Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Una reflexión sobre el sonido

Iniciado por azelais, Septiembre 02, 2009, 20:20:00

Tema anterior - Siguiente tema

rodaballo

De acuerdo con todo lo dicho. Las mediciones, losmateriales pero...

Te gusta o no?

Es decir el sonido que percibes te gusta?

Nos gusta porque nos gusta o porque es más caro?

A mi hay días que me gusta una música y uso unos auriculares, otro día otra y al final lo que más uso es normalmente lo más cómodo.

Por supuesto no uso los PortaPro para clásica aunque hay que reconocer que le barroco con marcha tiene su puntillo.

Creo que efectivamente los 600 son muy limpios.

Saludos

mrarroyo

La verdad es que les tengo envidia, tienen mucho tiempo en sus manos para reflecciones tan profundas. Yo soy un poco mas sencillo (o tal vez es que soy bruto) y opino que si suena bien es bueno y yo sonrio.

Asincrono

Creo que estamos mezclando muchas cosas y conceptos.

Por un lado la fidelidad al "original". Por otro lado los referentes musicales/sonoros. Por otro los gustos... ¿musicales, sonoros? Le añadimos la característica de bondad/maldad y lo que tenemos es...

El tema de la fidelidad al original es algo sobre el que he reflexionado bastante. No solo en el ámbito del sonido, si no respeto a la fotografía. Una fotografía buena, con ciertos retoques puede pasar a ser espectacular... pero convirtiéndose en algo que no podemos encontrar en el original. ¿Es esto bueno o malo? Yo no se que decir. Con la música pasa algo parecido.

Por otro lado ¿qué es el sonido original?. Cada vez que un músico reproduce una pieza, esta reproducción es única y difiere de cualquier otra reproducción de la misma pieza. Además, dando por sentado que el sistema de grabación fuese transparente, la acústica del lugar dónde se toque cambiaría el resultado. Dos instrumentos no pueden sonar idénticos. La colocación de los micrófonos también cambiará el resultado. El proceso que se le haga a la grabación también la alterará (y no hablo de procesos cosméticos, si no de ajustar simplemente niveles de volumen). El concepto de "original" es algo, desde mi punto de vista, más imaginario que real. Al fin y al cabo, cada cual recuerda las cosas a su manera. Y si algo son los recuerdos, es cualquier cosa menos fieles al "original".

Respeto a los referentes sonoros de nuestro jóvenes... no se que decir respecto a esto... aquí, quien más y quien menos ha sido joven. E incluso alguno ha de recordar los walkmans, las cintas... y los cascos de la época... que fueron en su momento su referente sonoro. Al menos ese fue mi caso. Y eso no ha significado que busque ese sonido como el "original" o que sea mi referente. Dudo mucho que un joven que sólo ha escuchado música desde su "maligno" iPod con sus también "malignos" cascos blancos, si se le da la oportunidad de escuchar la misma música con un equipo mucho más refinado diga: "no señor, esto suena mal,  muy antinatural, quédese usted con sus <grado/senheiser/akg/...> y devuélvame mis preciados cascos".

Respecto a los referentes musicales... el que esté libre que culpa que tire la primera piedra.

enos

En esto estoy muy de acuerdo, el concepto de sonido "original" merece una clarificación. Al menos, yo siempre entiendo el concepto de fidelidad respeto a una grabación determinada, independientement totalmente de como fue producida o masterizada la musica, porque son procesos que no controlamos.

Por otra parte Asincrono, creo que has malinterpretado el concepto de referentes sonoros. En mi opinión, son imprescindibles y deben existir, pero no por ello nos debemos limitar a ellos y que todo lo demás sea pecado, ni mucho menos (o sea, por supuesto que no pasa nada por haber escuchado musica de joven con un walkman y casco de la epoca). Lo importante es conocer estos referentes y actualizarlos regularmente, para poder decir más facilmente cuando algo nos miente. Os parece evidente.

