La problemática de la conexión USB con el PC para audio hoy día es muy compleja, incluso para los mismos fabricantes que o bien desconocen o pasan por alto factores a la hora de hacer una correcta conexión con el PC por USB y de hecho alguno de los ingenieros más conocedores de esta problemática, parecen resignados a que no es posible una conexión perfecta.
Sólo de un tiempo a esta parte, estoy viendo cómo se hacen intentos para mejorarlo. Fabricantes de componentes desarrollan nuevos integrados que posibilitan la eliminación o aislamiento de ese ruido y que luego los fabricantes de equipos los integran en sus modelos. Regeneradores de señal, resincronización, alimentación ultra limpia etc.
Es que el problema del uso del USB para el audio ya de cierto nivel, no es debida tanto a la distorsión de la señal que pueda producirse a lo largo del cable y que dejen de reconocerse esos valores de ceros y unos, sino por el mayor procesamiento que requiere la corrección de esos errores y que también genera ruido interno y que puede afectar entre otras cosas, a algo fundamental en el audio digital y sensible al ruido en la alimentación, como son los osciladores de los relojes del DAC por ejemplo, que es precisamente el que debe de recomponer la forma de onda analógica y generar el sonido que tanto nos gusta y ahí es en donde está el mayor problema. Si la sincronización entre los valores a restaurar en el tiempo no es precisa, aparece la distorsión.
Como digo, existe cierta electrónica que debe de generar un código binario a partir de la lectura de los valores analógicos de tensión, para su posterior procesamiento para la generación del protocolo correspondiente. Si la forma de la onda digamos que es perfecta, no es necesario tanto procesamiento para realizar esa interpretación y el ruido disminuye.
La misma electrónica que debe de generar los paquetes de información, igualmente genera ruido en la alimentación y el plano de tierra a frecuencias audibles contaminándolo todo en mayor o menor medida, incluidas las masas de audio analógico. Donde para colmo de males, también pueden llegar a parar el ruido de las propias tomas de tierra de nuestras casas, que vienen a ser como cloacas en donde va a parar lo que no quiere la lavadora, el frigorífico de nuestra casa, del vecino, etc, etc. O simplemente las corrientes de fuga de la misma fuente de alimentación del propio DAC.
Por eso, hay gente que reconoce mejoras en el sonido al cambiar un cable en una conexión digital, es muy importante que a las frecuencias que se llegan a conseguir en estos enlaces, la impedancia correcta se hace muy importante para que esa información se trasmita lo más correctamente posible. Yo mismo he hecho pruebas conectando cables con impedancias inadecuadas y la calida de sonido pierde una barbaridad.
Para que os hagáis una idea, algo similar ocurre con las características de una antena de transmisión de RF. Esta debe de tener unas características determinadas según la frecuencia a la que tenga que funcionar. En caso contrario parte de la potencia a transmitir, retorna al amplificador pudiendo producir incluso alguna avería. Fíjaros en el distinto tamaño/longitud que tiene por ejemplo la antena de un Smartphone moderno y la que pueda tener una emisora de radioaficionado por ejemplo.
La electrónica digital, requiere para su funcionamiento variaciones bruscas de tensión y corriente y eso ya de por sí genera ruido.
La no generación y/o filtrado de ruido eléctrico, junto con la regeneración/sincronización de las señal digitales, en este caso USB, ha sido fundamental para por lo menos en mi caso, conseguir una mejora
drástica en
mi equipo concreto. Ha tenido un alto costo, pero ha merecido la pena.
Al final de éste hilo, comento los resultados obtenidos con diversos regeneradores, etc y la utilización de una tarjeta microSD en su correspondiente lector. Quién me iba a decir a mí hace unos meses, que el detalle de la tarjeta SD, un lector de 5 euros, junto con otras muchas variables, podrían suponer tal cambio. Me lo hubiera tomado a guasa.
La información del archivo de la tarjeta, pasa al lector, del lector al conversor USB/Ethernet, de éste a otro conversor Ethernet/USB, de éste al PC, es procesado el archivo y retorna de vuelta por el mismo camino hasta el conversor Ethernet/USB inicial y luego pasa por un regenerador de señal/alimentación USB, de éste a un conversor USB/AES3 y de éste al DAC que realiza la conversión PCM a PWM.
Tal fue el cambio, con la suma de muchos factores, que me pareció irreal el sonido que escuchaba por los auriculares. Es lo bueno que tiene una comunicación digital de audio frente a una analógica, si esta se realiza bien, permite un procesamiento "infinito" sin mayores problemas e incluso como en este caso, no es que se mantenga la calidad, sino que se mejora de forma espectácular.
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,18614.0.html