Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

EL CABLE. UN COMPONENTE DINÁMICO COMPLEJO

Iniciado por rocoa, Abril 29, 2012, 19:29:05

Tema anterior - Siguiente tema

D2Cowones

#30
Sin palabras. Sólo hay que ver los hilos que están arriba en la sección 'otros' ahora mismo, además de éste, el de los fusibles, el de cable y power kit, los de Raul..... me apunto a la petición de chinchetas.

La transición de los fundamentos de física a explicar porque los cables aportan por ejemplo diferencias tonales o en la escena sonora según sus características me parece brillante.

:plas:

FRR

Yo también pido chincheta. Muy completo y riguroso, se crea o no se crea en los cables.

Aprovecho para preguntarle a Rodrigo (o a Raúl, o a quien lo sepa): ¿qué función tiene exactamente la malla? Entiendo que sirve para atraer la posible contaminación eléctrica (función de antena) y derivarla hacia otro lugar para que no afecte al cable de señal. Si es así, ¿qué ventajas tiene conectarla a ambos conectores, conectarla a uno solo, conectarla junto a la señal de tierra o no conectarla? Finalmente, ¿es verdad que conviene que no esté demasiado aislada, precisamente para atraer y evacuar esa contaminación?

Un saludo, y chincheta, por favor  :pulgar:
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

rocoa

FRR,

Si te has leído este post y lo complementas con este otro podrás tener claro el papel del apantallamiento:

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,4974.msg58620.html#msg58620

A no ser que la propia malla transporte señal (coaxiales), conviene conectarla sólo en un extremo. De todos modos el asunto es más complejo pues depende de la configuración de masa de los aparatos que interconecta. Conviene evitar siempre los bucles de masa. La lectura de este documento te aclarará muchas cosas:

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CFoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.jensen-transformers.com%2Fan%2Fgeneric%2520seminar.pdf&ei=EZvCT9HGDYPj8AOr58TxCg&usg=AFQjCNG9jiQ4W5CT2t30wEami8Kv4fZG3w&sig2=ZVd-bKJP5H6X3HsW8b7jcw

No te olvides de que el apantallamiento y los materiales que utilices para el mismo van a influir en la sonoridad del cable.
Ahora que estás en plena efervescencia creativa podrías experimentar con ello. Creo que podrías sorprenderte ;)

Saludos

FRR

Gracias, Rodrigo. Precisamente lo preguntaba porque estoy experimentando con la malla y tenía la impresión de que los cambios en el sonido podían deberse a eso. Lo que me llamaba la atención era que en la mayoría de cables la malla es el elemento menos protegido, y a veces ni siquiera apantalla al cable sino que lo acompaña en paralelo. Me preguntaba si la malla quedaba "expuesta" al exterior por algún motivo.

Me volveré a leer los post que enlazas y miraré con calma el pdf que indicas. Tengo trabajillo para unos días  ^-^

Un saludo y gracias

FRR
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

Raul_77

Una de las principales características de las medidas en Audio, es que se toman en condiciones que nunca se dan en la realidad

FRR

Gracias Raúl. Los había leído, pero si no veo una foto no sé cómo pueden caber dentro de un Rean el condensador y la resistencia. Además, si lo entiendo bien, eso implica romper el cable.

Me parece, en cualquier caso, una solución muy ingeniosa. La pregunta obligada es si has notado mejoras y en qué sentido.

Saludos
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

Raul_77

Hola. No entiendo lo de 'romper el cable', y sí, dentro de conector RCA caben una resistencia de 1/4W y un condensador cerámico NPO, dentro de los de atenuación hay al menos dos resistencias.

Vaya, creía que lo había dejado claro en el texto del post: sirve para limitar el ancho de banda, evitando así que esas altas frecuencias parásitas lleguen a los circuitos.

El material con entradas y salidas sin balancear (RCA) por desgracia no acostumbra a incluir protecciones contra las altas frecuencias. Había hablado de ello aquí:

http://www.mediafire.com/file/bfd7qo3xv64goas/Ceros_Unos_Datos_Jitter.pdf

Saludos, Raúl
Una de las principales características de las medidas en Audio, es que se toman en condiciones que nunca se dan en la realidad

FRR

Me refería a cortar el hilo de cobre para soldarlo a la resistencia y que el resultado sea este:



La función está clara. La pregunta es si la diferencia se nota, porque imagino que lo has probado.

Un saludo
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

Raul_77

Sí, esas son cosas que probé hace bastantes años, como ya he comentado en alguna ocasión hace tiempo que me he pasado a las conexiones balanceadas, precisamente por los problemas de rechazo de ruido y adaptación a la carga de los que también he hablado en ocasiones.

La captación de interferencias de alta frecuencia es un problema variable, ya que depende de lo contaminado electromagnéticamente que esté el entorno en el que tengamos instalado nuestro equipo. En parte es por eso por lo que no a todo el mundo le funciona el mismo cable.

Pero además de las altas frecuencias que se captan del entorno están las que producen los propios aparatos.

Hace años, en el HiFi Choice, se publicaron una serie de medidas en las que se veía que, la señal de salida de los CD's, después de cortar a 20kHz que es lo que tienen que hacer debido al filtro 'brick wall', iniciaba de nuevo una escalada por la gama de los ultrasonidos que podía superar en nivel a la gama audible. Cada reproductor de CD's tenía una salida ultrasónica diferente, lo que quizá explicaría el porqué unos sonaban más agresivos que otros y la mayor o menor adaptación entre CD's y amplificadores, teniendo como tenían en general unas medidas 'tradicionales' muy semejantes.