Os gusta o no el sabor de la piña? Pero como podriamos saberlo si muchos, a pesar de comer piña frecuentemente, no lo conocen. Habeis tenido la oportunidad de comer una autentica piña en Costa Rica o cualquier otros pais donde se cultivan sin sobre explotación. La diferencia es abismal con la piña del super. El problema es que hoy en dia, la piña del super se convierte en nuestro referente gustativo, a pesar de no ser autentico. Podriamos poner mil ejemplos similares, como el sabor de un platano, el olor de la vanilla fresca, etc...

Lo que intento decir es que en mi opinión, lo mismo pasa cuando uno carece de referentes sonoros, porque no asiste a conciertos, o bien no dispone de equipos suficientemente fiel a la grabación. Y acabamos viviendo con referentes sonoros erroneos. De alli para mi la importancia de perseguir esta maxima fidelidad. O acaso preferis vivir en un mundo artificial :(

Saludos,

FJ

Creo que al tratar de evaluar los equipos es muy difícil que todos seamos igual de objetivos y de la misma forma, es imposible apartar la influencia de nuestros gustos, preferencias personales, experiencia, aprendizaje... No sé si la fidelidad al original puede existir al margen del concepto teórico. Lo que para unos puede ser una representación muy fiel, para otros no lo es y el tema es poco discutible pues se trata de percepciones sensoriales. Por otro lado pueden existir y existen diferencias de opinión respecto al nivel de "transparencia" de diferentes modelos de auriculares, de forma que lo que a mi me parece transparente y fiel a otro le parezca que es soso, aburrido o falto de ritmo. Y será complicado saber quienes tienen razón.

Si es cierto que puede existir un consenso general pero si comparáramos 200 posibilidades distintas seguramente todas tendrían seguidores.

rodaballo

Para mi la música y sus derivados son un medio y no un fin.

Menuda chorrada pero es que es así.

Por tanto no persigo lo mejor si no lo que me pueda dar el mejor servicio en mi vida diaria.

Cuanta más música pueda disfrutar de forma cómoda y que mi cerebro me retorne como no artifical mejor.

Sea esto con un equipo monstruosamente caro (poco tiempo) o con un iPod/iMod y los amplis y auriculares que conjuguen comodidad y buen sonido.

El/los referentes? Supongo que en mi caso serán, los conciertos, las grabaciones y que toco el piano prácticamente todos los días.

Saludos

Asincrono

Rodaballo, ¿Qué quieres decir cuando dices que " la música y sus derivados son un medio y no un fin"? ¿Cuál es el fin?

rodaballo


Carlos

rodaballo como siempre extendiéndose tanto ;D ;D ;D. Pero tiene más razón que un santo.

picodeloro

Como buen científico que es, va directo "a lo que cuenta", opino lo mismo que rodaballo.

-- o --
Rodrigo
"All the audiophools need are pilot lights that can be rolled for peace of mind."

Spritzer

Dimante

¡Qué vicio de hilo! ¡Qué pena que no haya llegado antes!
En cuanto a los referentes sonoros estoy de acuerdo con Asincrono. Criticamos mucho los mp3 y los ipods, pero yo empecé escuchando música con un radiocasette sanyo mono que sólo tenía volumen y un control de tono, y de ahí pasé a un walkman sony de dos kilos y medio que no quiero comentarte cómo sonaba. Por cierto, lo que oía en el walkman venía grabado del casette sanyo... Y así me aficioné a esto de los auriculares. No te cuento más.
Es cierto que luego (después de muchos años) puede hacerme con un discman technics que, sin ser la leche, supuso una mejora más grande que ninguno de los magníficos auriculares que he ido adquiriendo con el tiempo.
Yo creo que ahora los chavales escuchan con mejor calidad la música que nosotros hace 20 años por mucho que el mp3 sea un mal sistema desde un punto de vista audiófilo. Por no hablar de comodidad y cantidad....

Con respecto a la fidelidad hacia el original.... ¡uf! Muy complejo. Por liarlo más, estoy convencido de que nuestras propias condiciones físicas auditivas distan mucho de ser iguales, con lo que el supuesto ideal sonoro no dependería ya sólo de los gustos, sino también de las capacidades de cada uno... Es más, un mismo equipo transmite sensaciones diferentes a diferentes volúmenes, y las frecuencias son apreciadas de distinta manera.
Creo que es mejor pensar como Rodaballo.

