Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Rejillas de madera para copas de caoba Grado-Alessandro

Iniciado por jumartc, Junio 21, 2010, 22:36:34

Tema anterior - Siguiente tema

jumartc

Confección de unas bonitas rejillas de madera para adaptar a las nuevas copas de caoba para nuestros auriculares Grado / Alessandro.

Buenas tardes a todos, amigos.

Hilvanando con el 2º pedido de copas de aluminio y caoba para auriculares Grado / Alessandro y habiendo abusado un poco de vuestra amabilidad al aprovechar la oportunidad de apuntarme al carro, no se me ocurre en principio otra manera de corresponder que ofreceros a su vez esta idea que me barruntó por la cabeza y que, en principio se me presenta como una opción más que podría ofrecer quizá más calidad al resultado final de utilizar una copa o  bóveda posterior cuya estructura sea completamente de madera.

Bueno, pues al guiso....

Por cierta experiencia adquirida en la fabricación de  boomenrags con un contrachapado especial y muy compacto que, si no recuerdo mal, vino a aparecer en el mercado allá por los años 70 u 80, y que afortunadamente se puede conseguir con mediana regularidad en las tiendas especializadas en modelismo y maquetas, se me ha ocurrido hacer uso de este mismo material para fabricar un par de rejillas de madera, muy compactas y ligeras.

Este contrachapado se denomina "contrachapado finlandés" o "contrachapado de aviación" , se caracteriza por una considerable cantidad de láminas encoladas en un grosor un tanto delgado.

Para el caso he utilizado un retal de 1,1  mm de grosor compuesto por un total de 5 láminas.

Este contrachapado se vende en piezas de 25 x 50 cms y puede costar alrededor de de 10 ó 15 euros la pieza;  en Madrid se localiza en la tienda de Aeromodelismo "Váquez Ramírez"  c/Vígen del Portillo, 33-37 telfº 914047394 / 4030547 y me parece que envían a provincias (no se lo que pueden cobrar ni, si valdrá la pena); otra tienda muy arraigada de modelismo creo que es Casa Reyna, que está por detrás de la Telefónica, próxima a la tienda de productos químicos Riesco.

Bien, lo primero sería marcar con compás el diámetro exterior de la rejilla que , según el plano ofrecido por cabillas en su blog, es de 4,35 cms. ó 4,30 cms. y que al final habria que ir ajustando un poco con la lija hasta conseguir un alojamiento cómodo y ajustado en la copa de caoba.

También con el compás he marcado un segundo círculo interior que va en función de los aproximadamente 2,3 o mejor 2,5 mm de ancho que tiene la tolerancia de la copa donde debe apoyar la rejilla; este ancho es para no hacer agujeros en esa zona y así dispondremos de una base más estable para pegar finalmente madera contra madera (rejilla contra copa).

Dibujamos con escuadra y cartabón una cruz perfecta, con centro en el centro de la circunferencia.



A continuación y tomando como referencia la cruz, trazamos con escuadra y cartabón, o midiendo con sumo cuidado de alguna otra manera, paralelas y perpendiculares; en mi caso y como referencia para una broca de 1mm de diámetro, dibujé cuadrados de 3mm de separación (la foto no es la correcta, pues en un primer tanteo hice otra proporción, pero para ilustrar, creo que es válida).  Después en cada esquina de cada cuadrado inicié el agujero previo a intervenir con la broca, pinchado antes con un alfiler o mejor con una chincheta americana cada esquina y haciendo un suave movimiento circular, para dejar "iniciado" el agujero  que haremos después con la broca, a fin de que  entre con más precisión y no se nos vaya para uno u otro lado.



Finalmente, casi se hace imprescindible una mini taladradora de precisión tipo Dremel o similar, (las marcas importantes suelen tener en su catálogo taladradoras de este tipo y en algún caso las piezas y complementos suelen ser compatibles con las de  Dremel;  los manitas casi seguro que ya dispondréis de alguna).

Previo a taladrar es muy importante poner debajo del contrachapado una madera cualquiera, algo gruesa y sujetar ambas con un par de mordazas o sargentas, para que la broca cuando termine de taladrar el contrachapado no astille éste y continúe todavía un poco su recorrido en la madera de protección que hemos puesto debajo; (cuidado aquí de no apretar ni profundizar demasiado para no taladrar la mesa de trabajo).

