56
Por casualidad, no tendrás otra afición importante (me refiero a la fotografía)?  ;)

Puessss sii, nos conocemos de otro foro??? :)


Yo era asiduo lector de la sección de Fotografía Digital de Macuarium cuando tú y otros ilustres nos deleitabais con vuestras fotos y conocimientos :)

Pues encantado de volver a verte :) La verdad es que esa epoca (hasta la "escisión" de gran parte de los foreros y la creación/marcha a caborian) fue de las mejores.

iremos publicando fotos decentes conforme vaya "finiquitando" cajas!
#9
Gracias a todos por la bienvenida :)

Cita de: jorgillo en Mayo 12, 2008, 16:35:56
Por casualidad, no tendrás otra afición importante (me refiero a la fotografía)?  ;)

Puessss sii, nos conocemos de otro foro??? :)

Cita de: nepro
Mis últimas modificaciones son:

- circuito de protección para auriculares en encendido/apagado
- Buffer JISBOS

Yo lo estuve considerando, pero me atrajo más el Millett, y decidi esperar al SOHA v2.

Que tipo de Millett estas construyendo? con MOSFET o on BJTs? sabes que revisaron la version MOSFET? lo que pasa es que no la han publicado todavia, y encima tomb y n_maher andan "embromados" con el Starving :) has visto el MiniMax?

precisamente he visto que n_maher ha hecho algo en la linea de lo que hice yo con el Waarde/Millet HA-2... lo van a presentar despues del CanJam, el "Menace"...

El bijou son unos cuantos voltios, si vieras uno SET para altovoces que preparo... 450VDC :) de todos modos lo bueno de las PCB es que es menos probable meter la gamba que con P2P y mas seguro de testear con el polimetro. Cuando lo monte ya te contaré...

El que se me ha metido por el ojo es el Starving, a ver si localizo las valvulas!
#10
Buenas!

Este es mi primer post aquí, un saludo a todos!

Me ha sorprendido encontrar este foro, llevo liado con amplis DIY, o HUM (Hagalo Usted Mismo) desde que en el 2001 y tras mucho probar me compré unos AKG K401.
Tambien tengo unos Etymotics ER6i.

Precisamente encontre este foro buscando info sobre los 701, que estoy pensando en comprar.

Ya por aquel entonces hice un cmoy y algunas variantes, y como os veo con cascos de gama media/alta y diseños con operacionales con cmoy, pimeta, PPA, etc (que nacieron todos por aquel entonces, Probé tambian varias "evoluciones" de amplis de Meier (Corda) os cuento mi experiencia por si os sirve de algo.

Primero os describo un poco mis gustos y necesidades porque no todos somos iguales...

En mi caso la elección de cascos es unica: AKG. Simplemente porque no soporto llevar otro tipo de cascos, se me ponen las orejas echando humo. Tambien soy "delicadito" con el sonido, y como no tenga determinada calidad o cualidad me fatigo enseguida y la musica me empieza a hartar.

Los AKG son cascos que requieren "chicha". Cuando se la das de manera apropiada se puede sentir perfectamente el efecto "pistón" en graves cuando la musica los tiene, el rango dinamico se abre notoriamente y ya dependiendo de otras cualidades del ampli además tener un sonido muy agradable, pudiendo escuchar durante horas sin fatiga.

Si os centrais en diseños basados solo en operacionales "normales" tipo JRC4550, 213x, OPA627, AD82x, etc y demás, mi humilde opinión es que os estáis quedando no ya en el rellano, sino en el primer peldaño de una escalera que a efectos practicos tampoco es que tenga tantos escalones.

De hecho es lo que hay en la salida de cascos de muchos CDPs, etc. (tambien me dedique a modificarlos en su dia)

Los Senheisser de impedancias medias altas son menos exigentes, pero os aseguro que el ampli que vaya bien a unos AKG, le ira todavia mejor y trabajará mas "relajado" con unos Senns (que tambien he probado, solo que me ponen las orejas al rojo)

Mi consejo, si no quereis gastar mucho y quereis un ampli portatil: Mini3 V2. Se "merienda" tranquilamente a cmoys, pimetas, PPA, Mints, etc. Por no mucho dinero (bendito dolar) os puede quedar un ampli con un acabado fabuloso, algo que valoro mucho en un proyecto DIY, no solo que suene al nivel o mejor de productos comerciales, sino que tambien los iguale o supere en el estetico y funcional:




Este ampli puede montarse en dos diseños, uno para larga duracion de baterias (unas 20 horas) y otro "High Performance", que dependiendo de los cascos y la bateria empleada unas 7 horas. Es del tamaño de una tarjeta de credito.