Maticola

Si ese Sanyo era color plata y tu madre lo compró en Ceuta, pues ya somos dos! ;D

Sumando unos auriculares pésimos y con mucha falta de bienestar que intentaba compensar a base de volumen, me quedé sin un 35% en las frecuencias altas.

Buscando el QaM! aparece "papatero" con una foto de la Bellucci y os encuentro de semejante carambola.

A ver si acabo el Mini3 y aparece el bienestar ese. ;D ;D ;D

rodaballo

Tomaroslo a broma pero "esto" dura dos días (la mitad de ellos llueve) o sea que: carpe diem... aprovecha el instante aunque sea en mp3.

Maticola

"Au contraire mon amí". Lo que quiero decir es que no puedo estar mas de acuerdo.

Decepcionado por no saber encontrar la solución vía "mucho aire en movimiento" y teniendo descartada la opción mas "closed to me" por los antecedente descritos e ignorancia. Llevo tirando con lo que pillo en el coche mucho mas de la cuenta. Único lugar que he contado con la posibilidad de conjugar intensidad e intimidad.

Espero confirmar pronto via SR125+Cowon+Mini3 que habéis sido mi roseta.

Concluyo solo por lo leído que mi objetivo a largo plazo va a ser algo tipo k701+MapleTree. De momento solo cuento con los Grado, a punto de llegar el Cowon y aún definiendo el mini3.

Para mi se trata de buscar ese punto a partir del cual la música ejerce ese efecto balsámico y compensador.

Raul_77

#29
Hola azelais,

La reflexión que te has hecho es lógica si se tiene como prioridad la música y no el equipo, y sin embargo me parece que es la primera vez que la veo en un foro . Yo también me hice esa pregunta hace más de tres décadas, cuando empece a trabajar en el campo del Audio, y la respuesta para mi fue (y continúa siendo) clara: utilizar el mismo tipo de equipo que se emplea en los estudios de grabación, en balanceado y activo.
Como supongo que habrá alguien más con las mismas prioridades (música, no modas tecnológicas), y aunque volver a participar en un foro no era uno de mis proyectos, al ver esto en Thomann no he podido resistir la tentación:

http://www.thomann.de/es/swissonic_cdmp_1.htm

No he podido verlo por dentro, pero por lo que parece es producción de (o para) Thomann, si la calidad de construcción está a la altura de sus etapas de potencia entonces es magnífica. En las características indica que tiene regulación de volumen en la salida, por lo que con añadir unos cables balanceados y un par de estas ya tienes un equipo muy válido por menos de lo que cuesta una mini cadena:

http://www.thomann.de/es/esi_near05_aktive_nahfeldmonitore.htm

Hace más de treinta años un equipo de estudio estaba fuera del alcance de la inmensa mayoría, así en audio doméstico el uso de material sin balancear (las típicas RCA) y pasivo resultó obligatorio por imperativos económicos, y la inercia continúa.
Pero el Audio Profesional ha tenido un desarrollo similar al de los ordenadores, que empezaron siendo algo que solo se podían permitir los gobiernos, después las grandes multinacionales, a continuación el resto de las empresas, y finalmente llegó al consumidor individual, con prestaciones mucho mejores y precios prácticamente al alcance de cualquier bolsillo. Actualmente el material profesional resulta más accesible que el doméstico con excelentes prestaciones.
¿A qué se debe la preferencia por las conexiones balanceadas? Por esto:



No parece necesaria mucha explicación, para un tipo de conexión como la RCA resulta imposible algo así, solo se escucharía ruido. Una de las principales características del tipo de conexión diferencial y balanceada que se utiliza en los estudios es que discrimina entre ruido y señal, por lo que la preserva mejor, lo que significa más música, además lo consigue sin necesidad de recurrir a cables de alto precio.
Y otro punto en el que los cables son problemáticos (de lo que ya se ha hablado otras veces) es en la conexión entre amplificador y altavoces, debido al trabajo de estos como antenas y a la inserción de las altas frecuencias detectadas en el amplificador a través de la realimentación, con los lógicos problemas.

