Auriculares.org

General => Discusión general (Off-topic) => Mensaje iniciado por: madmax en Abril 04, 2008, 17:00:37

Título: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 04, 2008, 17:00:37
Pues eso. A lo mejor estoy preguntando una sandez pero es que no tengo ni idea. Al utilizar el eac, hay alguna diferencia o  ventaja entre convertir un cd audio en flac, archivo de audio o imagen? Son todos "sin pérdidas"?
Saludos.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Howard Wolowitz en Abril 04, 2008, 17:10:42
Buenas,
  A lo mejor esto te puede valer como orientación..

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dec_de_audio (http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dec_de_audio)
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 04, 2008, 17:19:45
Hola Rantamplan.
Pues me deja poc más o menos como estaba. No me queda claro si hay repercusión en el sonido y cuál a la hora de elegir wav, img o flac.
Saludos
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Abril 04, 2008, 17:54:17
Yo te recomendaría en general:

ALAC (Apple Lossless Codec) Si usas un ipod, Mac o iTunes en Windows.
FLAC si usas windows y cualquier otro software que no sea iTunes.

Las diferencias son de tipo técnico, no de calidad de sonido. Todos los formatos una vez decodificados son matemáticamente idénticos.

Sobre los diferentes códecs:
http://wiki.hydrogenaudio.org/index.php?title=Lossless_comparison
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: blogoblo en Abril 04, 2008, 18:42:04
Cita de: Carlos en Abril 04, 2008, 17:54:17
Yo te recomendaría en general:

ALAC (Apple Lossless Codec) Si usas un ipod, Mac o iTunes en Windows.
FLAC si usas windows y cualquier otro software que no sea iTunes.

Las diferencias son de tipo técnico, no de calidad de sonido. Todos los formatos una vez decodificados son matemáticamente idénticos.

Sobre los diferentes códecs:
http://wiki.hydrogenaudio.org/index.php?title=Lossless_comparison


El Flac también se usa, y mucho, en GNU Linux, siendo el formato estándar libre sin pérdidas en esta plataforma, así como el Ogg lo es como formato libre con pérdidas.

Así que si hay que recomendar uno, yo recomiendo sin dudarlo el Flac.

Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: nepro en Abril 04, 2008, 19:15:08
Cita de: blogoblo en Abril 04, 2008, 18:42:04
El Flac también se usa, y mucho, en GNU Linux, siendo el formato estándar libre ...

Lo de "libre" es un factor a considerar por seguridad. (para backup o copias de seguridad)

Con los formatos "cerrados" -ie, ALAC (Apple Lossless Audio Codec)- la dependencia del fabricante es un riesgo. Si en algún momento abandona o modifica el formato -sin conservar la compatibilidad- puedes perder los archivos de audio.

Un ejemplo similar ... un archivo creado con un procesador de texto antiguo. Si el formato es "cerrado" la recuperación puede ser muy difícil.


Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Marianitu en Abril 04, 2008, 19:23:05
Cita de: blogoblo en Abril 04, 2008, 18:42:04
El Flac también se usa, y mucho, en GNU Linux, siendo el formato estándar libre sin pérdidas en esta plataforma, así como el Ogg lo es como formato libre con pérdidas.

Así que si hay que recomendar uno, yo recomiendo sin dudarlo el Flac.

Sí, desde luego es el más estándar. Yo todo lo que bajo en lossless (de hecho sólo bajo en lossless  ;D ) es en flac.

Además al tratarse de formatos lossless se puede pasar de uno a otro sin pérdida alguna mediante diferentes herramientas (por ejemplo Max, en mac).

CitarUn ejemplo similar ... un archivo creado con un procesador de texto antiguo. Si el formato es "cerrado" la recuperación puede ser muy difícil.

Creo que en casa tengo algunos disquetes con documentos de WordStar de cuando hacía prácticas en la universidad.  ;)
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 05, 2008, 11:22:43
Bueno, entonces quedamos en que por calidad de sonido da igual qué formato sin pérdidas use. 2ª parte: cómo configuro eac para que copie en flac un cd?. Yo pensaba que lo estaba haciendo pero al posarme sobre pistas copiadas he visto que símplemente pone "archivo de sonido 1411 kbps" y aunque en la pestaña eac, opciones de compresión tengo "flac", luego en herramientas sólo me deja elegir como opción sin compresión: imagen o "sin comprimir" que parece ser wav.
Por otro lado qué utilidad tiene lo de grabar imagen de disco?
saludos.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Marianitu en Abril 05, 2008, 11:54:48
Hola!


Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 11:22:43
Bueno, entonces quedamos en que por calidad de sonido da igual qué formato sin pérdidas use. 2ª parte: cómo configuro eac para que copie en flac un cd?. Yo pensaba que lo estaba haciendo pero al posarme sobre pistas copiadas he visto que símplemente pone "archivo de sonido 1411 kbps" y aunque en la pestaña eac, opciones de compresión tengo "flac", luego en herramientas sólo me deja elegir como opción sin compresión: imagen o "sin comprimir" que parece ser wav.
Por otro lado qué utilidad tiene lo de grabar imagen de disco?
saludos.

Suelo entrar a un tracker de bittorrent en el que sólo se pueden subir cosas en flac, con logs, y con unas normas de calidad hiperestrictas. En él hay unos tutoriales donde se explica cómo se han de ripear las cosas. Esos tutoriales son jojonudos, están explicados hasta el más mínimo detalle :)

Como el tracker es privado, me he tomado la molestia de hacer una captura y pasarla a pdf para que la puedas ver:

http://www.josmaradas.com/eacflac.pdf

Espero que te vaya bien :)

Un saludo!
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: A en Abril 05, 2008, 12:28:01
Cita de: Marianitu en Abril 05, 2008, 11:54:48
me he tomado la molestia de hacer una captura y pasarla a pdf para que la puedas ver: http://www.josmaradas.com/eacflac.pdf

Ahí te has salido ;D Eso sí, sólo es apto para angloparlantes.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Torpedo en Abril 05, 2008, 12:37:36
Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 11:22:43
Bueno, entonces quedamos en que por calidad de sonido da igual qué formato sin pérdidas use. 2ª parte: cómo configuro eac para que copie en flac un cd?. Yo pensaba que lo estaba haciendo pero al posarme sobre pistas copiadas he visto que símplemente pone "archivo de sonido 1411 kbps" y aunque en la pestaña eac, opciones de compresión tengo "flac", luego en herramientas sólo me deja elegir como opción sin compresión: imagen o "sin comprimir" que parece ser wav.
Por otro lado qué utilidad tiene lo de grabar imagen de disco?
saludos.

- Por una parte todos los formatos sin pérdida, son eso, sin pérdida y la información que contienen, una vez convertida en wav debería ser idéntica al wav original. Haciendo las cosas bien, usando EAC y afinando los codecs, el resultado debería ser ése. Peeeero luego está la cosa de reproducir ese formato sin pérdida "al vuelo" o sea, sin haberlo pasado antes a wav. Para hacer eso utilizamos reproductores que utilizan un codec que va convirtiendo el flac, ape, wv, alac, etc a pcm 16/44 que es lo que la tarjeta de sonido "entiende" y convierte en señal de audio. Ahí es donde puede haber diferencias y también dependes de lo capaz que sea tu ordenador. No es lo mismo (y no suena igual) un ape supercomprimido reproducido al vuelo con software mal configurado en un PC vetusto, con un procesador lento y poca RAM, que un FLAC a un nivel de compresión medio en un PC con un P4 Dual Core duo y 4Gb de RAM usando Foobar, aunque en ambos casos la tarjeta de sonido sea la misma.
Hay bastantes comentarios en los foros de que los Alac de Apple reproducidos tal cual no suenan especialmente bien, ni siquiera en el iPod y que los Flac suenan mejor. Ambos son sin pérdida, ambos si los descomprimes previamente a wav te dejan exactamente el mismo archivo, pero al vuelo no suenan igual. Cosa de los codecs y los recursos de ordenador que utilizan.

- De lo anterior se deduce que pasar los lossless a wav y tostar un CD es la manera de tener una copia "idéntica" (eso es discutible porque ya dependes de cómo sea tu grabadora de CDs, el ordenador, el soporte CD-R que uses, etc.) al CD original y lo que te va a permitir escuchar ese disco en un equipo estacionario que solamente tenga lector de CDs y no otra fuente digital que permita reproducir lossless tal cual.

Saludos
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 05, 2008, 16:52:33
Cita de: Marianitu en Abril 05, 2008, 11:54:48
Hola!


Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 11:22:43
Bueno, entonces quedamos en que por calidad de sonido da igual qué formato sin pérdidas use. 2ª parte: cómo configuro eac para que copie en flac un cd?. Yo pensaba que lo estaba haciendo pero al posarme sobre pistas copiadas he visto que símplemente pone "archivo de sonido 1411 kbps" y aunque en la pestaña eac, opciones de compresión tengo "flac", luego en herramientas sólo me deja elegir como opción sin compresión: imagen o "sin comprimir" que parece ser wav.
Por otro lado qué utilidad tiene lo de grabar imagen de disco?
saludos.