Cuando lo monté hace poco me quedé sencillamente perplejo. El mejor sonido, sobre todo en cuanto a contundencia, que he escuchado de operacionales, no ya de portatiles. En el diseño esta integrado el cargarlo externamente, y se puede usar tb conectado al "cargador" (cualquier alimentador de DC entre 15 y 18 voltios de unos 300-400mA).

Este ampli lo podeis montar al cambio por unos 70-80€ si además compráis los frontales ya grabados, sino por menos.

Si quereis amplis estacionarios, definitivamente olvidaria los diseños basados unicamente en operacionales. Un gran comienzo, y además un ampli bastante economico, sobre los 90€ en versión "full equip" o por unos 60€ si somos mas conservadores, es el SOHA, Stoopid Opamp Hybrid Amplifier o Simple Opamp Headphone Amplifier como su creador, Alex Cavalli rebautizó más conservadoramente tras el increible éxito que empezó a cosechar.

Este ampli combina un diseño simple rayano en la estupidez con la seguridad para tratarse de un ampli hibrido (valvula y operacional como buffer de salida) y unas prestaciones también sorprendentes a poco que afinemos en la eleccion de componentes.

En el caso de los AKG se hace imprescindible optar por un un OPA551 como buffer de salida, y para que este trabaje bien, subir bastante la capacitancia, C7/C8 a 1000uF como minimo y C9/C10 a 2000-2200uF. La valvula usada tambien afecta mucho, este ampli trabaja a 60-70V en la valvula y no todas trabajan bien "amariconadas": de las que he probado las mejores son la TungSol 5963 seguida de cerca por la 6680. ECC83 genericas ni las probeis salvo si las teneis ya.

Aparte de esto el componente mas critico es el condensador de bypass de la resistencia de catodo, ahi probe como 6 o 7 tipos diferentes y con diferencia lo mejor sin irnos a componentes esotericos son los Panasonic FM o  Nichicon FW.

Una fotillo del mio sin terminar de cerrar (y con un stepper ya que no tenia a mano un potenciometro normal, que va a ser un ALPS). La PCB esta diseñada para poder meterlo todo en una caja hammond con lo cual el acabado tb es muy bueno, en mi caso escogi un caja demasiado pequeña tal vez por lo cual elk transformador lo he montado por fuera (llevara una tapa de aluminio encima). Pinchad en la foto para verla ampliada.


Una vez probé el SOHA, me picó la curiosidad por otros diseños híbridos.

He montado y evolucionado varios amplificadores de solo de valvulas: morgan jones con y sin las mejoras de Alex Cavalli,  con Ecc88 y 6N1P,  con 6N1P y 6H30P-DR,  y el que mas probé y probé mil y una variaciones: un White Cathode follower como el  Waarde aunque de las mil y una variaciones que hice orientado por Pete Millett quedaba poco del diseño original.

La gran ventaja de los diseños hibridos es que son mucho mas baratos, mucho mas seguros (en mi ampli habia más de 450VDC en algunos puntos) y abultan menos. Eso si, para los que solo escuchen piano (no es mi caso), se pueden conseguir resultados espectaculares.

Así que me interesé por otro proyecto que fuese un poco más alla de SOHA, y que fuese híbrido, y monté un   Millett Hybrid Max concretamente la versión con MOSFETs de salida. Esto esta ya a otros niveles, y aqui se empieza a notar mucho la calidad de la fuente de sonido que utilicemos.

Como han comentado ya algunos, si un SOHA es una "recortada", el Millett Hybrid Max, especialmente con MOSFETs es un rifle de elefantes, auna la potencia con la precisión. Es el ampli que tengo en proceso de "optimizacion" ahora mismo, probando diversos componentes, etc:



Ahora mismo hay otro diseño que promete, el Starving Student Amp, tambien de Pete Millett, en la linea de un ampli hibrido de buenas prestaciones, por poquisimo dinero (menos de 40€) que utilice una fuente de alimentación conmutada a 48V, tipica de las empleadas para "Power Over Ethernet" (telefonos VoIP, puntos de acceso WiFi, etc), que se pueden encontrar por muy poquito dinero.

Y empezando a montar estoy un Bijou solo de valvulas, para tampoco perder perspectiva.

Encantado de haber encontrado este foro, y en lo que os pueda orientar o ayudar por aquí estaré.