Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal
Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - knob2001

#16
Discusión general (Off-topic) / Sobre teclados...
Diciembre 07, 2012, 20:34:22
Buenas,

Seguramente aquellos que nos pasamos mucho tiempo delante de la pantalla en algún momento de nuestra 'madurez' cacharril nos hemos hecho la misma pregunta (o soy yo solo, quizás  :o) ¿Qué teclado usamos o cual nos gustaría usar, cual es el mejor?

Hace un tiempo la verdad es que me traía sin cuidado, pero de un año a esta parte sí que me ha entrado la curiosidad e incluso he reservado algún ahorrillo para ir probando.

¿Alguien de por aquí se ha comprado algún teclado específico? Voy más hacia la pregunta de mecánicos o no mecánicos, si el ruido del teclado al escribir molesta o al revés, es necesario. Yo he oído todo tipo de opiniones, desde a gente que el click le recuerda a la oficina y lo odia hasta escritores que sin el ritmo de los clicks se bloquean.

Por cierto, que como todo vuelve, ahora resulta que los IBM Modelo M (venden uno por internet a 50€) vendieron la patente a Das Keyboard, los han pintado de negro, y por 120€  :P te lo llevan a casa.

Bueno, ¿larga vida al teclado de toda la vida para abrazar el NO-CLICK de un teclado Apple?



En fin, cosas que uno piensa además del audio.  Yo estoy indeciso. Tengo uno de membrana encontrado en un punto limpio (mi mujer, que grande es), pero me gusta mucho el de mi macbook Air. Pero empiezo a tener el gusanillo de tener uno de aquellos IBM de cuando tenía mi primer 8086... la nostalgia, que peligrosa es.

Un saludo.
#17
Buenas...

La verdad es que me picaba la curiosidad cuando leí la pregunta y seguí el razonamiento:
Si comprimo A (Wav) en B (Flac) y luego este último en C (ALAC) -> Si comprimo C (ALAC) a A (Wav) y los datos son iguales, todo el proceso lossless es completamente transparente.

El archivo elegido fueron 10 segundos de ruido blanco. Lo comprimí de WAV a WAV con XLD para que se incluyera cualquier metadata que el programa metiera.
Entonces le pasé el MD5 (el checksum más extendido... http://en.wikipedia.org/wiki/Md5sum)
Después, ese WAV a FLAC. Otro checksum.
Ese Flac a ALAC. Otro checksum.
Y por último el ALAC a WAV. Otro checksum.

Y estos son los resultados...
wav a wav (XLD):   85d2eae9564ca2fc84c9d0ed2075d490
wav a flac:             db7d2afbd3170b8acc3f9a5c01e3a383
flac a alac:             5e6610373510ade75e1c533b37bee1c2
alac a flac:             db7d2afbd3170b8acc3f9a5c01e3a383
flac a wav:             85d2eae9564ca2fc84c9d0ed2075d490

Checksum original: 85d2eae9564ca2fc84c9d0ed2075d490
Checksum final:     85d2eae9564ca2fc84c9d0ed2075d490

Es decir, que se cumple A = B = C !

Y lo bueno de las matemáticas es que no son opinables  8) así que para mí, a no ser que viniera el mismísimo dios (y para entonces las matemáticas serían lo que menos me preguntaría), pasar de un formato Lossless a otro no cambian ni un solo bit.

Respecto a la segunda... yo también soy de los que pasan cada canción por separado, por mucho cue que se pueda hacer.

Un saludo.

#18
Fuentes / Re:Ecualizador gráfico.
Diciembre 07, 2012, 13:26:50
Buenas...

