Buenas,
a ver por donde empiezo..., desde que conocí este foro y hasta la fecha he ido mejorando poco a poco y con todos vuestras recomendaciones mis escuchas con auriculares hasta alcanzar a día de hoy unos niveles que me tienen muy satisfecho. La cuestión está en que mientras he ido mejorando en auriculares, amplificador, fuente, dac, formatos de grabación, software, etc. he ido dejando de lado el equipo de música de casa y pienso que en un futuro no muy lejano va a tocar meterle mano para mejorarlo. Hasta aquí muy bien peeeero..., resulta que además si añadimos que he recuperado mi hábito efepero de montar circuitos electrónicos me está dando vueltas a la cabeza el hacer un proyecto completo DIY que consistiera en alimentación, dac, ampli (todo soldado p.a.p), cables y ensamblar un buen kit de cajas, dejando en herencia el equipo de sonido actual al sobrinín. La idea que llevo es la de ir haciendo poco a poco, con calma y con mucho cariño a fin de conseguir un resultado tan satisfactorio como sea posible. Para más datos la fuente sería un MacBook Air moviendo Lossless del más cañero metal.
Es por esto que pido orientación a los sabios del Consejo de Auriculares.org, ¿que me recomendaríais al respecto?, ¿me pido hora para el psiquiatra :excitado:?
Salud! :birras:
¿Todo en el mismo chasis? ??? no sé, pero a mi eso no me gusta mucho. :-\
Los amplis "grandes" que yo he montado por ejemplo se calientan cosa fina, los trafos suelen ser de los "gordos" que te pueden dar los consiguientes problemas de hummm, ruidos etc, las placas suelen ser bastante grandes... En fin, un montón de cosas para un solo chasis, salvo que montes un clon del RA1 o algo por el estilo y un DAC "pequeñin".
La idea de montarte un equipo DIY completo no es mala, al contrario, pero tendrás que dedicarle muuuuuuuucho tiempo. :P
Por cierto, una vez que te pones con esto del DIY y le pillas el gusto, no hay nada definitivo, jejeje 8) ;)
Saludos
No, no, que va, la idea es precisamente que sea modular, cada elemento tendría su chasis independiente José. Y x lo q dices del RA-1, ese mini reto ya está superado y estoy en etapa de "upgradearlo" pero es que se me acaba pero ya..y claro..ahora a que juego? ;D
A nivel de previos y amplis hay bastante oferta en la web, depende de lo que quieras, pasivo, válvulas, sólido, para auriculares, para cajas, etc. Así que orientarte sin que tengas nada claro es complicado.
Sobre el DAC, pues lo mismo, depende de lo que quieras, cuanto te quieras gastar...
En cuanto a las cajas hay un hilo por hay donde se hablan del Kit de las Roger, creo que es este:
http://www.auriculares.org/foro/index.php?topic=2954.45
Pero vuelvo a lo mismo, sin que aclares cuales son tus preferencias... :P
Saludos
Bueno...tengo claro donde está el punto de partida (música reproducida desde mi ordenador) y cual quiero que sea la meta (unas muy buenas cajas para reproducir metal), por lo que entiendo que la idea sería primero escoger éstas últimas y a partir de sus requisitos ir definiendo el resto del sistema hacia atrás planteándome cuestiones del tipo, ¿cúal sería el tipo de amplificador más indicado para extraer todo su potencial a estas cajas? y así hasta llegar al inicio.
Con arreglo al tipo de amplificación, personalmente me encanta el aspecto retro de los amplis a válvulas pero ya se me aclaró tiempo atrás en este foro que no son precisamente lo más indicado para mi gusto musical y en cuanto a si para auriculares o para cajas, póngame un par por favor...je, ya puestos al lío que me sirva para ambos dos, para esto ya tenía claro incorporar la circuitería del Clon RA-1.