- [Para paliar algo este problema  se utilizan métodos como las redes Zobel, duplicarlas directamente en las conexiones de altavoz es un método que se utiliza para mejorar algo el sonido (o sea, esto: http://www.russandrews.com/product.asp?lookup=0&region=UK&currency=GBP&pf_id=3380&customer_id=PAA0181095509791YLCGDZRYMOHMZUED
si uno quiere hacérselo por poco dinero, simplemente tiene que conectar en serie un condensador de 100nF 250 o 400V y una resistencia de 10 Ohmios entre 1 y 5 W dependiendo de la potencia del amplificador. Se conecta el terminal libre de la resistencia al borne positivo del altavoz y el libre del condensador al negativo] -

En los altavoces activos multiamlpificados este problema se elimina prácticamente en su totalidad, ya que los cables no miden más de unos centímetros, de paso se eliminan de un plumazo los problemas de pérdidas e imprecisión en los filtros pasivos, además de los de intermodulación e interferencia de  los graves hacia los agudos a través del conexionado del filtro y de la alimentación. Todo son ventajas.

Si el Swissonic se acaba (la vez anterior que lo hubo duró dos o tres días) un posible sustituto es este:

http://www.thomann.de/es/numark_mp_102.htm

pero como no tiene regulación de volumen se necesita algo así en pasivo:

http://www.thomann.de/es/sm_pro_audio_nano_patch.htm

o algo así en activo:

http://www.thomann.de/es/spl_volume_2_black.htm

Y a partir de aquí o que se quiera, desde Ebay: (volverán a ponerlo)

http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&item=330354958636&ssPageName=STRK:MEWAX:IT
http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&item=260289006144&ssPageName=STRK:MEWAX:IT

Y a continuación siguiendo con material así:

http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=2797
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=371
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=2441
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=383
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=381

... el CD y Previo 840 de Cambridge Audio. Mejorando en cajas, las 5 y 6 de Samson han sido elegidas como lo mejor de su categoría, supongo que los 8 también merecen la pena:

http://www.thomann.de/es/samson_rubicon_r5a.htm
http://www.thomann.de/es/samson_rubicon_r6a.htm
http://www.thomann.de/es/samson_rubicon_r8a.htm

... Mackie, Genelec, Krk, Adam, Atc, los nuevos Event Opal son una bomba, etc, etc, etc.

En tu caso, si mal no recuerdo, tienes un CD Primare con salidas balanceadas, Primare también fabrica un previo balanceado para ese CD, con algo como unas Adam formaría un equipo mortal. Hace pocos meses publicaron en What HiFi una prueba de unas Adam activas de las que dijeron que han sido lo mejor que han escuchado y que todas las demás (incluido lo último electrostático de Quad) parecen histéricas a su lado.

En mi caso (si pudiera) lo que me gustaría sería un Meridian G08.2, un G 02 y una pareja de ATC SCM100ASL PRO. Además de su línea eléctrica dedicada, transformador de alimentación balanceado y cables, conectores y soportes de calidad adecuada.

Hablando de soportes, y manteniendo los pies más en la tierra, en el campo de las economías normales, te puedes hacer unos bastante buenos por muy poco dinero con un tablero de DM del tamaño adecuado y tres de estos (dos delante y uno detrás)




simplemente haces tres agujeros que no atraviesen totalmente el aglomerado y en cajas los `marcadores´ (se llaman así y se compran en las tiendas de bricolaje) dejando las puntas hacia afuera, con tres pequeñas monedas para evitar que se claven en los muebles listo.

Y aunque no tiene nada que ver con esto, como es de interés general lo incluyo. Si alguien necesita un Antivirus, o renovar el que tiene, aquí hay una Suite de Seguridad completa y gratis, lo estoy usando en el netbook y va bien: http://www.forticlient.com/standard.html

Saludos.
Una de las principales características de las medidas en Audio, es que se toman en condiciones que nunca se dan en la realidad