Aquí hay que trabajar con cuidado, con buen pulso y valiéndose de ambas manos para sujetar una con la otra mientras perforamos.  Además no viene mal un pincel para ir quitando el serrín a medida que taladramos para que éste no nos oculte a la vista el próximo agujero donde debemos taladrar.

Este sería el resultado .......



Ahora para serrar nos valemos de una segueta de arco, con pelos para serrar madera, como la de la foto ...



Repasamos las dos caras de la rejilla con lija de madera media- fina y acabamos con lija de agua para metal que es muy fina.

Los posibles pequeños residuos que pudieran quedar en los agujeros tratamos de quitarlos metiendo un palillo redondo dentro, con un moviento de rotación o vaivén en ambos sentidos.

No os preocupéis especialmente si entre agujeros (sobre todo por debajo) hay algún astillamiento; aquí es donde juega de vedad con ventaja este contrachapado especial y compacto, pues de las cinco capas, se puede producir posiblemente algún astillamiento en la última, pero las otras cuatro quedarán intactas; a lo sumo quizá algún otro astillamiento pequeño en la capa superior, pero con el barniz lo dejaremos perfectamente disimulado.

Finalmente, antes de recibir las copas (todavía queda), no me he podido contener y en el todo a cien he comprado un barniz tinte caoba y ya les he dado una manita.

Esto también tiene su pequeño truco; cogéis un bastoncito de los oídos y un trocito pequeño de trapo viejo que no haga pelusas; retorcemos el trapito alrededor de la cabeza de algodón del bastón y lo sujetamos con cinta de papel de carrocero y ya tenemos una muy buena muñequilla para aplicar el barniz en una capa muy fina, escurriendo antes el barniz sobrante en la cabeza de la muñequilla en cualquier sitio, un periódico viejo, etc., de esta manera aplicamos el barniz justo, sin pasarnos.  Después para impregnar los agujeros y a l mismo tiempo para eliminar cualquier pequeño grumo, hacemos con un palillo limpio lo mismo que hicimos antes para quitar las rebabas, lo introducimos y vamos girando hasta tener el agujero del mismo color y rebañamos con el palillo también en el giro el excedente de pintura.

Este sería el resultado; veréis que he tratado de no pintar el borde para que al pegar finalmente la rejilla en la copa la adherencia de madera contra madera sea mejor; (el distinto tono entre rejillas se debe a la iluminación disponible para la fotografía).



No obstante una vez secado el barniz sería conveniente darle una pasada de lija como he explicado antes para darle calidad y matar el brillo.

Si preferimos un tono más oscuro, se le da una segunda capa y se repite el procedimiento de lijado.

A mi me parece que el color caoba de este barniz que he comprado va dar más oscuro que las copas que vamos a recibir, pero a mi incluso que me gusta más el contraste que podrá hacer.

Todo esto viene a cuento de que lo mismo con rejilla de madera, el sonido podría ser todavía más puro o más dulce, o como se le quiera llamar,  que si empleamos  rejilla  metálica o de plástico.

Y si al final el resultado es el mismo, pues para mi que así van a quedar unas copas más chulas y desde luego, un poquito más personalizadas y elegantonas.

Otra cosa mariposa, si no os atrevéis con el contrachapado de aviación, pues un contrachapado normal, de calidad y no demasiado grueso supongo que podría valer frepectamente; lo único apretar bien al taladrar contra una madera de apoyo y las sargentas y cuidado con los astillamientos; por lo demás, lijar, barnizar, etc., todo igual.

A vuestro mejor criterio queda  el uso de brocas de distinto diámetro y en vez de cuadraditos normales otras filigranas varias, pero los cuadraditos es cosa segura (luego los giráis 90º y se convierten por arte de magia en "nido de abeja").

La parte interior de la rejilla, bien lijadita pero he preferido dejarla tal cual, sin barnizar, para no "contaminar" la calidad que pueda ofrecer la madera.

Una solución quizá mejor sería una fina lámina de madera maciza, y hacernos con ella la rejilla en cuestión.

Me he permitido soltaros este royo con antelación a la recepción de las copas de caoba para que el que más y el que menos, si lo estima conveniente, tenga sus rejillas de madera y de metal preparadas y, cuando lleguen las copas, pueda probar resultados con unas y con otras sin agobio y tomar decisiones.

Fin.

Eferbel

Muy currado, si señor.