No se, quizás en este punto tan verde en el que me encuentro probablemente lo más indicado es que me recomendéis algunas lecturas con las que poder ir dando cuerpo al proyecto y seguir investigando por el foro...por lo pronto voy a echar un ojo al kit de cajas que me indicas, aunque de hecho la primera pregunta a la que tendría que encontrar respuesta sería ¿cuales son las mejores cajas para mi estilo musical?, similar a la que en su día me llevo a comprarme mis Grado.
Muchas gracias compañero.
Sigo dando vueltas al asunto y vamos concretando algo aunque no mucho más.
Con respecto a las cajas aclarar que no me puedo permitir emplearlas en una habitación especialmente grande ni dedicada (ya me saltó por los aires lo de refinitivo...), tampoco me interesaría que fueran mucho mas grande que el kit de las Rogers que por dimensiones se parecerían bastante a las que uso actualmente. ¿alguna recomendación?, ¿algún foro que consultar?, ¿alguna publicación que leer?
Con lo de ¿cuales son las mejores cajas para mi estilo musical? me he pasado 15 pueblos con lo genérico de la pregunta.
Seguimos en ello.
No sé, pero decir que para tu estilo musical las válvulas no son lo suyo, no me cuadra... oo)
Que yo sepa el metal lo suyo parte de guitarras eléctricas con distorsión. Qué mejor que la calidad de la distorsión de una válvula. oo)
El DIY de las Rogers que ha puesto Jose no debe ir mal para metal, feraldi. Aunque a veces a saber lo que cada uno entiende ir bien o mal dependiendo del estilo musical.
Muy buenas JAD,
precisamente eso mismo pensaba yo con respecto a las válvulas, aunque me aclararon que para metal más clásico (Maiden, ACDC, Accept, etc.) eran lo de lo más indicado pero que para lo que yo escucho (Slayer, Machine Head, Lamb of God, Destruction, Kreator,... Thrash en definitiva) eran más indicado los de estado sólido, aunque no me importaría para nada que me debatieran esa teoría, como digo, me encantan el aspecto de los equipos valvuleros.
Saludos.
Hola feraldi,
Si quieres hacerte todo el equipo, uno de los mejores proyectos DIY para ampli sería el AKSA 55 (en diyaudio lo escogieron como el mejor) que, si no te llega con esa potencia, también lo hay en una versión de 100W:
http://www.aksaonline.com/products/products_aksa55.html
(http://www.aksaonline.com/images/55modulefull.jpg)
Ultimamente han sacado una versión algo mejorada, pero esta solo la venden ya completamente montada, quizá no sea lo que te interesa, si quieres construirlo al completo mejor el AKSA 55:
http://www.aksaonline.com/products/products_LF55.html
Si quieres incluirle un previo para hacerte un amplificador integrado, puedes ponerle el propio de AKSA:
http://www.aksaonline.com/products/products_tlp.html
O si no quieres usar válvulas, por ejemplo el de Rod Elliott:
http://sound.westhost.com/project88.htm
Las LS3/5a como que yo no las veo para metal. Seguramente te irán mejor estas:
http://www.wilmslow-audio.co.uk/hsm-studio-monitor---gold-1137-p.asp
(http://www.wilmslow-audio.co.uk/ekmps/shops/wilmslow/images/hsm-studio-monitor-cabinets-1139-p%5Bekm%5D300x300%5Bekm%5D.jpg)
Hay que comprar aparte las ebanisterías, fíjate que hay varias opciones. La más barata es con el DM desnudo, pero quizá te merezca la pena comprar la versión ya chapeada, el acabado final se simplifica y seguramente será mucho mejor:
http://www.wilmslow-audio.co.uk/hsm-studio-monitor-cabinets-1139-p.asp
Y si puedes reconsiderar el uso del ordenador como fuente quizá descubras nuevos aspectos en tu música favorita.
Saludos, Raúl
nooo... que buena pinta tiene eso!
