Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Reproductor para PC

Iniciado por SergioMalaga, Octubre 15, 2011, 12:26:42

Tema anterior - Siguiente tema

SergioMalaga

Buenas.
He estado probando varios reproductores de audio para PC, pero no me llego a decidir por ninguno.
En un principio utilizaba el Windows Media Player, pero es muy poco configurable, aunque la interfaz me gusta.
Luego me decante por iTunes, ya que poseo un Ipod. Note una pequeña mejoría de nitidez en la música, sin embargo la respuesta del programa es muy lenta y tediosa, además que no se integra completamente en Windows.
Y hace poco me recomendaron AIMP3. Note otra cierta mejoría en la reproducción, y la interfaz era de mi agrado, sin embargo a veces se me cuelga la PC.

¿Que reproductor de audio soléis utilizar en el PC?

Un saludo.

vermellfort

#1
cMP2



La interfaz es demasiado simple si buscas efectos y sólo reproduce WAV y FLAC bajo Windows.
Sin embargo, el sonido...

D2Cowones

#2
Yo uso principalmente Foobar2000 y Jet Audio con todos los extension pack.

Entiendo lo que dices de Itunes, a mí personalmente  me saca de quicio  :muro:

De todas formas, los escojo por interfaz, posibilidad de configuración, etc, porque soy un poco excéptico respecto a que diferentes reproductores te den mejoras sustanciales en calidad de sonido sobre la misma configuración en hardware, firmware y sistema operativo.

saludos

vermellfort

Cita de: D2Cowones en Octubre 15, 2011, 13:05:09

De todas formas, los escojo por interfaz, posibilidad de configuración, etc, porque soy un poco excéptico respecto a que diferentes reproductores te den mejoras sustanciales en calidad de sonido sobre la misma configuración en hardware, firmware y sistema operativo.


Si el fin del escepticismo se encontrara a unos clicks de distancia, personalmente creo que valdría la pena intentarlo.

El cPlay juega su principal baza en que carga la pista entera en la RAM con una disminución importante del jitter. Si a ello le sumamos el entorno cMP, que bloquea el proceso "explorer.exe", se obtiene todavía una mejora adicional. Puede utilizarse el cMP con el foobar o cualquier reproductor prácticamente aunque, lo ideal, es usar el cPlay. Para ello hay que modificar con el Bloc de notas el archivo cicsMemoryPlayer.pth en C:\Archivos de programa\cics Memory Player. Al principio es un tanto engorroso pero una vez conseguido es perfectamente estable.

EMHO no es que suene diferente a otros reproductores: suena mejor.

D2Cowones

Realmente no cuesta nada probarlo, y tampoco podría poner la mano en el fuego, es sólo una opinión, aunque en las FAQ de la web los propios desarrolladores de foobar tienen su propia opinión.
http://www.foobar2000.org/FAQ (es la última).

Pero el cplay creo (no estoy seguro) necesita ASIO sí o sí, por lo que ya no hablamos sólo del reproductor sino también de firmware/drivers.

De todas formas ya que estamos, lo probaremos  ;)

saludos

makuin

Hola , yo uso el AIMP2 que de momento me va bastante bien. Intente instalar el Foobar y no fui capaz de instalarlo :juer: asi que me he quedado con las ganas de probarlo.
Por cierto el que comenta Vermellfort tambien me quedare con las ganas de probarlo porque no entiendo nada de como descargarlo ,jjjjjjjjjjjjjjjjjjodio ingles me va matar... :juer:

Saludos

SergioMalaga

Bueno en principio voy a probar con el foobar2000 a ver que tal va, ya que lo veo más sencillo. Pero también me ha creado gran curiosidad el cPlay, que me ha recomendado vermellfort, ya que eso de que cargue completamente la canción en la RAM y corte el "explorer.exe" tal vez me solucione un problema que me sucede con todos los reproductores de PC, y es que a cada rato se nota como un entrecorte en las canciones.

yops

#7
Pues la verdad bajo windows 7 después de probar con muchos repros, incluido el J. River Media, por comodidad y resultados he llegado a la conclusión de que el WMP es el que mejor me va (a excepción del que menciona Vellmefort que no lo he probado y viniendo el consejo de su parte seguro que es mejor). Por lo tanto ripeo a WAV con el WMP y reproduzco via DAC a través de WMP y tan contento...