Cuando compares con las rejillas metalicas no te olvides de escribirnos tus impresiones. Tal vez le vendría bien algo mas de aire en esa rejilla. El porcentaje entre espacio tapado y el libre determina el caracter del sonido de unos auriculares abiertos.

caromire

Hola jumartc.
No sé lo que afectará al sonido, pero la idea es buena y  está muy bien trabajado (tienes paciencia).
Tengo ganas de verlas montadas en tu copas, y nos cuentes que tal funciona el invento.
¿Me imagino que tambien te fabricarás otras metálicas para poder comparar?
Quique

Bullseye

Pues sí que está currao, sí. Pero creo que no es la mejor idea para ponerle a unos auriculares de este tipo. (Sigo pensando que se busca el tipo más abierto posible, y que la rejilla sólo sirve para evitar el exceso de polvo y pelos en la parte de atrás de los drivers. 

Bueno, a ver cómo te suenan a tí una vez que los tengas :D

Pedro Botero

muy bueno Jumartc, seguro que el resultado es fantastico.... ;)
LO QUE NO NOS MATA...NOS HACE MAS HEAVYS.

jumartc

#5
Cita de: Eferbel en Junio 21, 2010, 22:56:23
Muy currado, si señor.

Cuando compares con las rejillas metalicas no te olvides de escribirnos tus impresiones. Tal vez le vendría bien algo mas de aire en esa rejilla. El porcentaje entre espacio tapado y el libre determina el caracter del sonido de unos auriculares abiertos.

Hola Eferbel.

Sin duda tienes razón, pero era el diámetro de broca "pequeña" que tenía más a mano, esta tarde compré unas de hierro (que valen para madera) de 1,2 1,5 1,7 y 2 mm si no me equivoco.

Posiblemente el equilibrio correcto podría estar en el díametro de 2mm con espacios intermedios ajustados.

Ya probé con una broca de 2,5 mm, los agujeros quedan demasiado grandes y hay más riesgo de astillamiento.

----------

Hola caromire, efectivamente no pasa de ser un invento; habría que hacer quizá  otras al diámetro más abierto de 2mm pero lo mismo se pierden entonces las bondades que se pretenden. Hacerlas y probar antes de pegar no cuesta nada, esa es la verdad, pero aunque el trabajo es sencillo, es desde luego laborioso; es cuestión de dedicar más tiempo.

----------

Hola Bullseye.

Imagino que el resultado final pasará por una solución de compromiso entre dejar pasar convenientemente el aire / disfrutar del efecto bóveda que pueda proporcionar una determinada calidad la madera.

Aunque cambie sensiblemente el perfil "grado" si el sonido gana en calidad y no se produce ningún efecto "rebote" hacia el interior que perjudique el resultado, quizá .........

De hecho he superpuesto previamente estas rejillas de madera en las copas de los Alessandro MS1 ( sobrepuestas exteriormente sobre la propia rejilla del auricular, con cinta de carrocero), y el resultado me ha parecido bastante agradable, más sonoridad, un pizca más de calor; en principio no me desagrada  y eso que al superponer las rejillas podrían estar bloqueando más de la cuenta el sonido al exterior.

El sonido seguía siendo limpio; quizá no tan brillante pero lleno.

A ver si me agencio también unas rejillas metálicas para probar, pero el matiz que me ha parecido advertir en esa primera prueba, muy de andar por casa sin duda, me ha gustado.

Mas que cuestión de estética la idea es animaros a vosotros a que os hagáis unas también y podáis comparar con las de metal, así dispondríamos de los elementos de juicio no solo de una persona sino de unas cuantas y se podría establecer de manera menos subjetiva un perfil o comportamiento en el uso de estas posibles rejillas en madera.

En fin, ya veremos; de momento si os ha resultado amena la lectura, en parte creo que valió la pena el esfuerzo.


--------

Gracias oscar8759; se acababa de cruzar tu entrada.

Saludos a todos.





picodeloro

Cita de: jumartc en Junio 22, 2010, 00:27:00

Ya probé con una broca de 2,5 mm, los agujeros quedan demasiado grandes y hay más riesgo de astillamiento.


Si haces primero unos agujeros con 1.5 o 2mm, luego barnizas toda la pieza y luego pasas una broca de 2.5, posiblemente evites esos astillamientos.

Ya nos contarás que tal con esas rejillas.

-- o --
Rodrigo
"All the audiophools need are pilot lights that can be rolled for peace of mind."