Cita de: feraldi en Julio 25, 2012, 12:11:47
Muy buenas JAD,
precisamente eso mismo pensaba yo con respecto a las válvulas, aunque me aclararon que para metal más clásico (Maiden, ACDC, Accept, etc.) eran lo de lo más indicado pero que para lo que yo escucho (Slayer, Machine Head, Lamb of God, Destruction, Kreator,... Thrash en definitiva) eran más indicado los de estado sólido, aunque no me importaría para nada que me debatieran esa teoría, como digo, me encantan el aspecto de los equipos valvuleros.
Saludos.
No sé quién es o son los guapos que te han dicho que para lo que tú escuchas, thrash, sea mejor sólido que válvulas, porque es que no veo donde cogerlo. En fin, sigo pensando lo mismo. oo)
Este es fácil, para abrir boca:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg97137.html#msg97137
Y si los altavoces que te puse se te van de precio y/o tamaño, también tienes estos:
http://www.wilmslow-audio.co.uk/mercury---silver-1006-p.asp
http://www.wilmslow-audio.co.uk/mercury-cabinets-142-p.asp
(http://www.wilmslow-audio.co.uk/ekmps/shops/wilmslow/images/mercury-silver-1006-p%5Bekm%5D300x300%5Bekm%5D.jpg)
Saludos, Raúl
The mother of the lamb!! :o, te ausentas un par de días y la que se lía en esta nuestra comunidad...que montón de cositas interesantes Raul_77 y encima rubricadas por Cabillas, no soy digno de tanto honor...
Vamos a ver, dudas...estoy muy perdido con respecto a la elección de todos y cada uno de los elementos del sistema y agradezco enormemente las recomendaciones que me realizas Raul_77, que de buen seguro me llevarían a montar un equipo increíble, pero ya puestos a meterme en harina me gustaría de paso aprender un poquete y me interesaría mucho saber:
- de que forma poder determinar si estas o aquellas cajas me van a valer para tal o cual estilo musical, me montaría encantado las cajas que me recomiendas, pero me gustaría además saber el por qué (más allá de por que tu me las recomiendes, claro) y que pueda tener una razón más concreta que el simple hecho de que sean muy buenas cajas (también lo son las LS3/S5 y me las desaconsejas, por ejemplo), ¿que parámetros debería tener en consideración a la hora de escogerlas?,
- teniendo en cuenta lo que aporta JAD y siendo que me encanta la estética valvulera, ¿sería desaconsejable su uso para thrash metal como ya se me dijo una vez en el foro?, ¿que opinas al respecto?, ¿alguna fuente que consultar?, me llevaría una alegría si al final fuera posible y JAD no es que desconfíe de tu palabra pero de momento estoy al 50% si - 50% no, no te ofendas por favor,
- con respecto al aksa55, ¿sabes si se vende como kif?, en el catálogo de Aksa no aparece la opción de compra. No he podido bucear demasiado pero me da la sensación de que se pueda comprar u obtener información para construirlo en www.audiocircle.com, ¿?¿?. Por otra parte, ¿que opinas?, ¿se entenderían bien con ese pedazo de cajas que me recomiendas?, ¿algún otro DIY valvulero remarcable?.
Bueno, ya me irán saliendo más dudas, ya las iré planteando y agradeceré podamos seguir compartiendo conocimientos (yo poco podré aportar), sobre todo muchas dudas y experiencias. Por lo pronto ya tengo distracción con ponerme a mirar toda la información que me has facilitado.
Muchas gracias, mi primera compra va a ser un cerdito de barro con una rendija en el lomo ;D...esto va pa'largo...
No estoy yo muy seguro pero me da a la nariz que Aksa ya no comercializa el Aksa55 como kit, les he escrito un correo para que informen si lo siguen comercializando y cual sería su precio de venta...ya comentaré.
Otra posibilidad recomendada en diyAudio. B1 de Nelson Pass+P3A de Rod Elliott:
http://www.passdiy.com/pdf/B1%20Buffer%20Preamp.pdf
(http://hometoys.com/ezine/09.04/pass/fig1.jpg)
http://sound.westhost.com/project3a.htm
(http://sound.westhost.com/p3a-f1.gif)
Pero con un cambio: el potenciómetro de volumen, en vez de situarlo en la entrada del B1 se pone en la salida, y con un valor de 20k. Es la forma en que mejor suena la combinación.