Hombre, respetando todas las opiniones... yo Behringer no lo vería ni en pintura. Se que no se puede comparar, pero una pequeña reflexión: En el mundo profesional nos referimos a Behringer como "Guarringer". Y soy de los que piensan que los verdaderos profesionales del Sonido (no del audio) son los que se pasan horas y horas escuchando música con equipos que más me gustaría a mí tenerlos en un estudio, es decir, y sin hacer la pelota, gente como la que suele venir a estos foros. Y podría contaros alguna anécdota de conciertos de música clásica que hemos transmitido y estando in situ, metido en la unidad movil, encontrarme con foreros y hifi adictos que me han señalado cosas que me han dejado de piedra por la razón que tenían.

Por eso, gastándose una pasta en equipos que no dudo que sabeis apreciar, incluir alegremente un equipo como este de 100€ (y gracias... con un DAC y todo  :juer: ), cuando un ecualizador normalito tipo el dn360 de Klak Teknik cuesta ya los 1500€... pues no se yo.

No quiero que se me entienda mal ni ir de listillo, Behringer cumple con un nicho de mercado funcional (discotecas, orquestas sin pretensiones, equipos muy básicos), pero para el que busca los matices en sus oidos, esos matices tan especiales como meterle un cardas a unos auriculares de mil euros, ... antes prefiero instalarme un buen software o plugin tipo Waves que meterme en Behringer, de verdad.

Un saludo  ;D

#19
Fuentes / Re:Loudness War - The Movie
Diciembre 07, 2012, 13:10:16
Buenas...

No es exactamente war loudness, pero quizás si que venga al caso de la conversación general sobre volúmenes y mezclas. La EBU (European Broadcast Union), que son los que intentan poner orden entre los estándares de audio profesional (solo lo intentan, luego los fabricantes hacen y deshacen a su antojo, como siempre), llevan un tiempo ya intentando explicar que habría que dejar a un lado la forma normal de medir volúmenes y saltar de una vez a algo mucho más humano. Menos vúmetros y más orejas, o dicho de otro modo, menos medir picos máximos y prestar más atención a la forma en la que se comportan nuestro oidos ;D

Como la mayoría de la música que escuchamos tiene una finalidad comercial (lease, las radios), hacemos que nuestro disco sea el que más alto se escuche en relación al resto. Y como la publicidad quiere sacar también su tajada, pues ale, todos a romper la aguja del vúmetro. Yo subo, pues tú subes más. Es un círculo estúpido que al final nos va a volver medio locos a todos.

Por resumir un poquito y sin ponerme pedante:
Los decibelios que ahora usamos miden el ratio entre dos niveles: el nivel actual referido al nivel de referencia. Cuando le metemos las letritas esas al final (dBm, dBu, dBV...), estamos diciendo cual será esa referencia (m para 1 milivátio, u para 0.775Vrms...). Para medir con la propuesta nueva, Loudness, se utilizan los LU (Loudness Unit), y en general los LUFS (Lo mismo pero referido a fondo de escala). Quiere decir que podemos comparar cuánto de alto está algo en relación a otro de forma mucho más facil: Esta canción está a -1 LU que la anterior, o este anuncio suena +5 LU de lo que debería. Para los más técnicos, LUFS es la medida en escala de decibelios que mide la relación sonora de un tono estéreo a 1Khz y 0dBFS, ahí es nada  8)

Lo ideal según la EBU es que todo esté normalizado a -23 LUFS, y no se produzcan demasiadas alteraciones en el tiempo, respetando el loudness individual de cada pista.

Si os quereis asomar un poco al mundo del loudness y a cómo se está intentado que todo se tranquilice a nivel profesional, echarle un ojo a estos links:
http://tech.ebu.ch/loudness
sobre todo a la recomendación 128 (pdf en Español):
http://tech.ebu.ch/webdav/site/tech/shared/r/r128_2011_ES.pdf

Así que ya sabeis, menos


y más:



Un saludo a -23 LUFS a todos.






#20
Buenas...

Me uno al club. al enviar mensajes también me ha pasado. Supongo que el servidor estará bajo de memoria... porque eso me pasa a mi con arsys, y eso que cuesta una pasta.

Un saludo.
knob2001
#21
Otros / Re:Consulta sobre cajas
Diciembre 06, 2012, 18:56:55
Buenas...