Spritzer

jumartc

Cita de: picodeloro en Junio 22, 2010, 01:06:28
Cita de: jumartc en Junio 22, 2010, 00:27:00

Ya probé con una broca de 2,5 mm, los agujeros quedan demasiado grandes y hay más riesgo de astillamiento.


Si haces primero unos agujeros con 1.5 o 2mm, luego barnizas toda la pieza y luego pasas una broca de 2.5, posiblemente evites esos astillamientos.

Ya nos contarás que tal con esas rejillas.

-- o --

Rodrigo


Gracias picodeloro.

Efectívamente, tienes razón,  el barniz vendría a hacer la función, -de alguna manera complementaria-, de efecto "pegamento" en los poros de la madera y estará menos expuesta al astillamiento.

Una interesante recomendación a tener en cuenta.

Saludos.

jumartc

#8
Buenas tardes, amigos.

Sigo enredando y os traslado alguna novedad de bricolage que resulta de interés.

el otro día había trabajado el contrachapado finlandés con broca de 1mm en cuadrados con separación de 3mm entre vértices. pongo de nuevo la foto para que comparéis con las nuevas que he perforado esta tarde.

los de broca 1mm en separación de 3mm ...



Esta tarde he perforado en contrachapado finlandés con broca de 2mm en cuadrados con separación de 4mm y después, en los centros de los cuadrados he realizado nuevas perforaciones con broca de 1,75 mm. Además debajo he colocado un contrachapado normal del 3,7mm que tenía por ahí; debajo una madera mala de colchón; debajo dos periódicos y debajo un cartón macizo grueso para no dañar la mesa; todo ello bien apretado con sargentas.

aquí esta la fotografía ...



aquí todo el conjunto del "colchón" para una conveniente perforación si sustos ....



Por un lado, se ha podido conseguir algo más de superficie liberada para la respiración de la rejilla.

Por otro, como veréis, el retal de contrachapado normal, que se ve en segundo lugar y que estaba debajo del contrachapado finlandés, ha salido también con unos agujeros completamente limpios y sin ningún tipo de astillamiento en ambos por ninguna de sus dos caras (la cara de arriba que veis en las fotos y la inferior, que no se ve).

Con lo cual el que se arriesgue podrá hacerlo con cualquier contrachapado.

En este caso el truco o maña ha consistido en apretar bien con dos sargentas (una a cada extremo de los círculos) y colocar una tercera sargenta entre los dos, para afirmar más todavía la superficie central, desplazándola hacia una lado u otro según el circulo que estuviera perforando.

De esta forma el conjunto o sandwich ofrece un cuerpo compacto y bien apretado, con lo que siempre la que mejor parada sale sin riesgo de astillamiento es la pieza colocada en segundo nivel (en este caso el contrachapado normal), pues queda perfectamente apretado contra otra madera por ambas caras y la broca no lo astillará.

Si os atrevéis a probar con un contrachapado normal ya sabéis, tres o cuatro capas una debajo de otra, y las que estén en el medio seguro que os salen con perforaciones muy limpias (usad si podéis una broca nueva de hierro).

Y para probar, pues no sé ...  ¿ no recordáis haber visto por algún contenedor esas cajas de fruta con trocitos de contrachapado delgaducho grapado a los laterales ?, lo mismo la parienta os deja meter la caja en casa; o si no, de contrabando.

Habréis advertido en las fotos un par de agujeros comunicados, pero eso no es consecuencia de astillamiento o falla en la madera sino de mala puntería por parte de Mr. jumartc.

En cualquier caso, si al final el sonido resultante es positivo, así quedarán colocadas; porque viene a ser un error o marchamo  que no dejará de brindar a los auriculares un valor específico añadido de marca o torpeza de autor;  digo yo.

Bien, después de todo lo anterior, a Dios pongo por testigo y también juro solemnemente por Arturo, que no voy a volver a hacer más agujeros durante una temporada larga.












musicalia

Hola Jumartc ,
Buen trabajo, en principio pensaba que hacer las rejillas con madera tendrían su complicación, pero tú la has superado.
Posiblemente para ayudar a un buen acabado se debería utilizar un soporte para el taladro , para que así salgan todas las perforaciones totalmente rectas, pero esto depende del pulso y la vista del usuario que tú has demostrado tener con creces, y también hacer una pequeña marca con una puntita/punzón y un martillo, para que la broca ya vaya dirigida.
Saludos y espero que disfrutes de la satisfacción del trabajo realizado por uno mismo con una buena sesión sonora.

jumartc

#10
Buenos días vacacionales.