Suelo entrar a un tracker de bittorrent en el que sólo se pueden subir cosas en flac, con logs, y con unas normas de calidad hiperestrictas. En él hay unos tutoriales donde se explica cómo se han de ripear las cosas. Esos tutoriales son jojonudos, están explicados hasta el más mínimo detalle :)

Como el tracker es privado, me he tomado la molestia de hacer una captura y pasarla a pdf para que la puedas ver:

http://www.josmaradas.com/eacflac.pdf

Espero que te vaya bien :)

Un saludo!



Gracias por el detalle. Me lo copio para leerlo con tranquilidad. Entonces, si como has mencionado, se puede o no subir cosas en flac con unas normas de calidad hiperestrictas, entiendo que habrá archivos flac con más o menos calidad, no?



Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 05, 2008, 16:58:30
Cita de: Torpedo en Abril 05, 2008, 12:37:36
Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 11:22:43
Bueno, entonces quedamos en que por calidad de sonido da igual qué formato sin pérdidas use. 2ª parte: cómo configuro eac para que copie en flac un cd?. Yo pensaba que lo estaba haciendo pero al posarme sobre pistas copiadas he visto que símplemente pone "archivo de sonido 1411 kbps" y aunque en la pestaña eac, opciones de compresión tengo "flac", luego en herramientas sólo me deja elegir como opción sin compresión: imagen o "sin comprimir" que parece ser wav.
Por otro lado qué utilidad tiene lo de grabar imagen de disco?
saludos.

- Por una parte todos los formatos sin pérdida, son eso, sin pérdida y la información que contienen, una vez convertida en wav debería ser idéntica al wav original. Haciendo las cosas bien, usando EAC y afinando los codecs, el resultado debería ser ése. Peeeero luego está la cosa de reproducir ese formato sin pérdida "al vuelo" o sea, sin haberlo pasado antes a wav. Para hacer eso utilizamos reproductores que utilizan un codec que va convirtiendo el flac, ape, wv, alac, etc a pcm 16/44 que es lo que la tarjeta de sonido "entiende" y convierte en señal de audio. Ahí es donde puede haber diferencias y también dependes de lo capaz que sea tu ordenador. No es lo mismo (y no suena igual) un ape supercomprimido reproducido al vuelo con software mal configurado en un PC vetusto, con un procesador lento y poca RAM, que un FLAC a un nivel de compresión medio en un PC con un P4 Dual Core duo y 4Gb de RAM usando Foobar, aunque en ambos casos la tarjeta de sonido sea la misma.
Hay bastantes comentarios en los foros de que los Alac de Apple reproducidos tal cual no suenan especialmente bien, ni siquiera en el iPod y que los Flac suenan mejor. Ambos son sin pérdida, ambos si los descomprimes previamente a wav te dejan exactamente el mismo archivo, pero al vuelo no suenan igual. Cosa de los codecs y los recursos de ordenador que utilizan.

- De lo anterior se deduce que pasar los lossless a wav y tostar un CD es la manera de tener una copia "idéntica" (eso es discutible porque ya dependes de cómo sea tu grabadora de CDs, el ordenador, el soporte CD-R que uses, etc.) al CD original y lo que te va a permitir escuchar ese disco en un equipo estacionario que solamente tenga lector de CDs y no otra fuente digital que permita reproducir lossless tal cual.

Saludos

Al hilo de lo que comentas, Torpedo, se me plantea una duda. Pasando, como dices, previamente el flac a wav tendría, digamos, asegurada la integridad del contenido musical. Si me ahorro, entonces pasarlo a un cd y conecto diréctanete el ordenador a un amplificador, garantizaría dicha calidad? (bueno, entiendo que ahí se tendría que lucir la tarjeta de sonido).
Saludos.


Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Marianitu en Abril 05, 2008, 17:08:33
Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 16:52:33
Gracias por el detalle. Me lo copio para leerlo con tranquilidad. Entonces, si como has mencionado, se puede o no subir cosas en flac con unas normas de calidad hiperestrictas, entiendo que habrá archivos flac con más o menos calidad, no?

No, la calidad de los flac es siempre igual a la del CD o Wav del que procede. Vendría a ser lo mismo que comprimir un archivo en formato .zip... cuando lo descomprimes tienes el mismo archivo de antes (con un mp3 no tendrías el mismo wav que antes).