Yo tengo unos Tannoy Activos y a mi hijo le dio por meter el dedo en el tweeter. Solo lo pude sacar con un poco de celo y con mucho cuidado. Ahora ha quedado como antes, y te puedo decir que yo los oigo igual... pero si, me dio un disgusto enorme. Quizás en equipos ultra sensibles hagan algo, pero así, de gama media, no creo que una vez puestos en su sitio se produzcan distorsiones como para notarlas.

Un saludo.
knob2001
#22
Buenas...

Para los ATHW1000 yo me compré el Graham Sleeve Novo. Es verdad que es una liga menor a las válvulas, pero quizás mis oídos no estén tan educados para notar ciertas diferencias. Yo estoy encantado con ellos, y me gusta el calorcito que le dan a los W1000. Sin ellos, directamente a la salida del Denon, notaba todo más lejano, por explicarlo de alguna forma gráfica.

Un saludo.
#23
Muy interesante... hay va la suscripción...  incluyo un charles mingus :) A ver que os parece porque es de esas que ponen de buen humor (y dan ganas de perseguir a los malos por las calles de San Francisco)

Un saludo y buena idea!

knob2001
#24
Bricolaje (DIY) / Potenciómetro para volumen.
Diciembre 05, 2012, 13:49:53
EDITO: Quizás sea mejor el subforo de DIY  :-\ Si alguien lo puede mover, por favor...

Hola...

Tengo un par de monitores de campo cercano activos (Tannoy Active Reveal). No tienen ajuste de volumen ni PAD ni nada, solo la entrada en canon, y claro, la salida del Dock del Iphone no tiene ajuste, así que estaba pensando en meterle un POT estéreo. He instalado uno de 47kΩ y funciona (quizás uno superior tampoco haría daño), pero no se si me estaré cargando algo del timbre, y los cálculos se me escapan.

Por lo que entiendo, la salida nominal de línea son 600Ω y la entrada de los Tannoy son 32kΩ.

¿Alguien podría echarme una mano?

Un saludo.



#25
Buenas...

Muchas gracias por los comentarios, al final, cansado de comprobar tensiones e impedancias por el circuito, le puse un mensaje a Graham. Amablemente me contestó que la chapa de la carcasa (donde va la derivación a tierra de todo el ampli) tiene un recubrimiento anodizado que si utilizas una arandela normal no rompes la película protectora.Para ello: O utilizas una arandela de esas con sierra que rasgue el anodizado o lo raspas para llegar al metal.

Pues dicho y hecho. Una arandela... las horas que he perdido por culpa de algo tan diminuto. En fin, de todo se aprende ¿verdad? Antes de soldar y desoldar como un loco, raspa un poco la carcasa. DIY en estado puro  ;D ;D ;D

Un saludo y que quede constancia por si acaso alguien tiene el mismo problema.
Knob2001
#26
Buenas...

Tras unas semanas de duro trabajo, por fin pude comprarme el repuesto del potenciómetro que me había fundido al hacer el cafre con la lijadora, y tachán, mi Graham perfectamente funcionando... pero: tengo un problema enorme con las tierras.

Os explico:
Ahora mismo estoy sacando la señal de un IPOD por línea con el dock hasta el graham con un minijack-rca (es lo que hay, que se le va hacer). Pues bien, con mis AKG 240DF de 600ohm, perfecto, sonido cristalino y todo bien.
Entonces, contento de mi, y dipuesto a una escucha de mayor calidad, conecto los W1000 al Graham y ¡Pedazo de Hum!

Vuelvo a abrir el cacharro pensando que se me ha desconectado alguna masa, miro y remiro, pero nada, con los AKG el hum, si es que lo hay, se pierde en el eter óhmnico, pero con los W1000 es insoportable. Es curioso que haciendo masa con mi mano en el conector de jack de los W1000 casi desaparece (casi, porque sigue estando bajito)... y como es un ipod a baterías, eso de usar tierras conjuntas pues como que no.

