Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Fosi ZD3 - Dac - Revisión (review)

Iniciado por JDPBILI, Agosto 30, 2025, 15:24:53

Tema anterior - Siguiente tema

JDPBILI

Poco a poco la familia de productos Fosi va creciendo y con cada serie nueva, el incremento de calidad y prestaciones es evidente. La marca sigue manteniendo modelos muy básicos como la gama de amplificadores TB o sus hermanos mayores BT, pero la marca está viviendo una revolución interna y comercial con los productos de la gama V y Z, por citar dos claros ejemplos, que elevan y mucho el listón de calidad-precio.

Dentro de la gama "Z", que se distingue por la peculiar forma de puente de algunos de sus componentes, encontramos un amplificador balanceado puenteable (ZA3), un previo de tamaño "medio" (ZP3) y el DAC balanceado (ZD3), del cual presento hoy su análisis.



El ZD3 es actualmente el DAC de gama alta dentro de Fosi, aunque a nivel de prestaciones y conectividad está al nivel de conversores de precio muy superior, como veremos más adelante. El precio actual es de 190 euros (220 dólares), lo que es realmente competitivo. Su presentación, prescinde de la habitual caja genérica de la marca y usa un diseño personalizado para este modelo.


Para evaluar un DAC, siempre debemos tener en cuenta que la implementación del mismo (del chip, concretamente) es muy importante. Es decir, lo que hay "antes" (fuente de alimentación) y lo que hay después (el buffer de salida), por tanto, es tan importante el procesamiento (el chip DAC por entendernos) como todo lo demás.





Se basa en una arquitectura del nuevo ESS/SABRE 9039Q2M, que es la evolución del ES9038Q2M, aportando pequeñas mejoras en un dac que ya de por si da un excelente resultado. Por no irse tan lejos, el Wiim Ultra con el que se ha realizado la prueba monta la versión ES9038Q2M. Este conversor soporta resoluciones hasta DSD512 y PCM hasta 32bits/768 kHz, por lo que cubre las necesidades de prácticamente todos los usuarios, cubriendo la mayoría de los formatos existentes.





Por su precio, no creo que haya un DAC con mejor conectividad, he tenido convertidores el doble de caros con buena conectividad, el Fosi ZD3 por la mitad de dinero ofrece aún más conectividad, lo que favorece en cualquier instalación un factor que puede ser decisivo: VERSATILIDAD Y FLEXIBILIDAD. En mi caso, tengo conectado el PC al ZD3 por USB (ver apartado), al Wiim Ultra por óptico, y las salidas analógicas balanceadas a un amplificador Topping A90 y las RCA a un receptor Marantz. Además, aún tiene disponibles una entrada coaxial y HDMI Arc y conectividad BT (con códecs Aptx).






Construcción y materiales

Como decía en la introducción, el salto de Fosi ha sido considerable simplemente de las gamas inferiores a éstas, lo que quiere decir que por poco más, estamos obteniendo un incremento exponencial en todos los aspectos. Esta construido con un chasis de aluminio de gran calidad, aunque con un acabado que, aunque agradable y mate, es fácil de marcar con huellas y rozaduras, aunque también se limpia bien.

Su nivel de materiales y acabados, está por encima de cualquier marca de acceso, incluyendo la gama de acceso de fabricantes reputados y consolidados, por lo que no tiene nada que envidiar y está a un solo paso de poder construir propuestas muy serias, me refiero a chasis mucho más elaborados (robustos, pesados), aunque éstos no aportarían nada en el resultado final sonoro y si en el aspecto económico, encareciendo el producto más allá de su sonido.


Conectividad

Excelente, no puedo decir nada más. Por este precio no se puede pedir más. Hay productos que por mucho más dinero no ofrecen tanto. Entradas digitales SPDIF (óptica y coaxial), HDMI Arc, USB, salidas RCA y XLR, además de conectividad BT y disparadores Trigger para instalaciones.





El único "inconveniente" que veo al ZD3 es la fuente de alimentación, no porque sea ruidosa (que no lo es), sino por la longitud del cable, que es ridícula (para mi gusto le falta un metro de longitud) y su apariencia, que como decía, aunque es silenciosa, no parece una fuente (transformador) de calidad. Me gustaría ver en el futuro una opción de más empaque (como las que usa IFI) o bien un módulo de alimentación externo que se pueda usar en varios dispositivos como las que usa Topping.

Así que esas son dos ideas directas para Fosi: un cable más largo en la fuente suministrada y la opción de tener un bloque de alimentación externo.






Control

El Fosi ZD3 cuenta en su frontal con un display circular (OLED) de gran calidad, indicando el nivel de salida y en cuatro apartados en su exterior la resolución de entrada, la decodificación (DSD/PCM), la entrada utilizada y una cuarta que indica "volumen". Son pequeñas y cuestan de ver, pese a su resolución que es buena. La claridad y contraste de la pantalla es excelente.

A la derecha, cuenta con una pequeña rueda de control con pulsación, con el característico color cobre-naranja de la marca, con una muesca que puede inducir al error, ya que es un potenciómetro/control digital de 80 pasos (posiciones) pero de recorrido "infinito", es decir sin topes. Con cada pulsación cambiamos la entrada. Si lo mantenemos pulsado, desconecta la unidad. Memoriza el último volumen seleccionado, que es el que aplica a todas las entradas.

En su parte inferior, me refiero a la base del producto, cuenta con un interruptor para seleccionar si queremos una salida variable (si lo usamos como DAC-Previo) o fija (como DAC). Personalmente, prefiero usar los DAC con la salida FIJA, y conectarlo a un previo para hacer lo propio de un previo. Y aquí, recalco lo comentado en el párrafo anterior: el inconveniente de tener una muesca sin corresponder con el nivel de salida.



Así que lanzo otras dos ideas para Fosi: que en el display aparezca un aviso para avisar que está por encima de la mitad de volumen, y que indique si estamos en modo "Fixed" o "Variable" en la pantalla.

Sonido

El nivel de salida con las salidas single-ended es realmente bueno, por lo que la ganancia "extra" que aporta la salida balanceada no será del todo necesario, siempre claro que el amplificador que tengamos sea lo suficientemente potente. En el caso del A90, con potencia de sobra, no es necesario -insisto hablando de ganancia- recurrir a las entradas XLR, lo que además quiere decir que las salidas RCA podrán mover entradas con sensibilidades altas.




Fosi ZD3 +Topping A90 (Amplificador de auriculares)

Conecté el DAC Fosi al amplificador de Topping por balanceado y por RCA, para mover unos Hifiman Ananda. Aparte del incremento del nivel de salida que conlleva el uso de la salida balanceada, había una ligera mejora de la apertura y de detalle, poca pero apreciable. También se acompañó de un ligero incremento del nivel de ruido, no es algo "alarmante" pero esa apertura también afectaba al nivel de ruido al elevar la señal. Evidentemente este fenómeno no es exclusivo del DAC, por lo que probé la combinación con unos Beyerdynamic DT-880 de 600 Ohmios para ver si tenía la misma sensación.


En efecto, el nivel de ruido se incrementa, si el resto de señal es capaz de enmascarar ese piso, pues no tenemos problema y es deseable la salida XLR del DAC. Pero, en este caso me encontré con un segundo problema: con la entrada XLR, los DT-880 saturaban a la máxima salida del A90 con grabaciones con alto nivel de salida, lo que es muy frecuente con las malas grabaciones comerciales que podemos encontrar hoy en día. Obviamente unos planar magnetic tienen mucha más tolerancia que los dinámicos en este sentido, pero preferí de nuevo el uso de la entrada RCA en el Topping, o lo que es lo mismo la salida RCA del ZD3 con ambas combinaciones.


El DAC no tiene filtros aplicables en su implementación, lo que para la mayoría de los usuarios es lo mejor, los cambios de filtros digitales son muchas veces tan sutiles que hay que tener muy buen oído para detectarlo, y, sobre todo, cuando hay más de un filtro (suele haber cinco, siete...) es extremadamente complicado elegir qué "corte" utilizar. Por tanto, creo que es muy buena decisión prescindir de esta característica.


A cambio, nos ofrece la posibilidad de cambiar los amplificadores operacionales (uno en single ended, dos en XLR), nuevamente creo que es una opción que la mayoría de usuarios no hará jamás, ni se lo planteará. Que lo lleve me parece perfecto, pero con una "nota importante" no para Fosi, sino para todos los fabricantes: que monten en el lado opuesto de la placa los operacionales, con un acceso desde el chasis para cambiarlos sin tener que desmontar todo el DAC.


Tiene un buen equilibrio entre detalle y suavidad, lo que lo hará agradable para casi todo el mundo, en definitiva, no es para nada un DAC analítico que empieza a mostrar capas y capas de información, ordenadas sin superponer.

IMPORTANTE: si se va a usar como DAC para un amplificador de auriculares, recomiendo el uso de las salidas RCA.