Saludos, Raúl
Hola a todos:
Aprovechando el Post de feraldi y como pregunta general pero en particular a Raul_77, ya que ha sido el que ha generado los Esquemas.
¿Esta combinación sería interesante?
http://www.aksaonline.com/products/products_aksa55.html +
http://www.passdiy.com/pdf/B1%20Buffer%20Preamp.pdf
¿Algun cambio a reseñar?
Bien que tengo mucha experiencia en válvulas, en transistores 0, pero este proyecto me ha parecido muy interesante con los esquemas planteados y me voy a "tirar al monte".
Gracias de antemano.
Saludos y Buenas Vacaciones (el que las tenga).
Juan Antonio.
Buenas Japardo,
el problema con el que me he encontrado de momento es que creo que Aksa ya no comercializa este Kit. Les mandé un mail interesándome por él hace bastantes días y no han respirado.
Existe un foro (http://www.audiocircle.com/index.php?board=19) que tiene una sección exclusiva para este ampli, es muy extenso, está en inglés (un handicap añadido para mí) y ahora mismo voy bastante apurado de tiempo hasta principios del mes que viene, con lo que tampoco te se decir si de allí se podrán sacar listas de materiales, esquemas y diseños de las placas entiendo que es posible. Si finalmente te acabas tirando al monte como dices y si te interesa podemos ir comentando con respecto a los avances de nuestros correspondientes proyectos.
Por otra parte, puesto que dices tener mucha experiencia en válvulas me gustaría que me aclarases, si puedes, si no me convendría más un equipo valvulero, escucho Thrash Metal y ha habido quien me ha dicho que para este tipo de perfil musical las válvulas no son lo más adecuado que son más para Heavy más "clásico" digámosle, pero navego, no lo tengo nada claro. ¿que opinas al respecto?.
Muchas gracias y un saludo.
Hola Feraldi y todos:
El tema de las placas, no es problema llevo años haciendomelas yo, el tema de los componentes tampoco, siempre acudo a mi tienda favorita que me resuelve todos los problemas:
http://www.digital-sa.com/
Ya tengo preparada la lista de materiales, placas etcccc, si quieres te paso todo y comentamos.
Con respecto a la valvulas, tema espinoso donde los haya; como no soy "consumidor" de ese tipo de musica no sabria decirte, pero en definitiva y aunque mis opiniones han costado broncas en otros Foros:
- Despues de muchos años, mucho dinero y muchos calentones de cabeza, actualmente mi guía es "me gusta/no me gusta", pero es más a mi lo que me gusta es la musica con lo que pierdo muy poco tiempo en que todos los dias tenga que mirar mi equipo (actualmente un clon de Decware), cambiarle un cable, posicionar altavoces etcccccccc
- Como he visto en otros post, principalmente de Raul, con poco dinero puedes tener un BUEN equipo.
- Y por supuesto, huyo como alma que lleva el diablo de los "gurus" de este tema.
- Soy muy respetuoso con las opciones de los demás, pero (el famoso pero) creo que se hace flaco favor con opiniones de 3000 para arriba.
A tu disposición, si quieres te paso todo lo recoplilado.
Saludos.
Juan Antonio.
Hola japardo,
Pues por lo que parece hay problemas con el AKSA, en su lugar podrías usar este conjunto:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,8568.msg97698.html#msg97698
¿Posibles mejoras? Pues aparte de las de tipo general, usar componentes de cierta calidad: resistencias de película metálica al 1%, condensadores electroliticos de baja resistencia serie, no condensadores cerámicos.
En el caso del P3A además te recomendaría: C3, el electrolítico de la realimentación de 100uF, usarlo no polarizado; y añadir otros dos también de 100uF sin polarizar antes y después de Q4, lo que supondría hacer un filtrado local antes del VAS y otro antes del diferencial de entrada. Lo mismo que yo hice aquí:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,5692.msg97590.html#msg97590
Prueba a tomar la masa de los filtrados locales en el punto de masa de los altavoces, en el Arcam es donde mejor me ha funcionado.