Ya dispongo de las copas de madera, en caoba, para los Alessandro.

Interpuestas a modo de prueba tanto las rejillas de madera como unas rejillas metálicas prácticamente iguales a las originales de Grado, "rescatadas" en un afortunado golpe de suerte de unas cajas de tres vías que alguien dejó aparcadas junto a los contenedores de basura de mi barrio pues ...... ¿qué queréis que os diga ?, si con un tipo de rejilla me gusta mucho el sonido resultante, con las otras me gusta más todavía.

Resumiendo,  con las nuevas copas de caoba ya se advierte una mejora sensible en la calidad del sonido; los agudos se hacen menos hirientes y los graves ganan cuerpo; en general el conjunto ha mejorado, sin duda.

Además, con las rejillas posteriores de madera viene a pasar lo que yo suponía en principio, el sonido adquiere más sonoridad, se hace algo más cálido y las bajas frecuencias adquieren presencia; (posiblemente más soundstage, como decís vosotros).

Como contrapartida con las rejillas metálicas "de fortuna" el sonido es también bueno, es más limpio y presente que en el caso anterior.

La decisión a tomar entre colocar rejillas de madera o metal, al menos para mi,  ha sido complicada; después de interponer unas y otras tres o cuatro veces con distintos temas que tengo archiconocidos y no sin cierto pesar,  he decidido a sacrificar la "sonoridad" y calidad de la madera en favor del sonido ligeramente más limpio de las rejillas metálicas; había que decidirse.

Sin embargo, para aquellos "gradistas" que os gusta el cacharreo y/o estáis en estos momentos con el cambio y sustitución de copas de plástico a madera, etc., se me ocurre una cosa que no vendría mal para contrastar experiencias si estáis interesados en probar y experimentar con ellas y trasladar posteriormente vuestras impresiones al hilo.

La idea es que os las pongo en circulación y si salen unos cuantos interesados en probarlas, por medio de una lista, hacéis una especie de "rueda" o cadena con las mismas; uno las prueba  y al cabo de poco se las pasa al siguiente, etc. etc.

Como nos suponemos todos personas serias y formales, no creo que haya especial dificultad en ello, siempre que el último que las tenga en prueba avise en el hilo que están en su poder y en qué momento se las pasa al siguiente, etc.

Finalizado el ciclo, como cortesía elemental, se me ocurre que las rejillas de madera reviertan a posesión definitiva de Mr. Cabillas para que se las instale, si así le place, en alguno de sus "prototipos".

El envío entre unos y otros en un sobre de "burbujas" pequeño apenas creo que llegue a superar 1€ de coste.

Ya os adelanto que están "a medida" para las coronas de madera de los Alessandro MS1, 4,5 cms. justos de diámetro,  que supongo será la misma para los modelos equivalentes Grado; entran muy ligeramente a presión y si las queréis probar con otros modelos cuyo diámetro interior sea un pelín mayor, no creo que haya problema en una sujeción provisional con tres o cuatro tiritas de cinta americana, haciendo ángulo de 90 º.

Así, cuando uno haya acabado de probarlas le solicita por privado la dirección al siguiente de la lista o el siguiente de la lista le da un aviso "cortés" al que las esté actualmente probando y así sucesivamente.

No sé si sería bueno seguir un orden de envíos preferente por orden de solicitud en el hilo, por abierto, y hacer además un filtraje con un mínimo número de mensajes en el foro.

Pues eso, a ver que os parece la idea; a los moderadores y a vosotros la someto.

Y eso, si al final sale una lista de dos o tres solicitantes, tampoco hay que montar tanta historia para tan poco guiso.

Saludos.








PHONOTONE

Yo me apuntaria a esta "lista" me parece bien curioso el tema y me gustaría probar.
Un abrazo al foro.
Space is the place

jumartc

#12
Buenos días vacacionales -ya quedan menos-.

Hola PHONOTONE.

Eres el primer y único interesado.

Pásame por privado tu dirección, y en un sobre burbuja pequeño te las mando por correo normal.

Es raro que no se hayan aminado más foreros a la propuesta; al menos con los Alessandro MS1, el sonido se viene a convertir en algo parecido a unos Sennheiser 595 pero con una percepción de las frecuencias más clara.

Es una experiencia interesante o, al menos, curiosa.

Ya nos comentarás las conclusiones que saques, pues me gustaría conocer lo que otras personas pueden percibir al hacer la prueba.

Saludos.