Lo que pasa es que durante la extracción de audio del CD muchas veces hay errores de lectura y ahí es donde entra la guía esa. También está el tema de la compresión, que no afecta en la calidad de sonido (que es la misma) sino en el tiempo que se tarda en comprimir y descomprimir así como en el espacio de disco ocupado, claro.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 05, 2008, 17:14:09
Cita de: Marianitu en Abril 05, 2008, 17:08:33
Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 16:52:33
Gracias por el detalle. Me lo copio para leerlo con tranquilidad. Entonces, si como has mencionado, se puede o no subir cosas en flac con unas normas de calidad hiperestrictas, entiendo que habrá archivos flac con más o menos calidad, no?

No, la calidad de los flac es siempre igual a la del CD o Wav del que procede. Vendría a ser lo mismo que comprimir un archivo en formato .zip... cuando lo descomprimes tienes el mismo archivo de antes (con un mp3 no tendrías el mismo wav que antes).

Lo que pasa es que durante la extracción de audio del CD muchas veces hay errores de lectura y ahí es donde entra la guía esa. También está el tema de la compresión, que no afecta en la calidad de sonido (que es la misma) sino en el tiempo que se tarda en comprimir y descomprimir así como en el espacio de disco ocupado, claro.


Gracias por la info. A ver si tengo tiempo en lo que queda de finde para leerla. Y perdón de antemano si pregunto alguna perogrullada. Es que no tengo ni idea de estas cosas.
Saludos.

Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Torpedo en Abril 05, 2008, 17:19:56
Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 16:58:30

Al hilo de lo que comentas, Torpedo, se me plantea una duda. Pasando, como dices, previamente el flac a wav tendría, digamos, asegurada la integridad del contenido musical. Si me ahorro, entonces pasarlo a un cd y conecto diréctanete el ordenador a un amplificador, garantizaría dicha calidad? (bueno, entiendo que ahí se tendría que lucir la tarjeta de sonido).
Saludos.




Sí claro, pero EMO no es necesario, basta que tengas un ordenador competente y utilices buen sofware bien configurado para reproducir los FLAC al vuelo. Haciendo bien las cosas el factor limitante ahí es más la tarjeta de sonido que el hecho de que utilices los FLAC tal cual o los descomprimas antes a wav.

Saludos
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 05, 2008, 17:23:50
La tarjeta en tal caso habrá de ser externa. Aunque sea por curiosidad, alguna buena en especial?
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Torpedo en Abril 05, 2008, 18:49:57
Cita de: madmax en Abril 05, 2008, 17:23:50
La tarjeta en tal caso habrá de ser externa. Aunque sea por curiosidad, alguna buena en especial?

No tiene por qué necesariamente ser externa, hay algunas internas pro asequibles muy buenas. La única ventaja de las externas USB o Firewire es que las puedes conectar a un portátil cosa que las internas no. ¿Presupuesto? ¿Mac o PC?

Saludos
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: A en Abril 05, 2008, 19:00:35
Cita de: Torpedo en Abril 05, 2008, 18:49:57
No tiene por qué necesariamente ser externa, hay algunas internas pro asequibles muy buenas. La única ventaja de las externas USB o Firewire es que las puedes conectar a un portátil cosa que las internas no.

Yo añadiría que con una tarjeta externa se elimina el problema de interferencia que puede causar la circuitería del resto de componentes del ordenador.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Torpedo en Abril 05, 2008, 19:48:19
Cita de: A en Abril 05, 2008, 19:00:35

Yo añadiría que con una tarjeta externa se elimina el problema de interferencia que puede causar la circuitería del resto de componentes del ordenador.

Si la tarjeta es buena, despreciable. Con una externa en cambio añades un sustancial problema de jitter puesto que la sincronización del reloj entre tarjeta y fuente del archivo procesado (la CPU) depende de la conexión USB, no de la placa base del ordenador. Todas las mediciones de jitter que he visto de DACs externos conectados por USB dan como poco el doble. Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes  ::)

Saludos
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Abril 06, 2008, 00:07:25
Sobre el tema de la decodificación de flacs, apes, alacs, etc, la cosa no es tan difícil. Salvo que las circunstancias sean extremas (pcs muy antiguos, con muy pocos recursos y decodificadores chungos, de hace mucho tiempo), hoy en día el resultado es el mismo.  En mi experiencia no hay diferencias, y no conozco a ningún técnico que opine lo contrario.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: madmax en Abril 06, 2008, 09:27:01
Cita de: Torpedo en Abril 05, 2008, 18:49:57

No tiene por qué necesariamente ser externa, hay algunas internas pro asequibles muy buenas. La única ventaja de las externas USB o Firewire es que las puedes conectar a un portátil cosa que las internas no. ¿Presupuesto? ¿Mac o PC?