Saludos, Raúl
Hola a todos:
Gracias Raul, lo tenia como segunda opción pero como me conozco 8) haré los dos (me gusta mucho, mucho mucho el AKSA y ademas no sé porque), ya tengo pedidos los materiales de los dos.
Gracias por tu interés y cualquier opinión al respecto sera muy bien bienvenida por mi parte y por supuesto aceptada.
Os tendré al tanto de los resultados.
Saludos.
Edito:
CitarEn el caso del P3A además te recomendaría: C3, el electrolítico de la realimentación de 100uF, usarlo no polarizado; y añadir otros dos también de 100uF sin polarizar antes y después de Q4, lo que supondría hacer un filtrado local antes del VAS y otro antes del diferencial de entrada.
Perdón, lo he visto tarde y me parece acertado, aunque tengo alguna duda sobre todo en el "despues" de Q4 , pero lo probare.
Juan Antonio.
Si no he entendido mal, Nelson Pass optaría por un previo pasivo, o sea un simple potenciómetro, si no fuese por que quiere una impedancia de salida baja, y la forma de obtenerla es con el "buffer", una válvula en configuración de seguidora de cátodo o su equivalente en estado sólido, con FET (su preferido) o con BJT. Si se coloca el potenciómetro a la salida del "buffer" entiendo que no se aprovecha su función como adaptador de impedancias para obtener una menor impedancia de salida, al tiempo que se pierde, digamos, la pureza del potenciómetro como elemento único, casi como un cable con ganancia, negativa en este caso.
Saludos
Muchas gracias por el ofrecimiento Japardo, te agradeceré mucho que me facilites tu material.
Yo por mi parte he intentado aclararme un poco con el foro recomendado por AKSA y he localizado información en un hilo nombrado "Based on Hugh Dean's AKSA 55" en el que está toda la información del proyecto B-Aksa-55 (B de Baby) que es una versión no oficial pero inspirada en el AKSA 55 y que sin ser la que se vendía en forma de kit, es la autorizada por su creador, Hugh Dean. Lo enlazo a continuación para que puedas contrastarlo con tu material por si te aporta algo y para todo aquel que lo quiera aprovechar o curiosear.
http://users.tpg.com.au/users/gerskine/greg/default.htm
Se hacen las siguientes recomendaciones para que el sonido sea lo más parecido posible al AKSA original:
Differential transistors (Q1, Q2) are matched 2N5401
Voltage bias multiplier (Q4) can use BD139
Voltage amplifier (Q3) can not inform, a lot of them works there. (2SC1819)
Drivers (Q5, Q6) are 2SC4793 and 2SA1837
Output (Q7, Q8) are 2SC5200 and 2SA1943
Sería estupendo que el bueno de nuestro amigo Raul_77 le pegase un ojo a ver que opinión le merece este proyecto.
Por otra parte y ya que no me puedes dar un consejo con respecto a mis gustos musicales y las válvulas, como entendido del tema, ¿me sabrías recomendar alguna fuente en la que poder plantear mi consulta?.
Un saludo bien cordial.
Hola a todos:
O.K. Feraldi ya lo había visto, de hecho todo lo que tengo recopilado es en base al "Baby Aksa".
Como pareja Q7-Q8, hay bastantes posibilidades parece ser que 2SC2838-2SA1187 también es una buena combinación.
A ver si Raúl, le echa un ojo y nos da algún consejo más, ya que tiene más experiencia y conocimiento que nosotros en estas lides.
La semana que viene estoy fuera de España por trabajo, pero a la siguiente me lío con las placas de C.Impreso, haré un juego para ti y cuando las tenga ya me dirás donde te las mando.
Lo dicho, sigo recopilando y estamos en contacto.