Tengo por aquí otros K181DJ que suelo utilizar en el trabajo y con sus 42 ohms se comportan exactamente igual que los w1000. Así que, leyendo el manual, Graham explica que usando un par de condensadores entre ciertos puntos "se mejora" el comportamiento del ampli en los agudos para auriculares de baja impedancia y cables largos. Pero de eso a quitar un Hum de los que hacen época, creo que no.

Me imagino que Graham habrá pensado en nosotros los baja impedancia, y que ese loop de masas debe ser algo que tengo mal, pero... ¿qué? Los componentes están bien, sin cortos, las medidas son las correctas... la verdad es que un jarro de agua fría, pero así es la vida de los DIY, aprendiendo de casa cosa rara que nos pasa.

Si alguien se le ocurre qué puede pasar, soy todo oidos y orejas.

Un saludo.
Knob2001
#27
Buenas...

Gracias a todos por vuestros consejos sobre el potenciómetro, aunque me reservo la idea para más adelante... de momento un logarítmico, que el cacharro no tiene ni dos días montados y ya estamos destripando  ;D

Cita de: Mandrake en Abril 22, 2009, 14:16:04
Muchas gracias por el tiempo dedicado a la explicación, muy interesante aunque yo no entendia ni la mitad (que es eso de darle un acabado plastificado??).

Pues... un bote de aerosol que imprime una película plastificada que cubre el circuito y le protege de la corrosión. Y además queda bonito.
Aquí una foto, cuando llegue a casa, las demás:

Un saludo al caer la noche.
Knob2001

#28
Buenas...

En qué estaría yo pensando... El RK27 o cualquiera de ese tipo no cabe  oo) :juer: así que solo me queda meterle uno muy parecido:
http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=getProduct&R=2499288

En fin, que si el cacharrito es pequeño, lo de dentro también tendrá que serlo.

Esta noche meto algunas fotos con el w1000 y la carcasa reluciente.
Ah, y a ver si se anima alguien que de verdad este es de lo más facilitos que he visto.

Hasta luego.
Knob2001
#29
Post 03:

Ah, y no os preocupeis si veis varios agujeros libres: Hay cuatro para meter unos condesadores opcionales en caso de que tengais un cable de cascos muy largos y el auricular sea de muy baja impedancia y luego hay otros que Graham no dice lo que son... si él no dice nada, como si no existieran.

Para terminar el montaje, y antes de cerrar, es IMPERATIVO mirar, comprobar y recomprobar hasta que te aburras (y entonces un par de veces más) que todos los componentes estén donde deben. Esto que puede parecer una tontería, después de cerca de cien o doscientas soldaduras os aseguro que algo se puede haber cruzado. Mejor ahora que después con el "señor electrón" danzando a sus anchas por el circuito.

Por último, y antes de cerrar la caja: Quitar el sudor del estaño (pequeños charquitos transparentes) con un limpiador y un cepillito, y después, darle un acabado de plastificado para que nuestro Graham nos dure muchos años.

Hora de enchufar los 24v... y cruzar los dedos. Siempre mirar el LED. Si se enciende y enseguida se apaga, MALO. Si huele a quemado MALO. Si sale humo MALO - MALO. Lo primero ante un momento de pánico es buscar con los ojos un corto. Si no lo vemos a simple vista entonces un tester medir continuidad entre algunos puntos y por último, hechar mano al esquema y con una mano en una masa común (cable negro del tester), ir buscando puntos de referencia para ver qué voltajes danzan por el circuito. Graham ya ha pensado en eso y en el esquema ha descrito algunos puntos importantes para medir si algo saliera mal.

En mi caso, gracias a los dioses del DIY, todo estaba correcto (salvo el percance del potenciómetro posterior). Así que cerré la caja, soldé la masa y con los tornillitos quedó terminado el DIY. El contacto para la masa externa sirve para unirla a la carcasa del CD que uses y quitar posibles problemas. Yo de momento no lo estoy usando... 