Al final creo que lo mejor es ripear y reproducir utilizando las herramientas que ha creado para su entorno cada fabricante de sistema operativo...

Hay mucho efecto placebo en esto de los repros y he sido participe de este efecto durante mucho tiempo probando y probando multitud de opciones y al final voy y con el que más comodo me encuentro es con el WMP, manda cojones la historia pero esa es mi experiencia...

Quedaria por probar el que menciona Vellmefort, o en el entorno Apple para los que lo tengan y les sobre la pasta claro, el famoso Amarra del que os pongo el link de sus precios (para flipar vamos) o el Pure Music...

Amarra: http://www.sonicstudio.eu/
Pure Music: http://www.channld.com/puremusic/index.html

musicalia

Yo utilizo el VLC Media Player. Puede leer todos los formatos que utilizo , pero no suelo complicarme mucho y menos con el ordenador, creo que no merece la pena complicarse mucho la vida con este aparato.
Saludos

SergioMalaga

El VLC Media Player es bastante bueno con vídeo, ya que reproduce una gran catidad de formatos de vídeo sin necesidad de instalar ningún Codec, trabaja bastante bien con los subtitulos, etc, sin embargo para audio no lo recomendaría, ya que sencillamente no está diseñado para reproducir audio.

vermellfort

#10
Efectivamente, cPlay requiere que la tarjeta de sonido trabaje con ASIO. Para aquéllos que no tengan una tarjeta (DAC USB o conversor USB-S/PDIF) con esta funcionalidad, pueden descargarse ASIO4ALL. Aquí un ejemplo de configuración:



Según el tipo de procesador que tengáis habrá que elegir una de las cuatro versiones de cPlay disponibles. Aconsejo empezar por la superior (sse4). Si una vez instalada no arranca, se desinstala y se sigue probando la inmediatamente inferior hasta que se da con la adecuada.

El botón situado abajo a la izquierda abre la configuración del cPlay. Deberemos elegir en primer lugar el driver y el dispositivo de salida que vayamos a utilizar. Algunos cambios requieren reiniciar el reproductor:



El icono de la carpeta nos permite seleccionar las pistas a reproducir (.cue, .WAV o .FLAC), cambiad el tipo de archivo para ver los que podemos seleccionar:



Lo más interesante en este caso es disponer de las .cue para poder cargar la vista de un álbum completo y no tener que ir abriendo archivo por archivo. Si no se dispone de las .cue correspondientes pueden crearse fácilmente con el Recursive Cue Creator siguiendo las instrucciones.

Hasta aquí hemos instalado el reproductor que, desde mi experiencia, ofrece un sonido ligeramente más cálido que el foobar (con KS) y con aparente menos escena. Sin embargo una escucha atenta nos permite apreciar más resolución, dinámica (macro y micro) resultando en un mejor timbre y una mayor profundidad de la escena. Por supuesto cada uno puede valorarlo según sus preferencias y su rendimiento con el equipo que tenga.

El cMP es el segundo paso para optimizar aún más el rendimiento de Windows como transporte. Como he adelantado antes este entorno corta el proceso explorer.exe resultando en una mejora del sonido. Al detener este proceso la barra de Inicio de Windows y el Escritorio desparecen: no os asustéis. Vamos a configurarlo para que, una vez salgamos del cMP, Windows vuelva a su normalidad (y aquí no ha pasado nada). Comentemos esta imagen:



Esto es más o menos lo que vais a ver la primera vez que arranquéis el cMP:

1º: Folders. cMP sólo trabaja con .cue sheets, por tanto, debemos tener al menos una .cue creada con anterioridad para permitir a cMP arrancar el cPlay. Basta una para empezar aunque luego podemos crear las que nos hagan falta para disponer de nuestra colección de música en la interfaz principal de cMP. Añadimos la localización de este .cue mediante el botón ADD (arriba a la derecha).
2º Diagnostics = YES. En mi caso lo he confgurado así porque es el único modo de volver a Windows ofreciendo un mensaje que permite reiniciar el explorer.exe.
3º start XP. Dado que cMP es capaz de arrancar desde el inicio de Windows (hay que deshabilitar la pantalla de bienvenida), esta opción nos permite arrancar Windows de manera "normal" (si es que hay algo normal en Windows  ;D).
4º Archivo cicsMemoryPlayer.pth. Con el Bloc de notas, abrir este archivo localizado en C:\Archivos de programa\cics Memory Player: es simplemente la configuración del inicio de cMP. Dado que se ha programado en inglés, debemos buscar y sustituir los "program files" por "Archivos de programa" que es como puede y debe decirse en nuestro román paladino:



No pretendo hacer un tutorial explicando todas las opciones del cMP2: para ello os dejo que vayáis experimentando vosotros mismos. He querido hacer simplemente una aproximación reflejando los principales inconvenientes que me encontré al principio y que creo que son significativos para aquéllos que en un momento dado puedan encontrarse algo perdidos.

Por supuesto que estaré encantado de atender a cualquier duda que se os ofrezca. Otra cosa es que sea capaz de solucionarla  8) ;D.

D2Cowones

Muchas gracias vermellfort! más claro imposible.

Ayer por la noche instalé el ASIO  y el cplay, y funciona muy bien. Me importaba mucho la estabilidad del sistema ya que suelo utilizar el pc mientras escucho música, pero todo perfecto.

Por este motivo, suelo tener poco tiempo para dejar el pc libre como transporte dedicado, pero la curiosidad me puede así que en cuanto pueda lo probaremos con el cmp.

un saludo!

vermellfort

#12
Gracias a tí D2.

Cita de: D2Cowones en Octubre 16, 2011, 13:57:56

Por este motivo, suelo tener poco tiempo para dejar el pc libre como transporte dedicado, pero la curiosidad me puede así que en cuanto pueda lo probaremos con el cmp.


Pareciera como si el cMP paralizara todo el ordenador para dejarlo en dedicación exclusiva como transporte. Pero no es así: los programas que estén en funcionamiento antes de arrancar el cMP seguirán en funcionamiento y perfectamente funcionales. Podemos acceder a ellos cambiando de ventana con ALT+TAB. Si deseamos iniciar otro programa basta con ir a Archivo -> Ejecutar en el Administrador de tareas si previamente le hemos dicho a cMP que lo inicie en la pantalla de configuración (seleccionar Task Manager en la opción Startup).



Sin embargo, recomiendo leer las Optimizaciones recomendadas en la página de cMP2 e ir probando las que consideremos más oportunas, o que no limiten la funcionalidad del ordenador para otras tareas que tengamos. Tal y como se recomienda, debemos comprobar si cada cambio produce efectivamente una mejora en el sonido y si ésta es significativa para nosotros. Desde mi experiencia puedo comentar que la desactivación de la tarjeta wifi como de los servicios de defragmentación del disco producen mejoras audibles.

Si alguien quiere utilizar el cMP con otro reproductor (i.e. foobar2000) basta que cambie la línea correspondiente en el archivo cicsMemoryPlayer.pth:



Edito: En este último caso debe seleccionarse RAM Load = YES en la configuración de cMP. Así también se cargará el archivo completo en la RAM usando el reproductor que deseemos. Con cPlay no es necesario ya que éste carga la pista en la RAM por defecto: tener esta opción activada en cMP con cPlay causa que la pista se cargue dos veces. No es nada malo en sí mismo, únicamente redundante.

SergioMalaga

Que buena aportación vermellfort. Ya no tengo escusa para no probarlo.

salado

Xbmc, mas que nada por lo atractivo de las bibliotecas...