En el tema de las válvulas, por mi trabajo tengo mucho contacto con los Países Nórdicos y a mi siempre me han ofrecido bastante credibilidad en estos asuntos la opinión de sus Aficionados y sus Foros, viven este mundo de otra forma ya que su gran pasión es la música y se desprenden de bastantes prejuicios y tonterias, suelen estar bastante acertados a la hora de ofrecer opiniones, pero en definitiva la ultima palabra la tendrán siempre tus "orejas".
La semana que viene estaré en Noruega y Dinamarca, ya preguntare a algún colega que me aconseja para la música que tu escuchas.
Algunos ejemplos (en todos ellos hablan ingles):
http://www.hififorum.nu/
http://www.faktiskt.se/
Saludos.
Juan Antonio.
Caramba Japardo, muchísimas gracias por tu generosidad.
Me parece genial que también estés considerando el B-AKSA, así podemos ir "todos a una" la lástima es que como te comentaba y por cerca de un mes voy a dejar semi-aparcado el tema, estoy preparando exámenes de la carrera y si entro en el foro acabo regalándole más tiempo del que me puedo permitir. No obstante te he pasado por mensaje privado mis datos de contacto para que me puedas mandar las placas y en cosa de un mes me pongo a cacharrear con ellas.
Gracias también por los enlaces, en cuanto disponga de tiempo les pegaré un ojo.
Saludos.
Hola a todos:
Pues suerte con los exámenes, desgraciadamente yo la acabe en el 79-80 y digo desgraciadamente porque eso significa que tengo más años que las vias del tren :juer: :juer: :juer:
Saludos.
Juan Antonio.
Bueeeeno, no te pienses tu que...yo soy de la promoción del 98, esto es un segundo ciclo.
Saludos.
Hola Remolon,
Las dos estructuras tienen ventajas e inconvenientes. Situar el potenciómetro antes de la circutería tiene ventajas en la impedancia de salida, pero inconvenientes en el ruido, ya que se amplifica el que produce el potenciómetro. Poner el potenciómetro a la salida de la circutería tiene inconvenientes en la impedancia, pero beneficios en el ruido, ya que en este caso el que produce el potenciómetro no se ve amplificado.
En este caso particular se buscó la mejor solución para el conjunto B1+P3A. El autor probó las dos soluciones, y todos los valores de potenciómetro entre 5k y 100k, y lo que mejor resultado le dio -repito, en este caso particular- fue usar un potenciómetro logaritmico de 20k a la salida del circuito.
Se escogieron estos dos proyectos debido a que el caracter sonoro de cada uno de ellos compensa al otro. En una ocasión lei un post de alguien que se compró un NVA y que anteriormente se había construido un P3A con el previo también de Rod Elliot, que se deshizo de el porque 'le crispaba los nervios', lo que da idea del caracter sonoro del circuito.
El B1 presenta un caracter de tendencia opuesta, según el autor de las pruebas 'redondea los bordes' (round the edges), produciendo en conjunto con el P3A un caracter sonoro más equilibrado. Después hizo las pruebas con el B1 y lo que más le gustó -con el P3A- fue el potenciómetro de 20k a la salida. Naturalmente cada uno puede hacer sus propias pruebas.
-----------
Aparte:
El Baby AKSA no da la misma calidad que el AKSA, yo me iría a por este, el Baby es un tanto quedarse a medias.
Saludos, Raúl
Gracias Raúl:
Como me estoy haciendo un poco (o mucho) de lio, ¿cual es realmente el esquema original AKSA?
Gracias y Saludos.
Juan Antonio.
Hola Raúl,
Mis comentarios son genéricos y están basados en la propuesta de Nelson Pass, que comparto, pues si no se aprovecha la faceta del "buffer" como adaptador de impedancias, no vale la pena, para mí, ese paso de la señal (que suele incluir al menos un condensador) y perder algo de voltaje (recordemos que el "buffer" tiene una ganancia menor de 1), y prefiero un previo pasivo, con únicamente el potenciómetro.