Saludos

Bueno, no me había planteado nunca comprar ninguna, era más por curiosidad, por saber cúanto hay que gastarse al menos para acceder a algo decente o incluso deseable, pero bueno, mi sistema es un PC portatil mobile centrino 1.7, con 512mb de ram y su tarjeta interna actual, puede ser vinyl ac97?
saludos
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Torpedo en Abril 06, 2008, 10:03:55
Cita de: Carlos en Abril 06, 2008, 00:07:25
Sobre el tema de la decodificación de flacs, apes, alacs, etc, la cosa no es tan difícil. Salvo que las circunstancias sean extremas (pcs muy antiguos, con muy pocos recursos y decodificadores chungos, de hace mucho tiempo), hoy en día el resultado es el mismo.  En mi experiencia no hay diferencias, y no conozco a ningún técnico que opine lo contrario.

Jejejeje, los técnicos casi nunca opinan lo contrario  ::) por eso muchos creen en las pruebas ciegas y no aprecian diferencias entre lectores. Del mismo modo que puede existir un efecto placebo grande comparando cables, la gente con una base técnica grande tiende a percibir como idénticas las cosas que cree que son idénticas.
Haciendo las cosas bien no las hay y haciéndolas "regular", tampoco hace falta un ordenador de hace 6 años, son bastante mínimas, como las que pueda haber entre un mp3 192VBR y un 320CBR. Pero bueno, si se trata de apurar al máximo el rendimiento con archivos sin pérdida, uno comenta lo que percibe, luego ya que cada uno haga lo que su oído le dicte.

Cita de: madmax en Abril 06, 2008, 09:27:01
Bueno, no me había planteado nunca comprar ninguna, era más por curiosidad, por saber cúanto hay que gastarse al menos para acceder a algo decente o incluso deseable, pero bueno, mi sistema es un PC portatil mobile centrino 1.7, con 512mb de ram y su tarjeta interna actual, puede ser vinyl ac97?
saludos

Supongo que esa tarjeta alimentará un ampli externo ¿No? Bueno, de entrada yo creo que el sistema te iría más holgado si le pones al menos 1Gb de RAM. Si estás en XP el propio sistema operativo ya te está usando casi la totalidad de la RAM y cualquier cosa que hagas va a tener que estar en memoria virtual (disco duro) que son el cuello de botella en los portátiles, son discos de bajas revoluciones (4200 la mayoría) y tardan bastante más en acceder a los datos que los discos duros grandes (7200rpm). Es posible que reproduciendo FLAC y APE al vuelo notes que hay pequeñas pausas en tus actuales circunstancias.
En cuanto a la tarjeta externa, por prestaciones/precio una de las más recomendadas (las tienen varios amigos y conocidos) son las M-Audio Fast Track Pro que cuestan algo más de 200 euros. Otra que recomiendan y utliza bastante gente en Head-fi es la EMU 0404 USB, pero con esa no tengo ni experiencia ni referencias directas. Por menos dinero la Alesis IO/2 tienen muy buena pinta y este fabricante suele hacer cosas buenas, pero tampoco tengo referencias.

Saludos
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: A en Abril 06, 2008, 12:13:11
Cita de: Torpedo en Abril 06, 2008, 10:03:55
En cuanto a la tarjeta externa, por prestaciones/precio una de las más recomendadas (las tienen varios amigos y conocidos) son las M-Audio Fast Track Pro que cuestan algo más de 200 euros. Otra que recomiendan y utliza bastante gente en Head-fi es la EMU 0404 USB, pero con esa no tengo ni experiencia ni referencias directas. Por menos dinero la Alesis IO/2 tienen muy buena pinta y este fabricante suele hacer cosas buenas, pero tampoco tengo referencias.

Doy fe, yo utilizo ese modelo de forma habitual y su comportamiento me parece francamente bueno.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Abril 07, 2008, 16:14:36
Cita de: Torpedo en Abril 06, 2008, 10:03:55
Jejejeje, los técnicos casi nunca opinan lo contrario  ::) por eso muchos creen en las pruebas ciegas y no aprecian diferencias entre lectores. Del mismo modo que puede existir un efecto placebo grande comparando cables, la gente con una base técnica grande tiende a percibir como idénticas las cosas que cree que son idénticas.

Tú lo has dicho ;). En los 90 recuerdo perfectamente que había decodificadores que sonaban mejor que otros, especialmente en mp3, pero a finales de la década yo creo que todos eran ya muy parecidos. En decodificadores lossless yo nunca he apreciado diferencias, pero tampoco me he fijado con seriedad hasta muy recientemente, que es cuando me he "pasado" al ordenador como fuente de manera seria.
En cuanto a los ordenadores viejos, como tú mismo comentas yo creo que las diferencias son más de "solidez" que de calidad de sonido, siempre que el hardware de sonido sea bueno, cosa nada frecuente.

Cita de: madmax en Abril 06, 2008, 09:27:01
Bueno, no me había planteado nunca comprar ninguna, era más por curiosidad, por saber cúanto hay que gastarse al menos para acceder a algo decente o incluso deseable, pero bueno, mi sistema es un PC portatil mobile centrino 1.7, con 512mb de ram y su tarjeta interna actual, puede ser vinyl ac97?
saludos

Como comenta Torpedo, lo mejor es algo con un DAC externo, en tu caso con algo que funcione por usb. Si buscamos máxima calidad con un portátil con el que nos traslademos, yo me pensaría seriamente una opción de reducido tamaño que integre dac y ampli. Actualmente hay muchos pequeños fabricantes del mundo de la alta fidelidad que hacen cosas muy interesantes. Yo prefiero estos productos a las tarjetas de sonido externas que menciona Torpedo, pero claro, estas son mucho más baratas. Tenemos opciones de diferentes gamas. Yo te recomiendo tres modelos de buena calidad (constructiva y de sonido):

Meier Corda 2Move (http://www.meier-audio.homepage.t-online.de/move.htm) (200€ transporte incluido). Incorpora crossfeed. Yo tengo un Move (la versión anterior del 2Move) que fundamentalmente uso como amplificador y estoy muy contento con él. Muy buen ampli.

HeadAmp Pico (http://www.headamp.com/portable_amps/pico/preorders.htm) ($499 más gastos). Según los comentarios, tiene un DAC 24/96 de muy buena calidad. No he oído ninguno. Hasta hace poco estaba en "pre-order" con lista de espera pero las primeras unidades ya están siendo enviadas. Los aficionados que lo han probado hablan de él como una de las mejores opciones para combo dac/ampli portátil. Lo mejor es su tamaño, verdaderamente pequeño.

RSA Predator (http://www.raysamuelsaudio.com/products/predator) ($475 más gastos). Es la competencia del HeadAmp Pico y viene a ser un Hornet con DAC, más o menos.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Brospin en Abril 07, 2008, 18:40:32
¿El formato wma lossless es de fiar? A mí estos inventos de Windows me inspiran bastante desconfianza, pero se supone que lossless es lossless. Al ser un fromato muy extendido, tiene la ventaja que permite trasladar ficheros entre programas conservando los tags. iTunes por ejemplo acepta wma lossless pero no acepta flac (cosa que no debería ser así hoy en día!!).
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: jotap_66 en Abril 25, 2008, 11:59:55
Cita de: Brospin en Abril 07, 2008, 18:40:32
¿El formato wma lossless es de fiar? A mí estos inventos de Windows me inspiran bastante desconfianza, pero se supone que lossless es lossless. Al ser un fromato muy extendido, tiene la ventaja que permite trasladar ficheros entre programas conservando los tags. iTunes por ejemplo acepta wma lossless pero no acepta flac (cosa que no debería ser así hoy en día!!).

Aunque el WMA lossless es de fiar,yo lo pasaria a FLAC....Los tags hoy dia los aceptan practicamente todos los formatos.....

Respecto del tema del itunes/flac...bueno, no pienses que es un olvido de Apple...Esta hecho totalmente con la intencion de que uses ALAC....De todas formas si tienes un ordenador decente, el paso de FLAC a ALAC (y viceversa) es muy rapido...

Saludos

JP
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Brospin en Abril 25, 2008, 14:30:35
Gracias por la sugerencia. ¿Cuál es hoy en día el mejor conversor "libre" que se puede hallar para convertir flac (u otros foramtos) a ALAC? Para AAC uso el Nero, pero no sé si puede codificar a ALAC. Saludos.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: jotap_66 en Abril 25, 2008, 14:51:01
Cita de: Brospin en Abril 25, 2008, 14:30:35
Gracias por la sugerencia. ¿Cuál es hoy en día el mejor conversor "libre" que se puede hallar para convertir flac (u otros foramtos) a ALAC? Para AAC uso el Nero, pero no sé si puede codificar a ALAC. Saludos.


Pues veras, yo uso el XLD (es para MacOSX, pero supongo que habra algo para PC, si es lo que quieres):

http://tmkk.hp.infoseek.co.jp/xld/index_e.html (http://tmkk.hp.infoseek.co.jp/xld/index_e.html)

Tiene la ventaja de que es gratuito...Y esta basado en conversores "free" que andan por ahi, con t, como la libreria FLAC o el LAME....Coge practicamente cualquier formato...WAV,AIFF, PCM, MPEG4 (sonido), FLAC, ALAC, CUE/APE...etc....

Es muy muy bueno...y es gratuito....

En realidad no es un conversor sino un FrontEnd (un entorno grafico, vamos...) para manejar todos los conversores sin tener que usar una terminal.......


Saludos

JP
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: jorgillo en Abril 25, 2008, 15:37:44
Para Mac también está muy bien Max (http://sbooth.org/Max/).
Para PC, sinceramente, ni idea  :P
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Abril 25, 2008, 16:18:17
Para PC, yo me quedo sin duda con el foobar2K. Es un reproductor de nivel audiófilo con el que se puede convertir cualquier cosa. Lo bueno es que puedes crear una playlist, comprobar los tags y convertir el formato, todo sin salir de la herramienta. Yo suelo usar el XLD cuando quiero convertir un par de discos, pero si son más uso el foobar a través del parallels.

Para extraer del cd, la mejor opción es EAC, con el que también puedes convertir a flac tras la extracción..
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: jotap_66 en Abril 25, 2008, 23:17:58
Cita de: Carlos en Abril 25, 2008, 16:18:17
Para PC, yo me quedo sin duda con el foobar2K. Es un reproductor de nivel audiófilo con el que se puede convertir cualquier cosa. Lo bueno es que puedes crear una playlist, comprobar los tags y convertir el formato, todo sin salir de la herramienta. Yo suelo usar el XLD cuando quiero convertir un par de discos, pero si son más uso el foobar a través del parallels.

Para extraer del cd, la mejor opción es EAC, con el que también puedes convertir a flac tras la extracción..


¿Y que tal va de velocidad bajo parallels?....Yo para el tema de los tags uso en Mac...una aplicacion comercial, que es una pasada llamada MediaRage....No es muy caro. vale 20€...y merece la pena..ya que es mucho mas rapido, y hace mas cosas con los tags que las aplicaciones freeware...Incluso maneja muy bien todo el tema de caratulas....buscandolas por Amazon, o por varios sites de internet...

Para hacer la extraccion tambien uso EAC, bajo Parallels....Yo lo tengo configurado para que despues de extraer una pista haga la conversion a FLAC de forma automatica....



Saludos

JP


Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Brospin en Abril 26, 2008, 00:30:57
¿Con foobar 2000 se puede convertir a ALAC? Debe hacer falta un plugin adicional, porque con el mío no puedo hacerlo. He visto que dbpoweramp sí permite convertir a o desde casi cualquier formato. ¿Es aconsejable?
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: jotap_66 en Abril 26, 2008, 00:45:51
Cita de: Brospin en Abril 26, 2008, 00:30:57
¿Con foobar 2000 se puede convertir a ALAC? Debe hacer falta un plugin adicional, porque con el mío no puedo hacerlo. He visto que dbpoweramp sí permite convertir a o desde casi cualquier formato. ¿Es aconsejable?

A ver que te dice Carlos, porque yo el foobar no lo uso...Con el XLD se puede perfectamente.... :)

Saludos

JP
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Abril 26, 2008, 10:57:39
Se puede, a través de un plugin que usa el iTunes para hacer la compresión. Se llama iTunesEncode.exe (http://www.stevehoffman.tv/forums/showthread.php?t=75394). La configuración de foobar (preferences-tools-converter) que yo tengo es esta:

-e "Lossless Encoder" -a "%artist%" -l "%album%" -t "%title%" -g "%genre%" -y %date% -n %tracknumber% -d -i %s -o %d
extension: m4a
Format: lossless
Highest BPS: 16
Tag: default
Dosplay name: iTunesEncoder Lossless

Preferences>Tools>Converter>Output File Names:
%album artist% - %date% - %album%\[%album artist% - %date% - %genre% - ]['['%album%[ CD%discnumber%][ #%tracknumber%]']' ]%title%[ '//' %track artist%]
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Brospin en Abril 27, 2008, 19:12:29
Mil gracias Carlos. He configurado Foobar (v.0.9.4.3.) tal como dices y al finalizar la conversión me aparece el siguiente mensaje: Error flushing file (Unsupported format or corrupted file)
¿A ti te ha pasado algo parecido y has tenido que hacer retoques?
Gracias.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Brospin en Abril 27, 2008, 19:34:36
Carlos, ya he solucionado el problema. Me faltaba el decodificador de ALAC para que Foobar pueda leer ALAC. Ahora va todo perfecto. Gracias y perdona por el error. Saludos.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Brospin en Julio 09, 2008, 09:51:31
Vuelvo a tener problemas con la conversión a ALAC en foobar 2000. He seguido todos los pasos de configuración que me comentó Carlos, y funciona bien siempre que convierta archivos de uno en uno, asignando un nombre a cada archivo antes de su conversión. Al seleccionar varios archivos y convertirlos, la conversión comienza con normalidad, pero al finalizar el primer archivo me aparece el siguiente mensaje: Error flushing file (Object not found). Me da la sensación que no sabe identificar el fichero convertido y entonces la conversión se aborta. ¿Alguien sabe cómo puedo solucionar el problema?
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Julio 09, 2008, 12:38:09
Creo que es debido al procesador que usas. Windows interpreta que tienes más de uno y foobar intenta hacer dos conversiones al mismo tiempo. El sistema no está preparado para ello y peta. Puedes asignar un sólo núcleo al foobar para que no se líe. Te lo digo de memoria, así que igual no es exactamente así:

1. Selecciona el foobar en la lista de procesos (ctrl+alt+supr)
2. Botón derecho
3. Afinidad de procesador (o algo así).
4. Aparece un listado con los cpus/núcleos funcionando. Deja sólo uno marcado.
5. Listo, ya puedes convertir.

Esto hay que hacerlo cada vez que arrancas el foobar.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Julio 09, 2008, 12:46:31
En el pasado también me ha ocurrido con ciertos ficheros. Yo le echo la culpa a los tags, porque a veces rehaciéndolos me ha funcionado. También me ha ocurrido cuando el nombre de los ficheros es "raro" (quizás muy largo o con caracteres extraños),  pero nunca he aislado el error. Cuando un fichero me ha fallado lo convertía directamente con otro programa.
Actualmente ya casi no uso la combinación foobar/itunes para convertir. El XLD ya tiene cola de tareas y ha corregido algunos errores clave en el formato que hacían que no lo usase. Sólo le falta un buen renombrador de tags ;)
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Brospin en Julio 12, 2008, 09:48:10
Cita de: Carlos en Julio 09, 2008, 12:38:09
Creo que es debido al procesador que usas. Windows interpreta que tienes más de uno y foobar intenta hacer dos conversiones al mismo tiempo. El sistema no está preparado para ello y peta. Puedes asignar un sólo núcleo al foobar para que no se líe. Te lo digo de memoria, así que igual no es exactamente así:

1. Selecciona el foobar en la lista de procesos (ctrl+alt+supr)
2. Botón derecho
3. Afinidad de procesador (o algo así).
4. Aparece un listado con los cpus/núcleos funcionando. Deja sólo uno marcado.
5. Listo, ya puedes convertir.

Esto hay que hacerlo cada vez que arrancas el foobar.


Efectivamente, he hecho lo que me comentas y me funciona a la perfección. Mil gracias por tu siempre útil ayuda!!! A veces también he experimentado ciertos problemas con los tags de los ficheros convertidos a ALAC. ¿Crees factible o aconsejable usar la conversión a ALAC directamente en EAC? Yo lo he probado con la configuración que me diste pero no me acababa de funcionar, creo que había los problemas con los tags. Y aprovecho para lanzar otra pregunta al aire: ¿Tan desaconsejable es rippear con iTunes directamente de CD a AAC o ALAC como para tener que usar EAC con conversión a flac y luego foobar para convertir fllac a ALAC? Otra opción es convertir con foobar de flac a AAC usando el Nero encoder. ¿Es aconsejable?
Sé que son muchas preguntas lanzadas, pero realmente es tema del rippeado y compresión en condiciones es esencial para los que usamos equipos portátiles.
Gracias de nuevo Carlos. Saludos.
Título: Re: diferencias entre formatos de audio sin pérdida
Publicado por: Carlos en Julio 12, 2008, 10:00:26
Sí, ripear con iTunes es perfectamente factible siempre que tengas la comprobación de errores conectada en las preferencias y los discos estén limpios y en buen estado. En general no hay problema uses el sistema que uses, tanto de ripeado como de conversión. Es en las condiciones "difíciles" cuando vale la pena usar EAC. SI lo usas siempre te da tranquilidad "mental", ya que no te tienen que preocupar de nada. Si uno va a ripear 500 cds seguidos, por ejemplo, yo recomendaría hacerlo con el EAC. Pero si vas a ripear algún cd suelto de vez en cuando, con tiempo suficiente para escucharlo y detectar si todo ha salido bien, no hay problema. Yo mismo también uso el ripeo del iTunes habitualmente.