Me temo que el problema de una fuerte salida en ultrasonidos debe aquejar a prácticamente todos los medios de reproducción digital (otra de las cosas que los diferencia de los analógicos), que tenderían a saturar la amplificación y de ahí su tendencia a la agresividad. Todo eso fue lo que me hizo probar a añadir filtros paso-bajo en el cableado, experimentando con los valores se puede austar el sonido hasta conseguir la mayor mejora posible.

Pero en realidad, los problemas de alta frecuencia eran conocidos por los diseñadores analógicos de hace años (los de hoy en día parece que no) y, además de incluir filtros paso bajo en las entradas de señal, se añadían con bastante frecuencia pequeñas bobinas antiparasitarias. Por ejemplo pueden verse aquí en la entrada de phono:

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,1929.msg91993.html#msg91993

Y si uno busca esquemas antiguos de Nad o Denon, por ejemplo el 3020, verá que se recurre a la misma solución. También lo había puesto aquí en conexiones balanceadas:

http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,2746.msg83451.html#msg83451

Es algo que también se puede probar fácilmente: comprar unos cuantos VK200 y ponerlos en las salidas y las entradas de línea, se desconecta el pin central del RCA y se pone el choque entre el y el circuito:

http://www.ebay.es/itm/12-SELFS-DE-CHOC-10-H-VK200-/260937146707?pt=FR_JG_T%C3%A9l%C3%A9phonie_Radiocommunication&hash=item3cc110e153

Saludos, Raúl
Una de las principales características de las medidas en Audio, es que se toman en condiciones que nunca se dan en la realidad

FRR

Hola Raúl,

Muchas gracias por la explicación y los enlaces. Es una explicación muy interesante sobre algunas posibles diferencias entre el sonido de aparatos digitales. Los últimos enlaces me han sido muy útiles porque, precisamente, cuando proponías la solución de Eichmann-DNM, pensaba yo si no era más fácil que el fabricante ya incluyera esas resistencias y condensadores en las salidas/entradas de los propios aparatos, mejor que en el cable, entre otras cosas porque entonces el cable no contiene 4 soldaduras (2 de tierra y dos de señal), sino 8 (4 del cable al circuito, 4 del circuito al conector), lo que cual deja de ser un escalón más, por mucho que filtre las ultrafrecuencias.

Sigo aprendiendo. Gracias por la información.

Por cierto, he encontrado esto que me ha parecido curioso:



Sé que no es lo mismo de lo que hablas tú, sino que sirve para reducir (creo) la resistencia de las entradas de fono.



Saludos
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

Raul_77

Sirven para ajustar la carga de los circuitos.

Uno de los problemas en Audio es que hay quien lo reduce únicamente al tramo entre 20Hz y 20kHz, y hay quien comprende que hay que tomar en cuenta mucho más allá, en el campo de los MHz.

No hace mucho, en un foro técnico, alguien preguntaba por un problema que le había surgido al intentar mejorar su equipo con, entre otras cosas, el típico cambio de operacionales, y se encontró con que los nuevos (supuestamente mejores) se habían puesto a oscilar al ponerlos en el circuito.

Otros participantes en el foro le aclararon que eso es muy frecuente, sobre todo si los operacionales necesitan condensadores de compensación, y que con frecuencia está relacionado con la falta de un desacoplo correcto de la alimentación. Pero que aún así, cada caso es particular y es necesario leerse la hoja de dispositivo de cada operacional para ver si necesitaba algún tipo de precauciones especiales, sobre todo en los casos en los que se pone un operacional más rápido que el original.

Lo que le dijeron, fue que necesitaba tener un osciloscopio analógico con un ancho de banda de 100MHz, ya que a veces se presentan violentas oscilaciones por encima de los 20MHz, y que un osciloscopio digital de 100MHz a veces no consigue representar correctamente la señal más que hasta 10MHz. Algo de lo que ya había hablado en el hilo para Electrónicos.

En el caso del aficionado, la única forma de verificar los problemas es a oido, pero una forma fácil de comprobar si hay oscilaciones de alta frecuencia es tocar el nuevo integrado, si se calienta más que el original (o si se calienta mucho) es un signo seguro de que está oscilando. Se puede probar a desacoplar las alimentaciones (también se ha hablado de eso) y si continúa calentándose mejor probar con otro tipo de operacional.

En uno de los post que te he puesto hay un enlace a un artículo que se titula 'The Common Mode Resistor', en el que un Ingeniero de altas frecuencias propone un diseño de cable, como puedes ver es bastante más elaborado de lo que hay en el mercado.

Saludos, Raúl
Una de las principales características de las medidas en Audio, es que se toman en condiciones que nunca se dan en la realidad

FRR

Cita de: Raul_77 en Mayo 28, 2012, 21:20:00

En uno de los post que te he puesto hay un enlace a un artículo que se titula 'The Common Mode Resistor', en el que un Ingeniero de altas frecuencias propone un diseño de cable, como puedes ver es bastante más elaborado de lo que hay en el mercado.


Me da error, Raúl.

Un saludo
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

Raul_77

Acabo de probar y me lo ha descargado bien, de todas formas the pongo un enlace fresco, recién hecho:

http://www.mediafire.com/file/jk6cpz9cimwuppa/The_common-mode_resistor.pdf

Saludos, Raúl
Una de las principales características de las medidas en Audio, es que se toman en condiciones que nunca se dan en la realidad

FRR

Ahora va perfecto. Muchas gracias de nuevo.
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

FRR

Hola Raúl,

¿Sabes si esto puede servir como filtrado de altas frecuencias, un poco como las soluciones que indicabas en tus posts anteriores? Si fuera así, le veo la ventaja de que no se rompe la continuidad del conductor hasta la entrada en el pin, y parece menos engorroso porque es invisible para el usuario:



http://www.acma.gov.au/scripts/nc.dll?WEB/STANDARD/1001/pc=PC_1264

Saludos
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100