Aunque no existe una fórmula establecida, lo que sí parece generalmente aceptado es que una impedancia de salida baja da menos problemas que una alta y que, en un diseño concreto, lo que cuenta es la relación entre la impedancia de entrada de la etapa y la de salida del previo, nunca menor de 10 y a ser posible bastante mayor.
A mí, los únicos potenciómetros que me dan ruido son los de los aparatos viejos que encuentro en los rastrillos, y es sólo durante el giro, por la suciedad de las pistas.
Saludos
Cita de: japardo en Agosto 10, 2012, 13:20:25
Gracias Raúl:
Como me estoy haciendo un poco (o mucho) de lio, ¿cual es realmente el esquema original AKSA?
Gracias y Saludos.
Juan Antonio.
No Juan Antonio, en el post de www.diyaudio.com en el que Hugh Dean hizo público su versión del esquema del AKSA55 (el esquema que anexas) indicaba lo siguiente:
"I've attached a conceptual schematic of the AKSA. Some details are missing, of course, but all detail is revealed in the kit documentation. I choose not to reveal all in a public domain; my IP, my prerogative.
I would prefer not to discuss the details of this ad insanem; this is a very simple circuit, the sound is all in the details."
Entiendo que el Baby debe estar o bien inspirado en o debe ser una copia de éste, pero lo que está claro es que lo que tenemos no es el diseño original. Tenemos que seguir buscando, pero creo que va a ser complicado de localizar por temas de derechos de copia.
Un saludo.
Parece mentira que se me haya escapado lo más evidente, seguramente lo mejor y más barato. Este clon de NVA:
http://www.ebay.es/itm/350266457841?ssPageName=STRK:MEWAX:IT&_trksid=p3984.m1423.l2649
(http://i220.photobucket.com/albums/dd220/tubeshunter/pc.jpg)
En el esquema que ponen hay errores, hay dos R11, y en paralelo con la que está conectada a R7 falta un condensador de 47uF. En el pcb sin embargo parece todo bien, quizá proporcionen otro esquema mejor hecho con el pedido.
El esquema es exactamente el mismo que el original. Por ese precio yo no lo dudaría.
Saludos, Raúl
Muchas gracias Raúl,
te hago la pregunta de otra forma, si te diera la posibilidad de escoger entre un NVA o un AKSA acabados, ¿cual seria tu elección?, teniendo en cuenta mis gustos musicales, claro.
Otra cosa, ¿se le podrían adaptar los mismos previos comentados con anterioridad en el hilo?
Un saludo.
El NVA sin dudarlo.
Además de no necesitar ajustes tampoco necesita previos, un potenciómetro logaritmico de 10k es todo lo que necesita antes de la entrada del ampli. Está diseñado específicamente para funcionar con un previo pasivo.
Saludos, Raúl
Oído cocina, comento con japardo.
Gracias mil.
Cita de: Raul_77 en Agosto 24, 2012, 18:39:38
Parece mentira que se me haya escapado lo más evidente, seguramente lo mejor y más barato. Este clon de NVA:
http://www.ebay.es/itm/350266457841?ssPageName=STRK:MEWAX:IT&_trksid=p3984.m1423.l2649
(http://i220.photobucket.com/albums/dd220/tubeshunter/pc.jpg)
En el esquema que ponen hay errores, hay dos R11, y en paralelo con la que está conectada a R7 falta un condensador de 47uF. En el pcb sin embargo parece todo bien, quizá proporcionen otro esquema mejor hecho con el pedido.
El esquema es exactamente el mismo que el original. Por ese precio yo no lo dudaría.
Saludos, Raúl
Aviso para navegantes.
No se si habrá alguien interesado en montar este kit pero por si acaso advierto, el vendedor en cuestión está hecho un caradura de marca, le compré y pagué el kit la misma tarde en que se me recomendó, pues bien no me lo ha mandado y no responde a mis correos. Por lo visto ya tiene la costumbre de hacer así, tiene muchas ventas en su historial y las quejas que ha recibido han sido de gente que le recriminaban justamente lo mismo que yo pero al final recibían su compra. Espero acabar recibiéndolo.
Saludos.