En resumen, un DIY muy asequible tanto por conocimientos como por dinero con un resultado sonoro sorprendente. Me encanta cómo suena pese a no ser un entendido en HIFI, pero en los w1000 tengo más definición y claridad en general que con la salida de cascos de mi Tascam. Los w1000 son de 80ohm creo, así que tampoco me era necesario el ampli por incapacidad... pero aún así, cuando los conecto al Graham da la sensación de ir sobrado, y eso me transmite una especie de relax y comodidad que con el tascam no tenía.

Bueno, hasta aquí la aventura del Graham Slee Solo Kit. Perdón por los consejos básicos y el tamaño del post pero creo que había gente por aquí deseando lanzarse, espero que les haya ayudado un poco y de verdad, este kit es facil y Graham se merece un aplauso por el tiempo que ha dedicado al manual.

A todo esto Lord.camilo: No se si puedo publicar el esquema del manual... si Carlos o algún moderador me da el beneplácito, lo pondré.

Buenas noches y hasta mañana. Por cierto que dos horas tardé en soldar. Luego tardé mucho más en cerrarlo... la velocidad no es buena consejera con la electricidad.

P.D.
Como me he cargado el pobre ALPS, estoy pensando en cambiarlo por otro de mayor calidad. El que viene es de 50Kohm, logarítmico y doble. Había pensado en este:
http://es.rs-online.com/web/search/searchBrowseAction.html?method=searchProducts&searchTerm=236-9604&x=0&y=0

pero no se si es matar moscas a cañonazos y me daría igual un ALPS de 3€ como el que viene en el kit.
#30
Post 02:

Los diodos (rojos y transparentes o negros si rectifican) también tienen polaridad... ojo al dato que no son resistencias. Estos tienen o bandas negras o blancas indicando cómo deben soldarse.

Una vez la ciudad comienza a tener los edificios, llega el momento de los IC (integrados) y los transistores. Cuida la polaridad y ojito con los pegotes de estaño a ver si vas a hacer un cortocircuito, que muchas veces las patillas de estos componentes están mucho más cercanas que las resistencias y los condensadores.

Por fín, llegamos a las grandes piezas tipo los RCAs, tomas de corriente y potenciómetros... y al único problema que me he encontrado.

Si te decides por el Kit completo que lleva la caja metálica, el potenciómetro que viene (un Alps doble de 50Kohm) tiene una manivela mucho más larga de lo que luego necesitarás, así que una de dos o lo sueldas y luego lo cortas o lo cortas y luego lo sueldas. Hagas lo que hagas... Hazlo con cuidado, y no como yo, que después de probarlo todo y antes de meterlo en su caja, me puse a lijar rebajando la varilla del potenciómetro ya soldado. Resultado: Me he cargado el ALPS. Se ha debido dar de si el interior porque me hace mal contacto a masa y hace un estropício si no lo empujo un poco hacia afuera.

Bueno... quitando ese desliz por animal que soy, un principiante puede encontrarse con otro problema: Hay que hacer un par de soldaduras con cables -> uno entre dos pistas y otro para tierra. Aquí, lo importante y definitivo es pre-soldar las puntas de los cables. Nada de meter un cable trenzado con las puntas cada una mirando a Parla porque de verdad que alguien lo ha hecho antes y no ha funcionado.

La carcasa viene en una caja aparte con varios tornillos. Encaja perfectamente y si no habeis soldado los conectores en un barco en movimiento, no hace falta utilizar un nivel para que coincidan con los mecanizados de los frontales y los traseros. Haciendo mención al LED, en las instrucciones detalla cómo doblarlo (5mm creo recordar) para que coincida con el agujerito de la chapa, y CUIDADO con el ánodo y el cátodo. Los LEDs no suelen perdonar y se funden enseguida si algo va mal. Todo esto lo explica el manual también.

Otra fotillo a medio hacer: