Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

BURSON SOLOIST. Alta fidelidad actual.

Iniciado por Dimante, Abril 20, 2013, 00:14:03

Tema anterior - Siguiente tema

Dimante

BURSON AUDIO SOLOIST

Hace unos meses un miembro del foro me ofreció probar este amplificador. Tenía intención de ponerlo a la venta con el tiempo, pero no tenía ninguna prisa, de manera que podía probarlo y quedármelo si me gustaba o enviárselo de vuelta sin compromiso alguno. Como podéis imaginar, yo encantado. Intuía que el Burson me iba a gustar mucho por lo que había leído de él, pero tengo ya un equipo con el que estoy muy satisfecho, así que, iluso de mí (y mira que llevo ya un tiempillo en esto...), creí que no había inconveniente en disfrutarlo durante un breve tiempo, conocerlo y comentar algo en el foro para compartir la experiencia. Todo perfecto, ¿verdad?.
Bueno, podéis imaginar cómo ha acabado la historia.


Calidad material.

Mucho se ha hablado ya de este modelo y otros anteriores de la marca Burson. Sabemos que hacen las cosas a conciencia y que no escatiman en los componentes, tanto internos como externos, que conforman sus equipos.

   

El Soloist mantiene exactamente la misma línea de producción que los anteriores modelos de la serie HA-160. La caja es de aluminio libre de resonancias, los paneles de la misma son de un grosor bastante superior a lo que acostumbramos a encontrar en otros equipos. Hablamos de un grosor de 5 mm en los paneles de la caja, espesor que suele ser usado en los paneles frontales, y de 10 mm en el frontal. Las uniones van con tornillos de 3 mm de diámetro, rosca fina de precisión y llave allen. Pesa casi 5 Kg siendo un amplificador de tamaño pequeño. Hablamos de más del doble de lo habitual, y se nota cuando lo manejas. La rigidez del conjunto es altísima, parece una caja de caudales. Los conectores posteriores rca, el control de volumen, los botones frontales e incluso las patas: todo está tratado al mismo nivel. Austero en diseño, en efecto, pero con una calidad incuestionable.



Pero lo más destacable, por lo que parece, está en el interior: circuitería basada en componentes discretos y control de volumen por pasos. Sería de agradecer que los que tengan conocimientos técnicos sobre el tema hablaran de estos aspectos siempre alabados: por qué es mejor un volumen por pasos que los más comunes progresivos y por qué los componentes discretos son más eficientes que los circuitos integrados.


Control de volumen.

El volumen por pasos es algo a lo que uno debe acostumbrarse. Me gusta más la suavidad y progresividad de los volúmenes típicos, aunque no he tenido problemas en su manejo para encontrar el volumen de escucha adecuado. El salto entre pasos es un poco más brusco de lo que yo esperaba, tanto a nivel sonoro como en lo referente al tacto. El volumen del Soloist dispone de 24 pasos, tal vez un poco escasos, pero ayuda mucho, en este caso, los tres niveles de ganancia, ya que en la práctica esto supone triplicarlos, lo cual se agradece. El nivel de ganancia más bajo consigue que los pasos de volumen sean menores y que se adapte mejor a cualquier auricular.



No obstante, creo que se debería haber estudiado el tema del manejo un poco más a fondo. El sistema parece duro y fiable, duradero, pero desde luego no puede decirse que sea refinado. El uso es brusco, demasiado rígido, y además en ocasiones se produce un pequeño pop en el auricular al subir el volumen. Al bajar no pasa, no me preguntéis por qué.

No se puede comparar en suavidad y calidad de manejo con, por ejemplo, los Musical Fidelity, que son los que tienen un pote de volumen más agradable de cuantos he usado. Suaves, precisos y equilibrados desde volúmenes mínimos. En general prefiero el manejo de cualquier volumen convencional, aunque entiendo que la calidad sonora es mejor con este tipo de potenciómetros.


Sonido.

Llegados a un nivel de calidad alto las conclusiones en este apartado están sujetas a muchos factores: con qué lo escuchamos, en qué circunstancias de alimentación y cableado, qué auriculares usamos... Pero sobre todo, qué tipo de sonido buscamos: si preferimos que sea más o menos cálido, más detallado, analítico, que resalte la amplitud escénica o que sea potente y rápido, que aporte garra y caña, potencia. Cada usuario puede encontrar amplificadores que se adapten a cualquier perfil que se busque, y tenemos muchos ejemplos conocidos de cada caso.

El Burson Soloist no creo que apasione a los que busquen algo extremo, en cualquier dirección. Mi sensación es que estamos hablando de un amplificador de una calidad sonora extraordinaria que se enfoca y esfuerza por aportar un factor esencial, aunque no sé si muy buscado: fidelidad. Es la primera vez que empleo esta palabra para definir un equipo totalmente convencido.

Tiene una escena sonora más o menos normal, no es un aspecto destacable. Su focalización, sin embargo es muy correcta, y transmite una sensación de naturalidad espacial sencilla y creible. Se mueve a un nivel un poco menor a la escena que aporta un v8, para que nos hagamos una idea clara, sin llegar a su amplitud o profunidad, ya que es un poco más directa y cercana.

Su capacidad resolutiva no es tampoco de las más altas. Encuentro claro que está un punto por encima de la mayoría de amplificadores que hoy por hoy se venden por debajo de 1000€, modelos por casi todos conocidos, como los m1-hpa, v8, gs-1, bcl, icon, y otros de este sector, pero no llega, por ejemplo, a lo que ofrece un sudgen ha-4 o un rpx-33 de rudistor. La resolución es muy buena en todas las frecuencias, no obstante, y no se echa en falta en ningún momento a otros amplificadores más capaces en este apartado. Uno se olvida de esto porque el Soloist resuelve magníficamente los pasajes complejos y aporta un grado de precisión y corrección muy altos. Donde creo que destaca de manera formidable es en la resolución de las bajas frecuencias, donde su extensión, resolución y corrección están a la altura de los mejores, e incluso diría que me ha impresionado más que ninguno.

   

La tímbrica y el equilibrio tonal son lo mejor de este amplificador, con diferencia. Por fin encuentro un equipo al que puedo llamar neutro sin que esto signifique frío o carente de cuerpo y musicalidad. Es, sencillamente, transparente y correcto. Cuando comparo con él cualquier otro equipo que haya conocido encuentro inmediatamente hacia dónde se inclina tonalmente, situando casi de forma automática en el centro al Soloist. Y es algo que me ha cautivado. El rudistor, a su lado, es claramente cálido y coloreado hacia lo suave. El sugden, correcto, pero algo inclinado hacia lo brillante en las altas frecuencias. El gs-1, muy correcto, pero sin el cuerpo adecuado en las frecuencias medio-graves y con algo de tendencia hacia lo analítico en las altas frecuencias. El m1, de los más equilibrados en los extremos, es algo cálido y coloreado en su gama media, y no tan transparente y detallado. Y así podría seguir con todos los que he probado. El que más se me parece a él es tal vez el BCL, pero éste no llega a la transparencia y detalle en conjunto, y es algo oscuro en las gamas altas por comparación. Además, el Soloist no carece de impacto y pegada, no es tan relajado como el Lehmann, que por comparación muestra menos dinámica.

Se puede decir que con el Soloist el sonido es como uno imagina que debe ser, sin un aporte en ningún sentido por parte del equipo. Ni en impacto, ni en escena, ni en tímbrica. Es espectacular esta sensación de naturalidad y realismo. Es exigente con las grabaciones, por supuesto, pero no es crítico ni desagradable en ningún caso. La gama grave es impresionante, ya que está presente sin ser exagerada, tiene impacto y velocidad, no retumba exageradamente, y la desarrolla con un grado de detalle y precisión que te deja literalmente embobado escuchando matices. Los medios no son ni cálidos ni fríos, están detallados y transparentes sin ninguna exageración, no adolecen de carencia de cuerpo en absoluto y son, sobre todo, naturales y agradables. Los agudos, precisos, bien presentes, sin sibilancias ni estridencias extrañas. Incluso diría que poseen cuerpo y presencia a su manera, y dan los registros que deben dar para ser naturales. Me atrevo a decir que es el equipo que mejor sujeta y muestra los agudos que he probado hasta ahora. Pero lo mejor es el conjunto resultante. Equilibrio absoluto, cada cosa tiene su sitio sin que ningún sonido moleste a otro, con mucho silencio de fondo y precisión. Nada destaca o llama la atención, y la música fluye sin problemas como si todo esto fuera algo fácil de conseguir.


Sinergías.

No he encontrado una sinergía clara, ya que lo hace de la misma manera con todos. Y esto me parece más una virtud que un defecto. Es, por otra parte, algo a esperar de un amplificador con las características sonoras antes descritas.

Los hd800 funcionan de una manera muy particular y agradable. Como van sobrados de escena, agradecen el carácter conciso del Soloist en este aspecto sin que se resienta nada. El tono general es agradable, detallado y preciso. El hd800 adquiere con él cierta fuerza y presencia corpórea en todo lo que reproduce, como si cada elemento de la reproducción fuera más físico y presente. Es una combinación muy apetecible y correcta, en la que uno disfruta de la música con una naturalidad y realismo extremos. Supongo que para aquellos a los que el hd800 se les hace excesivamente frío no será una combinación ganadora o convincente, pero para los que el hd800 nos parece en su punto es un puro vicio.

No lo hace nada mal con el hd650, auricular que no suena oscuro con el Soloist. Es una de las pruebas más evidentes de su neutralidad, ya que el hd650 evidencia en seguida cualquier aportación hacia lo cálido, resultando rápidamente excesiva. Agradece amplificadores como el gs-1, que compensan un poco sus excesos. El Soloist no suena agobiante, pero el resultado es cálido evidentemente. Sin embargo, me resulta más transparente que los musical fidelity, incluido el m1, que es más equlibrado que el v8. Creo que con el hd600 me encantaría este amplificador.

El k701 también rinde muchísimo. No tiene la calidez ni la fluidez que adquiere con el v8, pero se ve claramente que la tímbrica es más realista y correcta y la precisión y el cuerpo en el grave del Soloist los hace disfrutables, con un grave con pegada y menos lento que el del v8. Personalmente la gama media característica de los akg siempre me ha cautivado, y es precisamente lo que más luce en este caso.



Por último, el d2000 también agradece muchísimo la precisión y honestidad de este amplificador. Hay combinaciones que tal vez sean más agradables, como el m1 o el rpx33 de rudi, que por la calidez que aportan ambos en la gama media hacen que el conjunto sea más suave. Pero el soloist aporta un nivel de detalle y desarrollo de las gamas bajas que no le he visto en ningún otro equipo al d2000, y el conjunto es bastante musical y natural. Los agudos se perfilan mejor también, y parece que el d2000 sube de categoría en resolución, pasando a ser un auricular más serio.

En cualquier caso, lo mejor de todo es que cualquier auricular que he probado da la misma sensación de mejora y equilibrio tímbrico de este amplificador, porque consigue que el color lo aporte exclusivamente el auricular, y es algo muy especial que no he experimentado antes.

Y aquí termino, que es la review más larga que he escrito nunca y me da la sensación de que se me ha ido un poco de las manos. Creo que es porque este ampli me ha emocionado especialmente. Me parece un equipazo en casi todos los aspectos, pero especialmente, como destaqué al principio, en su tremenda sensación de fidelidad y honestidad tímbrica.

Me hubiera gustado poder probarlo con los lcd2, ya que en la propia casa afirman que este ampli ha sido diseñado en parte con la idea de ser capaz de hacerlo mejor con los ortodinámicos. Creo que alguien del foro podrá hacer esta prueba en no mucho tiempo. Espero que se anime a darnos su opinión.

Un saludo y hasta dentro de un rato.

Sir_Diego

Haciendo el camino...

FRR

Estupenda revisión. Muchas gracias, Dimante. Se agradece que haya amplis con varias entradas de línea, para no tener que usar splitters o selectores.
ACTUAL: AKG K701, Grado 60, Yuin G1A, iGrado, Senn CX 300-II, HD407 // MF V8p + Little Pinkie, clones RA1, Fiio E7 // Marantz CD6003 + PM6003, EB Acoustics EB1 // Rega Dac, Beresford Caiman Gator, CAL Delta CD, Naim Nait XS, EB Acoustics EB2 // Pure i20, Cambridge id100

Arkadi

Excelente, Dimante, excelente, casi como si lo pudiera oir. Enhorabuena. ^-^
Un abrazo
A.

CapitanHarts

Fantástica review Dimante, da gusto leerte.  ;D
En verano me encanta la mer.

azelais

Muy interesante e intensa revisión. Claramente es un amplificador que te ha cautivado.


Un saludo

Dimante

Gracias por los comentarios.
Pues si, se nota un poco que me ha gustado...  oo)

scarletbegonias

Excelente review Dimante, da gusto leerla. Enhorabuena y muchas gracias.

Saludos,

Ramón

Juanma

Excelente análisis Diamante, a mi no me queda ninguna duda de como suena.Me hubiera gustado que también lo hubieras probado con unos ATH W5000 como los mios y ya hubiera sido la repera.
Alguna intuición al respecto?
Tengo un M1, crees que merece la pena el cambio?
Saludos

azelais

CitarTengo un M1, crees que merece la pena el cambio?


Yo diría que sí; además a los W5000 les aportará (es intuición) calidez y cuerpo; no lo tengo, quizás tan claro con los D7000; pero como amplificador me parece muy bueno, sin lugar a dudas.

Bueno, soy un bocas que la pregunta iba para Dimante.

Arkadi

Dimante hace tiempo que vendió su M1 y ahora tiene el Burson, así que lo entenderá como un paso hacia arriba; también vale el doble, por algo es. Otra cosa es la lógica de tus auriculares.
A.

Dimante

Yo creo, como ha dicho Azelais, que también los conoce, que si es un paso recomendable. Pero aclarando ciertos puntos.
El soloist es algo más capaz en resolución, y aporta, en mi opinión, una tímbrica más limpia y creíble. Éste último aspecto es, para mi, la gran mejora. Pero no es algo que todo el mundo busque. Por tanto se puede entender que es un paso adelante en calidad, pero el m1 tiene un precio muy competitivo, posee una tímbrica y musicalidad características de la marca que están muy logradas y su rendimiento con algunos modelos puede gustar más. Por ejemplo, con los d2000 o los grado.
Si es para un auricular como el hd800, el t1 o el d7000, sin duda que merece la pena el salto, ya que sacas más partido en estos auriculares más capaces. Y por descontado, el resto del equipo debe estar al mismo nivel. Pero ambos amplis me gustan mucho, y en cualquier caso habría que probarlo primero y asegurarse de que el perfil sonoro se acerca más al ideal de cada uno.

dexon

Cita de: azelais en Abril 20, 2013, 10:10:59
Citarno lo tengo, quizás tan claro con los D7000

Bueno, yo también voy a hacer el bocas, con los D7000 sensacional, seguramente con los que más me gustaron.
Si no llega a ser por el tosco potenciómetro...., por otra parte muy efectivo porque la diferencia de sonido con el Soloist SL parece que es evidente gracias a este potenciómetro .

Saludos

Dimante

A ver cuándo puedo probar esta combinación, pero yo también creo que debe ir muy bien con el d7000. Este auricular es mi pequeña espina, en cuanto tenga pasta me los compro fijo. Una pena que sean tan caros...

Arkadi

Sería interesante examinar las diferencias con el Soloist (2w de salida en lugar de 4w, pote al uso, sin pasos y más chico, sin salida de previo y con dos entradas de línea en lugar de tres, pero 400 euros más barato...).
Por cierto, el Soloist pesa 5 Kg. y el Soloist SL 2,5 Kg., pero el Icon pesa 6,5 Kg., sé que no tiene que ver con la calidad, pero vaya agujero negro...   >D
A.