FOSI ZD3 + GR70 (Amplificador de auriculares)

¡Qué bien le sienta de amplificación a válvulas a este DAC!, especialmente porque el GR70 es un gran amplificador, delicado y detallado. Que solo tenga entradas RCA, en este caso como habréis intuido por lo comentado, no es para nada un problema porque hacen un match perfecto, tanto en ganancia, ruido de fondo, detalle...le viene como un guante. En este caso la válvula hace de lo suyo, y se nota. Para los más veteranos, me vais a permitir una comparación, el ZD3 con el A-90 es como un Sennheiser HD-650 y el ZD con el GR-70 es como un HD-600; y me explico un poco mejor para los menos veteranos: durante un rato impactará más el A-90 (o no), pero lo que tengo claro es que para largas escuchas te quedas con la combinación ZD3+GR-70.


Todo en su sitio, tranquilamente, detallado, el nivel de ruido muy pero que muy bajo, casi mejor que el A-90, no hay absolutamente nada por encima de nada, pero el timbre de instrumentos y voces me encanta...
He escuchado esta combinación exclusivamente con los Ananda, que son unos Planar Magnetic y realmente es una dulzura, un detalle, que es lo que quiero siempre. Ideales para Jazz y Clásica, especialmente de cámara. ¿Qué le faltan bajos...?, pues para un bass-head probablemente sea así, pero si escuchas -por ejemplo- el ataque de voz de Tok Tok Tok sobre el micro, y ves como "ataca", te das cuenta que es lo correcto: ni quita, ni pone. Y así con todos los estilos, incluyendo temas de Dance, o el contrabajo de las Bulerías de Pedro Iturralde (Jazz).

Nuevamente, para no saturar la entrada, el mejor nivel de salida del Wiim Ultra es el 50%, por defecto lo tengo siempre así para escuchar con cualquier equipo, por lo que no es más que recalcar que es el ajuste correcto de ganancia y que se encargue del resto el amplificador.

Conexión por USB

Sabía que me iba a dar un poco de guerra para reproducir DSD con mi reproductor habitual (Foobar2000) y en efecto, me la dio, pero se solucionó rápido.

Me ha hecho falta instalar algún complemento más, que no he encontrado en la página de Fosi en la ayuda desde el producto (que sería lo deseable), por lo que me he descargado estos drivers de la página de Fosi : https://drive.google.com/drive/mobile/folders/14RUE2aror9iFQdx3gsFVFm_C1rHOKQZP?ref=sobiamubashar&sub_id= (enlaza a Drive) e instalando parcialmente algunos componentes siguiendo las instrucciones, lo he logrado.
La idea es que tienes que tener instalado DSDefault:Altavoces (Fosi Audio ZD3) (exclusive) e inmediatamente detecta los ficheros DSD. Obviamente, tened en cuenta que hay que tener la salida de SACD en DSD y no en PCM en Foobar.

Pero volvamos a su uso como DAC de escritorio para PC, realmente me ha parecido muy bueno y resolutivo, tanto que tengo la sensación que me gustaba más que la entrada óptica, argumento que seguramente carezca de sentido, pero de cualquier modo un resultado excelente como DAC para un PC. La entrada USB me ha parecido de una calidad muy alta.





Receptor de BT

El bluetooth admite la recepción de señales (como una entrada) pero no es transmisor, hubiera sido también un apartado interesante, pero no creo que sea nada reprochable. La calidad de recepción con Aptx HD es buena y el dispositivo permanece constante en "pairing" a no ser que salgamos de la entrada (sin tener la conexión ocupada, claro). En el lado del emisor, por defecto se activa automáticamente Aptx HD, lo que nos evita tener que ir trasteando entre menús interminables. Funcional, aunque prefiero la conectividad cableada.




SU USO COMO PREVIO: Fosi ZD3 + V3 Monoblocks

Como nos ofrece también la posibilidad de ser usado como previo, no perdí la oportunidad de hacerlo. En este caso es importantísimo cambiar el selector inferior a variable.

Como fuente usé el Wiim Ultra por entrada óptica, las etapas monofónicas de Fosi las conecté al ZD3 mediante un cable balanceado XLR y la ganancia de las etapas la puse en +31dB, como altavoces usé los Polk Audio Legend 100 (una caja de 4 ohmios con una sensibilidad media de 85 dB aprox.).

En primer lugar, destacar el absoluto silencio en esta ocasión al usar la salida balanceada XLR para mover las V3 mono en su máxima ganancia, ideal para mover unas cajas "complicadas" como las Legend 100. Hay cajas más complicadas, desde luego, pero las Polk requieren exprimir las V3 con su máxima salida (un rendimiento de unos 190W a 4 ohmios) y a la vez "se tragan" toda esa potencia con facilidad. A partir de una posición de 65 (si el nivel de la grabación no es muy alto), se despierta la "bestia" que hay dentro de las V3 y mueven las cajas sin problema hasta acercarnos peligrosamente al límite, con un nivel de salida muy alto. Cuando el nivel de grabación es alto, lo propio, pero a partir de la posición 60, todo con un silencio y control realmente bueno, los bajos son realmente rápidos y controlados.
Supera como previo, claramente al Fosi GR70, pero debemos tener en cuenta un detalle: no tenemos control o salida de SW, por lo que todo dependerá del conjunto principal o bien del uso de un subwoofer que conectemos por alta. No obstante, hay equipo de sobra con esta configuración. Obviamente, debemos cambiar el selector inferior a salida variable en este caso y no es un mando de fácil acceso.


La escena de esta combinación era mejor que la obtenida con el GR70+V3 mono y no el resultado no tiene absolutamente nada que envidar a cualquier combinación de productos de marcas consolidadas en sus gamas de acceso, hablo de marcas tradicionales de alta fidelidad. Obviamente si lo comparamos con gamas superiores, esa ventaja se pierde, pero estamos hablando de unos micro componentes de alta potencia y gran flexibilidad por su conectividad, cosa que no obtendremos en otras combinaciones.


Este sistema llena habitaciones pequeñas y medianas sin problema.

IMPORTANTE: si se va a usar como previo, recomiendo el uso de las salidas balanceadas XLR.
También recomendaría el uso con cajas con una eficiencia de 89db como mínimo si son de 8 ohmios, para compensar -en el caso de las V3, que son muy potentes- el nivel de salida.





¿PARA QUIEN ESTA DIRIGIDO EL ZD3?

Como DAC de iniciación, es un caballo ganador. Máxima conectividad, ya que en esta gama de precios no echaremos ninguna conexión de menos y nos proporcionará una versatilidad impresionante.

Quien tenga un DAC de gama básica y quiera "escalar" un poco, puede hacerlo tranquilo porque le proporcionará por poco dinero, la conectividad de un equipo superior y un chip conversor de última generación que hace bien su trabajo.

Ideal para cualquier sistema de escritorio, bien sea un PC, un equipo de dormitorio, e incluso en un equipo principal para acompañar reproductores de CD, televisores, streamers...

Iniciarse en la alta fidelidad con componentes de tamaño reducido, tanto en viviendas habituales como segundas viviendas.

LO POSITIVO
Máxima conectividad, máxima flexibilidad.
Buenos acabados y materiales
Prestaciones sonoras buenas.
Excelente la conversión por USB

LO NEGATIVO
El cable de la fuente de alimentación
La muesca del mando de control






CONCLUSIONES

Este DAC está "afinado" para gustar y agradar a la mayoría de los perfiles, no es analítico, no es resolutivo, pero "redondea" todo de manera que está en el punto medio de no ser "aburrido" y presentar la escena de una manera coherente, sin ruido. Su gran conectividad garantiza la integración en sistemas "complejos", pudiendo prestar una excelente función como DAC y previo al mismo tiempo. Recomiendo el uso de la salida XLR para su uso como amplificador y la salida RCA para amplificadores de auriculares, creo que es la mejor combinación posible.

Excelente entrada USB, me ha gustado mucho el resultado obtenido por esa entrada, lo que lo hace ideal para acompañar a un PC.
Si se desea configurar un sistema de más calidad, conviene el uso de un previo específico, especialmente por la configuración del SW, controles de tono, balance y entradas analógicas.

Este DAC y las combinaciones probadas, ya no son "un intento" de competir con marcas tradicionales, en esta gama de producto (la serie V y Z) de Fosi ha entrado en ese segmento de mercado, con un formato de mini componentes y lo hace con la cabeza alta. Aunque Fosi mantiene productos de gama muy básica en su catálogo, debemos de quitarnos la idea de que todos los productos de la marca son iguales, porque es evidente que el ZD3 está a la altura de marcas consolidadas en el mundo del audio.

NOTAS:

Conectividad: 9/10 (excelente, solo faltan digitales "profesionales")
Materiales: 8/10 (se ve muy sólido tanto chasis como conectores)
Acabado: 8/10 nada que se pueda reprochar
Sonido: 7,5/10 (es un sonido que gustará a la mayoría de usuarios a quien va dirigido)
Menús: 7/10 (no tiene mucha configuración, pero es sencillo de usar)
Precio: 9/10 (posiblemente la mejor relación calidad-precio-prestaciones del mercado)

Un 8 de nota media por ser una excelente opción en relación calidad/precio, especialmente si hablamos de conectividad por lo versátil que resulta.
JUAN DP